Royón sobre minería y RIGI: “No alcanza con exportar litio, hay que crear riqueza y empleo en Salta”

Royón sobre minería y RIGI: “No alcanza con exportar litio, hay que crear riqueza y empleo en Salta”

o.- La candidata a diputada provincial propone una minería que impulse el desarrollo de toda la provincia y cuestiona aspectos clave del RIGI por dejar afuera a proveedores locales. Defiende una planificación regional con mano de obra capacitada y políticas públicas que generen industria e innovación.
Flavia Royon, exsecretaria de Energía y Minería, tiene una visión clara sobre el papel que debe jugar la minería en el desarrollo de Salta. Lejos de limitarse a la exportación de litio, su propuesta apunta a transformar ese recurso en motor de crecimiento: “Hacer minería no es solo exportar litio o cobre. Es generar riqueza, y eso se logra con educación, infraestructura, innovación y trabajo de calidad”.
Con una trayectoria técnica y política en los sectores clave del desarrollo energético del país, Royón plantea que la minería debe ser un pilar articulador de otros sectores productivos: “No podemos quedarnos con el modelo extractivo. Tenemos que apalancar alimentos, turismo, tecnología. La minería debe traccionar un ecosistema completo”.
En ese marco, cuestionó algunos aspectos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI): “Fue necesario, no podíamos dejar pasar el tren, pero el RIGI es perfectible. Tiene vacíos que dejan afuera a proveedores nacionales y regionales. No contempla una lógica de desarrollo país”.
Proponiendo una “lógica de anillos” para priorizar proveedores cercanos, Royon insistió en que los proyectos deben generar empleo argentino: “China, Corea, crecieron exigiendo transferencia tecnológica y trabajo local. Nosotros también tenemos que plantarnos. Salta y Argentina tienen mano de obra capacitada e industrias de primer nivel. No podemos quedar relegados en nuestras propias oportunidades”.
Consultada sobre las condiciones para ser proveedor de la minería, explicó que muchas veces las barreras de entrada son demasiado altas: “Hay que reformar leyes como la de contratación local y pensar estratégicamente en el NOA como bloque. Es fundamental priorizar a nuestras comunidades, a la provincia y a la región”.
Además, destacó el rol de la capacitación como herramienta de transformación: “La minería en Salta recién empieza. Ya sabemos que se van a necesitar ingenieros, técnicos, especialistas. UPATECO es una gran iniciativa, pero no alcanza. Hay que trabajar en red con universidades, con empresas y con todos los actores del sistema educativo”.
Royon concluyó que la verdadera riqueza se genera cuando el conocimiento, la inversión y el trabajo se quedan en el territorio: “El desafío es pensar en grande y construir un desarrollo profundo, no quedarnos con las sobras. Salta tiene la oportunidad de liderar, pero tiene que hacerlo con inteligencia y con planificación”. (Fm899.com.ar)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *