Santa Fe: invirtió más de $ 9.200 M en infraestructura energética para el campo.

Santa Fe: invirtió más de $ 9.200 M en infraestructura energética para el campo.

o.- (ANA) En 2024, el gobierno de Maximiliano Pullaro inició un plan integral de fomento a distintas actividades económicas. A través de la EPE, y con el Fondo de Electrificación Rural, se culminaron obras en 9 localidades y se encuentran en ejecución otras 16. El fortalecimiento de la infraestructura energética es una prioridad para el gobierno de Santa Fe, que continúa trabajando para garantizar que la provincia cuente con los recursos necesarios para promover el desarrollo rural y el bienestar de los santafesinos.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Empresa Provincial de la Energía (EPE), dio un paso clave en el fortalecimiento de la infraestructura energética para el campo con una inversión de $ 9.275.096.060,07 destinada a obras de energía en 9 localidades de 6 departamentos. El objetivo es garantizar un servicio eléctrico de mayor calidad y disponibilidad para los productores agropecuarios y las comunidades rurales, fundamentales para el desarrollo económico de la provincia.
Esta inversión se suma a otras que el Gobierno de la Provincia ejecutó durante 2024 para llevar a cabo un plan integral de fomento a distintas actividades económicas por más de u$s 353 M a través de distintos ministerios.
Vale señalar en este punto que la inversión provincial se dio en paralelo a la salida de recursos que por retenciones se van de Santa Fe: el año pasado los productores de la provincia aportaron u$s 2.962 M de los 5.494 M que Nación recaudó en materia de retenciones. El retorno por parte de Nación en infraestructura a Santa Fe fue nulo.
Al referirse al destino de los recursos provinciales, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, sostuvo que “el gobernador, Maximiliano Pullaro, fue muy claro en los ejes de gobierno: seguridad, educación, desarrollo productivo y obras públicas. Por eso es que durante 2024 invertimos más de u$s 350 M en infraestructura para la producción. Parte de esa inversión son las redes eléctricas que concretamos y estamos ejecutando en las zonas rurales”.
Durante el ejercicio, se han finalizado 9 obras de gran importancia en localidades de los departamentos Las Colonias, La Capital, Iriondo, San Cristóbal, Castellanos y San Jerónimo. Las localidades beneficiadas han sido Progreso, Santo Domingo, Elisa, Monte Vera, Villa Eloisa, Villa Trinidad, La Rubia, Plaza Clucellas y Bernardo de Irigoyen.
Mejor calidad y más eficiencia
Por su parte, la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, explicó que “el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro Puccini nos pidieron ordenar la empresa para hacerla más eficiente y de un mejor servicio. Eso se logra también con obras de infraestructura para que la calidad de provisión sea mejor. Estas obras comprenden la mejora, el recambio y la remodelación de líneas aéreas de alta, baja y media tensión, que permitirán no solo optimizar el servicio, sino también respaldar el crecimiento continuo del sector agroindustrial”. (…)
Las obras en curso están enfocadas en el fortalecimiento de las líneas de distribución eléctrica, asegurando así la disponibilidad de energía para las necesidades del sector productivo y residencial.
Líneas de alta tensión entre Tostado y Logroño
Puccini participó en la apertura de sobres de la licitación pública que permitirá la construcción de 35 km de líneas de alta tensión (LAMT 33 kV) entre Tostado y Logroño. Los trabajos incluyen la construcción y el montaje de un nuevo campo de línea 33 kV en la Estación Transformadora de Tostado, así como la construcción de una Estación de Rebaje 33/13,2 kV en Logroño, que garantizará una distribución más eficiente en las localidades.
Estas nuevas obras beneficiarán a más de 18.000 usuarios de las localidades mencionadas, mejorando la calidad del servicio eléctrico, reduciendo la frecuencia y duración de las interrupciones y permitiendo el abastecimiento adecuado ante el creciente aumento de la demanda. El fortalecimiento de la infraestructura energética es una prioridad para el gobierno de Santa Fe, que continúa trabajando para garantizar que la provincia cuente con los recursos necesarios para promover el desarrollo rural y el bienestar de los santafesinos.
Obras para el sur
Continúa en ejecución la construcción de una nueva línea aérea de 33 kilovatios que recorrerá 53 kilómetros entre las localidades de María Teresa, San Gregorio, Christophersen y Diego de Alvear. Esta obra tiene como objetivo mejorar el suministro de energía, que históricamente ha sido deficiente en la región, afectando tanto a los vecinos como a las empresas.
La línea eléctrica busca acompañar el desarrollo productivo de la zona sur de la provincia de Santa Fe, que ha sido postergada por más de 30 años. (El Pregón Minero, 30/01/2025)

Tarifas de gas: Las compañías de transporte y distribución hicieron su solicitud oficial sobre los ajustes de este año.
FOTO Cuándo quieren de aumento de tarifas las empresas de gas – Agencia Noticias Argentinas
o.- Las tarifas de gas subirán un promedio del 15% este año si finalmente el Gobierno aprueba el pedido formulado por las compañías que brindan el servicio de transporte y distribución de gas natural por redes.
Las empresas pidieron que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 15%.
También propusieron un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos para que no pierdan contra la inflación y se garanticen los fondos para las inversiones.
Hay desacuerdo además por parte de las empresas en cuanto al mecanismo que ideó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.
Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.
Esa documentación se debatirá en la audiencia pública prevista para el próximo jueves 6 de febrero.
Pero la intención del Gobierno es poner un tope para los aumentos de tarifas del 9,9% final para los usuarios por encima de la inflación a partir de abril.
Si esa postura prospera, las propuestas de las empresas deberían ser rechazadas y sus planes de inversiones se tendrán que ajustar a una menor disponibilidad de ingresos.
El transporte de gas tiene un peso cercano al 16% en la factura final de los usuarios.
El costo propio de la producción o las importaciones de gas alcanza el 27%, el margen de distribución un 34% y los impuestos un 23%.
Un de las principales distribuidoras de gas domiciliario consideró “inconveniente e innecesario” la idea del Ministerio de Economía de separar las tasas municipales para ir forzar a los intendentes a bajar el gasto público y generar un doble cupón de pago para darles libertad a los usuarios sin que se les corte el gas si no pagan la porción de las tasas, pues cree que generaría problemas para la gestión del servicio. (El Pregón Energético, 29/01/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *