Santa Cruz e YPF Acuerdo “histórico” Traspaso de Áreas Convencionales

Santa Cruz e YPF
Acuerdo “histórico”
Traspaso de Áreas Convencionales

o.- El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron el 2 de abril un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.
El gobernador santacruceño Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento. Mediante este MOU, Santa Cruz, Fomicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Fomicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.
Este proceso licitatorio buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos, elaborará un plan de saneamiento ambiental a partir de un estudio realizado por una entidad de reconocida trayectoria técnica en estos temas y se transferirán unos u$s 335 M a Santa Cruz en concepto de compensación y resarcimiento económico.
Es de destacar que el memorando de entendimiento es un hecho sin precedentes que marca un antes y un después en Santa Cruz, brindando alivio y tranquilidad a las familias santacruceñas ante el panorama de incertidumbre por la posible pérdida de sus fuentes laborales tras la partida de la empresa energética más importante del país y con mayor cantidad de activos convencionales en nuestra provincia.
Además, se acordó que, en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas de mención, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
Mesa de Trabajo
Asimismo, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento.
Algo muy especial
La o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF.
Autoridades presentes en el acto
Por Santa Cruz: el vicegobernador Fabián Leguizamón, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera.
Por YPF S.A.: su presidente Horacio Daniel Marín, y los apoderados de la empresa, Lisandro De Leonardis y Maximiliano Westen,
“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4”, afirmó el presidente de YPF.
Los Bloques incluidos en dicho entendimiento
Son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.
Vidal aseguró que Santa Cruz recupera soberanía y remarcó la trascendencia histórica de este acuerdo.
En primer término, el gobernador Claudio Vidal asoció la fecha de hoy, en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, con lo que estaba sucediendo y, en ese sentido, dijo que el 2 de abril “siempre nos encuentra unidos”, porque consideró que es el mejor día “para concretar algo que beneficia a nuestra provincia, al país y a la empresa que aún sigue siendo estatal”.
Para entender el proceso que llevó a la firma de este documento, el titular del Poder Ejecutivo recordó que “años atrás, en otros gobiernos, se entregaron concesiones de áreas petroleras que en su momento favorecieron mucho a YPF, porque era la empresa que poseía la mayor cantidad de activos convencionales en Santa Cruz”.
En ese proceso, agregó que “hubo algunos errores en todo este procedimiento y uno de ellos fue la escasa garantía de inversiones que se exigió, sobre todo, en los últimos” y, en ese marco, explicó que eso pasa “cuando no hay una mirada mucho más amplia de la producción en una provincia, cuando las cosas se hacen a las apuradas y cuando se interpone primero el beneficio personal y se deja de pensar en el colectivo”.
“En la provincia, YPF pierde producción a partir del año 2015 por la falta de proyección, por algunos proyectos mal encarados con falta de estudio de ingeniería, una mala administración, falta de políticas de control y contratos irregulares que no aportaban realmente al incremento de la producción”, detalló, al tiempo que recordó que para el período de concesión 2027-2042 “no habían garantizado un solo peso de inversión”.
De esta manera, indicó que este proceso tuvo dos consecuencias: la primera, la “pérdida de producción en la provincia de Santa Cruz” y, la segunda, que la operadora estatal “tuviera un gran déficit que tuvo que salir a cubrir todos los años, con las ganancias de otros yacimientos en otro lugar del país”.
En esa situación es que, a finales del 2023, llegamos al gobierno de Javier Milei, “quien -sostuvo Vidal- toma la decisión política de abandonar los yacimientos convencionales que daban pérdida y enfocarse, directamente, en la explotación de Vaca Muerta (Neuquén)”.
“Ante esta situación y observando con mucha preocupación, pero a su vez ocupándonos de cómo resolver esta situación a futuro, comenzamos a hablar con YPF”, manifestó y, en ese marco, aseveró que “como el problema era de todos, entendimos que la solución era apostar al diálogo”.
Rol de FOMICRUZ
Sostuvo que lo logrado “por primera vez es en beneficio de nuestra provincia” y destacó el rol que tendrá FOMICRUZ en el futuro hidrocarburífero santacruceño: “ya que trabajará en aquello para lo que fue pensada cuando fue creada, proyectos mineros, petroleros y de energía. Así tendrá la oportunidad de ser parte de la actividad extractiva”.
Santa Cruz está recuperando soberanía
Más adelante, el Gobernador recalcó que Santa Cruz “recupera soberanía porque tiene posibilidades de recobrar actividad, producción, patrimonio y empleo” y, en ese sentido, expresó que la provincia “tiene una nueva posibilidad de fortalecer una de sus principales actividades económicas y potenciar a algunos sectores con este ingreso de fondos de 335 millones de dólares”.
Al respecto, tras recordar que en otros momentos de la historia de nuestra provincia “también ingresaron sumas de dinero importantes que nunca se vieron reflejadas en beneficio del pueblo”, asumió el compromiso de velar para que esos recursos económicos “sean destinados a la gente que los necesita”.
“Tenemos dos desembolsos: con los u$s 200 M vamos a reactivar la obra pública con un programa de infraestructura provincial”, puntualizó y, al respecto, planteó la posibilidad de llevar a diferentes comunidades servicios básicos, planes de vivienda, edificios escolares y deportivos.
En este marco, hizo especial mención a la producción de empleo y, en ese contexto, enfatizó que “ya tienen destino” los 135 millones que va a recibir Santa Cruz en otro desembolso porque “vamos a avanzar en soluciones para cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales y la cuantiosa deuda que nos dejaron, y vamos a garantizar el salario de nuestros trabajadores pasivos con una mirada clara sobre los números de la Caja de Previsión Social”.
“Es -continuó- una gran oportunidad para trabajar en programas que nos permitan sanear la situación económica de muchas de las empresas estatales que son prestadoras de servicios, por ejemplo, Servicios Públicos Sociedad del Estado”.
De esta forma, aseguró que “no queremos cometer los mismos errores del pasado, esa experiencia nos tiene que servir para mejorar en el futuro. La receta no es difícil, si tenemos compromiso y dedicación, ponemos trabajo y queremos a nuestra tierra, podemos salir adelante”.
“Este es el mejor acuerdo de nuestro año y cuatro meses de gestión”, remarcó finalmente.
El titular del directorio de YPF S.A., Horacio Daniel Marín, mencionó que “estuvimos trabajando más de un año” y, en ese marco, aseveró que “soy un convencido de que cuando las cosas llevan su tiempo, el resultado es lo mejor para todos”, al destacar el compromiso de Vidal con los intereses de Santa Cruz
“Este acuerdo es lo mejor para YPF, para Santa Cruz y para Argentina”, manifestó, y dirigiéndose al Mandatario provincial lo felicitó por el compromiso con el que llevó adelante las negociaciones.
“Tengo muchas negociaciones en mi vida, pero Ud. es uno de los mejores con los que me tocó negociar”, remarcó, y, reconoció que las conversaciones “las llevó adelante con una fuerza impresionante y una determinación muy fuerte por defender los derechos de los santacruceños”.
El Gobierno de Santa Cruz informó a través de un comunicado  que “En la oportunidad, el Gobernador fue acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; la senadora Nacional, Natalia Gadano; el senador José María Carambia; el diputado Nacional, José Luis Garrido; los diputados provinciales José Quiroga, Sebastián Aberastain, Fabiola Loreiro y Patricia Urrutia; los intendentes municipales de las siguientes localidades: Caleta Olivia, Pablo Carrizo; Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; Gobernador Gregores, Carina Bosso; Las Heras, Antonio Carambia; Perito Moreno, Matías Treppo,; Pico Truncado, Pablo Anabalón; Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, y los presidentes comunales de Jaramillo, Ana María Urricelqui; Lago Posadas, Rubén Guzmán; Tres Lagos, Nayla Fernández; y Nuestra Señora de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Además sumaron sus presencias, el secretario de la organización gremial de UOCRA, Rubén Fronoti; el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen; el secretario general del Sindicato Personal de Petroleros Jerárquicos, José Lludgar, entre otros.
El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, expresó: “Este es el día más importante en este primer año de gestión”
Además, el Vicegobernador destacó los alcances de este hecho sin precedentes que garantizará una compensación económica a la provincia por u$s 335M, tras la salida de la operadora. A la vez, valoró el trabajo y esfuerzo del gobernador Claudio Vidal.
Es dable aclarar que mediante este acuerdo “se garantiza una transición ordenada en lo que respecta a la salida de la operadora de nuestra provincia, con la preservación de las fuentes laborales, el saneamiento del pasivo ambiental y una compensación económica a Santa Cruz por u$s 335M”, explicó.
