San Juan reforzará la asistencia crediticia al sector productivo en 2025

San Juan reforzará la asistencia crediticia al sector productivo en 2025

o.– (Víctor García) El ministro Gustavo Fernández destacó los avances logrados en su primer año de gestión y anunció algunas de las cosas que se proponen para el 2025. Explicaron que el enfoque está puesto en créditos estratégicos, eficiencia hídrica y energética, y la consolidación de sectores clave como la agroindustria y la minería.
El ministro de la Producción, Gustavo Fernández, brindó un detallado balance sobre su primer año de gestión al frente de la cartera, destacando los avances y desafíos enfrentados en un contexto marcado por el reordenamiento macroeconómico nacional. Fernández adelantó los planes para 2025, un año que estará enfocado en intensificar la asistencia crediticia al sector productivo, con montos más significativos y una mayor precisión en la selección de los sectores estratégicos a financiar.
Un balance del primer año de gestión
“El 2024 fue un año muy movido, con múltiples desafíos y un contexto económico complejo producto del proceso de reordenamiento macroeconómico nacional”, señaló Fernández, quien destacó que, a pesar del ajuste generalizado tanto en el sector público como en el privado, San Juan logró sortear las dificultades gracias a una administración austera y eficiente liderada por el gobernador Marcelo Orrego.
El ministro hizo hincapié en la utilización de una herramienta que permitió llevar adelante una “muy agresiva política de asistencia crediticia”, logrando colocar en su totalidad las líneas de crédito con tasas subsidiadas destinadas al sector privado. Este logro, según Fernández, es reflejo de la confianza del sector productivo en las posibilidades de desarrollo de la provincia.
El crédito como motor del desarrollo en 2025
De cara al próximo año, Fernández aseguró que la estrategia crediticia será ampliada y rediseñada para enfocarse en sectores clave como la eficiencia hídrica, la eficiencia energética, la preparación de proveedores mineros y el fortalecimiento de sectores de alta demanda de mano de obra como el textil y la agroindustria exportadora.
“Lo que tenemos que hacer con los recursos del Estado es apuntalar aquellas áreas que son estratégicas para la provincia”, enfatizó el ministro, destacando sectores como el vitivinícola, olivícola y frutihortícola. Asimismo, destacó que, durante 2025, las líneas de crédito estarán alineadas con una planificación más precisa y con mayores montos, adaptándose a las necesidades específicas de cada área.
Colaboración interministerial y planificación estratégica
Según Fernández, ha sido el trabajo interministerial impulsado por el gobernador Orrego una herramienta muy valiosa. “El Ministerio de la Producción ha estado profundamente involucrado en temas como la gestión del recurso hídrico, infraestructura vial y energética, y el desarrollo de proveedores mineros. Estas áreas son fundamentales para garantizar un crecimiento sostenible en San Juan”, explicó.
En ese sentido, el ministro destacó los avances en consensos con el sector agrícola sobre el uso del agua, logrando establecer acuerdos sobre la distribución de recursos hídricos y la generación de reservas para futuros años de menor disponibilidad. Además, resaltó los proyectos conjuntos con el Ministerio de Infraestructura para fortalecer la capacidad energética de la provincia y garantizar el transporte adecuado de energía, aspectos esenciales para el desarrollo minero y productivo.
El impacto de la minería y la diversificación económica
Fernández también destacó el papel central de la minería en la economía provincial, con proyectos que incluyen la construcción de caminos de acceso a Josemaría, la fase 7 de Veladero, y la reapertura de minas como Casposo. “Estos desarrollos no solo generan empleo, sino que también impulsan la diversificación económica, atrayendo inversiones en sectores complementarios como la agroindustria y la manufactura”, sostuvo.
El Ministerio de la Producción, según Fernández, trabaja en el diseño de bancos de proyectos destinados a que las empresas mineras canalicen sus programas de responsabilidad social empresaria hacia iniciativas productivas viables y sostenibles. “Es importante que estas inversiones generen un impacto real y positivo en las comunidades”, afirmó.
Capacitación y desarrollo de talentos locales
Otro de los pilares para 2025 será la ampliación del programa “Aprender, Trabajar y Producir”, lanzado en el último trimestre de 2024. Este programa busca brindar capacitación y prácticas profesionalizantes a jóvenes sanjuaninos, facilitando su inserción en el mercado laboral.
“En 2025 vamos a intensificar fuertemente este programa, llegando a más personas y asegurándonos de que estén en condiciones de mejorar sus oportunidades laborales”, subrayó el ministro.
Exportaciones en crecimiento y nuevas oportunidades internacionales
El 2024 cerrará con un incremento de entre el 30% y el 40% en las exportaciones no mineras de la provincia, gracias al impulso de la agroindustria y a la participación en ferias internacionales. De cara a 2025, el Ministerio de la Producción planea fortalecer este crecimiento mediante mesas de planificación estratégica con sectores como el vitivinícola, olivícola, textil e industrial, diseñando herramientas específicas para cada área.
Optimismo moderado para 2025
El relevamiento industrial realizado por el ministerio arroja datos alentadores: el 55% de las empresas sanjuaninas planea aumentar sus inversiones, y el 35% proyecta incrementar su personal en 2025, cifras que superan ampliamente la media nacional.
“Creemos que el próximo año será una oportunidad para que muchas de las semillas sembradas en 2024 empiecen a germinar”, concluyó Fernández, subrayando la importancia de consolidar las bases de un desarrollo económico sostenible y diversificado en San Juan. (Diario el Zonda San Juan)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *