San Juan, en la mira de Europa por su potencial productivo y minero
o.- San Juan recibió esta semana una de las visitas diplomáticas más relevantes de los últimos tiempos: una numerosa delegación de la Unión Europea llegó a la provincia para conocer de primera mano su potencial productivo, especialmente en minería, infraestructura y energía. La comitiva estuvo encabezada por el embajador del bloque, Amador Sánchez Rico, y sorprendió incluso a funcionarios locales por su magnitud.
“Fue la visita más nutrida que se recuerde en la historia reciente por parte de la Unión Europea”, afirmó Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, en diálogo con Zonda Diario. La razón detrás de este marcado interés europeo está directamente vinculada con los minerales críticos, en particular el cobre, que en el contexto de transición energética mundial se ha vuelto un insumo estratégico.
San Juan, eje de la nueva minería verde
Desde que se conformó la Mesa del Cobre, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego, San Juan ha buscado posicionarse como un actor clave en el abastecimiento de cobre para el mundo. En ese marco, el bloque europeo, presionado por sus compromisos ambientales, normas de reducción de emisiones y su apuesta por la electromovilidad, ha fijado su mirada en la provincia.
“Ellos necesitan litio y cobre para cumplir con su hoja de ruta climática. San Juan posee la reserva de cobre más grande del país, y eso explica su fuerte interés”, detalló Aciar.
Durante su visita, los funcionarios europeos recorrieron el proyecto minero Chita, que podría producir cátodos de cobre, un formato que implica menor consumo de agua, químicos y transporte, y que resulta altamente atractivo para las normas ambientales europeas.
Fondos de inversión con interés concreto
Pero la delegación no se limitó a diplomáticos. Acompañaron a Sánchez Rico representantes de fondos de inversión europeos, muchos con capacidad de decisión directa y orientación en infraestructura. El objetivo fue claro: “Queríamos que conocieran en vivo y en directo el potencial de San Juan”, explicó Aciar, quien acompañó a la comitiva en parte del trayecto.
Además de Chita, se les mostró el estado de caminos, las necesidades logísticas y el potencial en energías renovables, como los parques solares que abundan en la provincia. Según detalló Aciar, “algunos quedaron fascinados, porque a veces los que vivimos acá no valoramos lo que tenemos hasta que lo ven los de afuera”.
Infraestructura: el nuevo frente de oportunidades
Más allá de la minería, uno de los focos principales de la visita fue la posibilidad de invertir en infraestructura clave, especialmente en el desarrollo de ferrocarriles. La Unión Europea —con experiencia ferroviaria en Alemania y España— evalúa financiar trazas que sirvan para transportar el cobre que generarán los proyectos mineros de San Juan en los próximos años.
“Ellos tienen fondos de largo plazo con bajas tasas, ideales para este tipo de proyectos. Nosotros no tenemos esos recursos, por eso necesitamos socios estratégicos”, admitió Aciar. Según explicó, también se dialogó sobre redes eléctricas, caminos y el desarrollo logístico en general para acompañar el auge productivo.
Una oportunidad que no puede desperdiciarse
Aciar se mostró autocrítico respecto a la falta de previsión en décadas pasadas. “No supimos ver a tiempo lo que venía con el cobre. Invertimos en obras que hoy no tienen utilidad estratégica, expresó.
En ese sentido, vinculó el nuevo impulso con el viraje nacional en materia de inversión pública. “Con el retiro del Estado Nacional en obra pública, como propone Milei, dependemos más que nunca de fondos privados o internacionales para motorizar nuestro desarrollo”, apuntó.
Un punto de inflexión para San Juan
El embajador Sánchez Rico fue categórico tras su visita: indicó que las conversaciones marchan como “un cohete” y resaltó que San Juan representa “una tierra muy propicia para hacer negocios”.
Según Aciar, la relación del diplomático con el gobernador Orrego es fluida y se ha ido consolidando desde el viaje del mandatario a Alemania en 2023. “Sánchez Rico impulsa y entusiasma al resto. Pero los que vinieron ahora tienen poder real de decisión sobre los fondos”, explicó.
Más allá del cobre: pistacho y energías limpias
Si bien la minería acaparó la agenda, también hubo espacio para el sector agroindustrial. “Se fueron muy interesados en el pistacho sanjuanino, sobre todo los italianos, que tienen una fuerte tradición en ese rubro”, contó Aciar.
En paralelo, mantuvieron reuniones con áreas provinciales como el EPSE, las secretarías de Minería, Infraestructura y Producción. También pidieron encuentros a solas con empresas privadas y la Cámara Minera.
El desafío de concretar: seguridad jurídica y visión de largo plazo
“Ahora la pelota la tienen ellos. Nosotros como provincia hemos hecho todo lo que podíamos hacer”, dijo Aciar. Sin embargo, advirtió que para atraer capital extranjero hace falta también seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. En ese sentido, valoró políticas como el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que podría garantizar reglas de juego claras.
Los proyectos mineros, como José María, podrían comenzar a producir recién en cuatro o cinco años. Hasta entonces, el flujo será solo de inversión, sin retorno inmediato. “Estamos hablando de proyectos que requieren entre 4.500 y u$s 5.000 M. Eso supera cualquier presupuesto provincial”, remarcó.
San Juan juega en las grandes ligas
La visita de la Unión Europea podría marcar un antes y un después en el desarrollo estratégico de San Juan. La provincia cuenta con recursos, pero necesita caminos, trenes, líneas eléctricas y confianza internacional para capitalizarlos.
“Tenemos algo muy grande entre manos. Esto no es partidario: necesitamos pensar como Sarmiento, con visión de 30 o 50 años. El corto plazo no alcanza”, reflexionó Aciar. Y concluyó: “El mundo necesita cobre, y nosotros lo tenemos. El desafío es no dejar pasar esta oportunidad histórica” (Diario El Zonda San Juan)