Además, indicó: se “garantiza la preservación de la totalidad de los puestos de trabajo directos e indirectos por parte de las nuevas empresas concesionarias que absorberán el personal que actualmente posee YPF; la participación activa de FOMICRUZ en los procesos licitatorios de las concesiones; la remediación del pasivo ambiental por parte de la empresa en un plazo no mayor a 5 años; la recuperación de bienes patrimoniales; la compensación por los compromisos de inversiones pendientes de ejecución; y un resarcimiento económico a nuestra provincia por 335 millones de dólares que serán destinados a infraestructura, obra pública y servicios esenciales, entre otros puntos relevantes”.
En este contexto, el vicegobernador Fabián Leguizamón destacó: “Este es el día más importante en este primer año de gestión. Este acuerdo es el fruto del trabajo y el esfuerzo del Gobernador, quien fue el encargado de este logro junto al Ministro de Energía y el Presidente de FOMICRUZ. La firma de este memorando representa una gran cantidad de recursos que ingresarán a nuestra provincia y serán destinados a pagar deudas, invertir en infraestructura, viviendas, servicios esenciales, lo cual se traducirá en beneficios concretos para todos los santacruceños”.
Pasivos ambientales
Una entidad estatal de reconocida trayectoria y aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años.
Para el abandono de los pozos, la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. En total, seis equipos.
Compromisos de inversiones pendientes de ejecución
YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación.
A la fecha, los compromisos pendientes de ejecución ascienden a la suma de u$s 135M.
En la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes, YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes que YPF posee en la provincia de Santa Cruz.
Responsabilidad empresarial histórica
YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de u$s 200 M con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
La firma del acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF marca un hito en la historia de la provincia y abre un nuevo horizonte para la industria hidrocarburífera en la Patagonia. Un futuro donde el diálogo, el trabajo en equipo y la defensa de los intereses de la provincia serán los pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de todos los santacruceños.
Repercusiones
José María Carambia: “Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental”
El senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. “Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un aumento en la producción”, afirmó.
Carambia destacó la importancia de la participación de los municipios y la empresa Fomicruz en la toma de decisiones, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre su industria. “Queremos un sistema más diversificado, con múltiples operadoras que generen competencia y dinamismo en el sector”, explicó.
El senador también resaltó el compromiso de YPF en la remediación ambiental, un tema que, según él, ha sido una deuda histórica con la provincia. “Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental causado en Las Heras, un municipio que siempre ha defendido sus intereses”, concluyó.
Garrido: “Es un logro importante para nuestra provincia, que sienta las bases para un futuro más sostenible”
El diputado Nacional, José Luis Garrido, participó este jueves, del acto que fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. Durante el mismo, se firmó un memorándum de entendimiento para la salida de la operadora YPF de la provincia, en el cual se estableció como condición la remediación ambiental.
En ese contexto, el diputado Nacional José Luis Garrido, resaltó el valor del acuerdo como un precedente histórico en materia de reconocimiento del daño ambiental. “Este acuerdo marca un antes y un después, donde una empresa se hace cargo de reparar el impacto ambiental generado tras años de producción”, afirmó.
Además destacó el liderazgo del gobernador Vidal en la defensa de los intereses de Santa Cruz, logrando que YPF asuma su responsabilidad y financie la recuperación del medio ambiente. “Este es un logro importante para nuestra provincia, que sienta las bases para un futuro más sostenible”, expresó.
Más detalles
Según informa el matutino Clarín en su edición de hoy (…) “También intervino en el proceso el secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (Sipger), Rafael Güenchenen.
Así, YPF concreta su salida de las áreas convencionales de Santa Cruz y la empresa provincial, Fomicruz, se hará cargo de ellas hasta cederlas a manos privadas. Mantiene negociaciones con interesados, entre los que se encuentra Compañía General de Combustibles (CGC).
Con ella, YPF tiene una alianza para la exploración de Palermo Aike, la otra “Vaca Muerta” en el sur de Santa Cruz: tiene entre 50% y 60% de las reservas estimadas de petróleo y gas de la formación no convencional neuquina. Luego de que la primera perforación en dos pozos exploratorios no tuvo los resultados esperados, próximamente se avanzará con otros dos, donde hay mayor expectativa.”
El día anterior a la firma del Memorandum de Entendimiento , el gobernador Vidal
habló de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz llevó adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia y destacó los acuerdos alcanzados.
Asimismo, puso énfasis en que “todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado”. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó.
Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación.
“En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal.
Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental.
“Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción”
Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida
de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió.
En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló.
“Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno”
En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró. (El Pregón Energético con información Gobierno de Santa Cruz e YPF)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *