Rocca criticó las tarifas de Trump y advirtió por el avance de China
o.- (Ezequiel Burgo) “Son rudimentarias”, dijo. Fue en el seminario Techint donde habló Robert Lighthizer, un ex halcón de Trump, pro proteccionista y crítico del régimen chino.
Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, calificó ayer “de herramientas rudimentarias” los aranceles de Donald Trump y advirtió sobre “el aumento de las importaciones chinas”. Lo hizo en el marco del Seminario Internacional Boletín Techint donde el invitado estrella de este año fue el zar de las tarifas durante la primera presidencia de Trump: Robert Lighthizer, un abogado crítico del libre comercio, que propugna el proteccionismo y la suba de tarifas para frenar el avance de China sobre la industria de su país.
Las palabras de Rocca se dieron en el marco de un diálogo que precisamente mantuvo con el empresario y exrepresentante Comercial de Estados Unidos durante la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021). Lighthizer defendió los aranceles y la necesidad de que las economías de Estados Unidos y China “se desacoplen” de modo que la menor integración de sus cadenas de valor redunden en mayor empleo industrial de su país.
La pérdida del trabajo manufacturero parece ser un fenómeno global y que preocupa a políticos y empresarios. De hecho otro economista invitado al seminario, el profesor de Harvard, Dani Rodrik, dijo que China perdió más de 30 millones de puestos de empleo industrial a lo largo de los últimos quince años.
“Hace falta la industria porque es ahí donde están los buenos empleos”, dijo Lighthizer. Para Rodrik, en cambio, pretender recuperar esos puestos de trabajo se trata de un reflejo equivocado de los líderes políticos porque el aumento de la productividad hizo que muchos de esos empleos desaparezcan, algo que para muchos es un fenómeno ya irreversible. “La reconstrucción de la clase media vendrá por el empleo en los servicios”, vaticinó Rodrik a diferencia de Lighthizer que siguió la presentación del economista turco en el fondo del auditorio.
En el seminario Industrialización, Comercio y Aranceles: un mundo con nuevas reglas de juego. Oportunidades y Desafíos para la Argentina, el ex funcionario de Trump habló sobre la prioridad de EE.UU. de alcanzar el equilibrio comercial y un desacoplamiento estratégico con China a punto tal que calificó la relación “como en la Guerra Fría”.
Los aranceles son herramientas rudimentarias”.
El aumento de las importaciones chinas afecta las cadenas de valor y pone en duda inversión”.
A continuación, Rocca le hizo algunas preguntas y en una de ellas arrancó diciendo que “los aranceles son herramientas rudimentarias, en cierta manera. Vemos que persiguen un objetivo general pero con daños colaterales, porque están afectando a distintos países de distintas maneras” y preguntó al ex funcionario de Trump: “¿A ustedes les parece que esto podría evolucionar con una visión diferente donde el desacoplamiento estratégico también se vincule con la cadena de abastecimiento de manera diferente?”.
Lighthizer defendió el hecho de que “Estados Unidos tuvo que actuar en forma unilateral” y aclaró “el siguiente paso es trabajar en forma conjunta con los aliados”. Mencionó la Argentina como uno de ellos.
Rocca hizo otra crítica sobre la herramienta de los aranceles como medida proteccionista al señalar las dificultades que presentan para contener la competencia en el ámbito de la tecnología.
En los pasillos del evento, Rocca conversó con periodistas sobre las perspectivas económicas e industriales de la Argentina en función de los temas del seminario y su conversación con Lighthizer. Dejó dos definiciones al respecto:
-“El aumento de las importaciones chinas afecta las cadenas de valor y pone mucha duda sobre la inversión”.
-“En algún momento habrá que pensar cómo fortalecer la estructura del tejido industrial. La manufactura es fundamental para el desarrollo de los países como dijo el propio Lighthizer”.
Además de Lighthizer y Rodrik expuso también el economista y experto en política industrial, Juan Carlos Hallak (UBA).
El encuentro contó con la presencia de varios economistas en el auditorio como Daniel Marx, Bernardo Kosacoff, Roberto Bouzas, José María Fanelli, Federico Poli, Fernando Navajas, Jorge Carrera, el ex ministro de Economía Jesús Rodríguez, Beatriz Nofal, Luis Secco, entre otros. El tema de conversación en los pasillos además de China y los aranceles era el impacto de las altas tasas de interés sobre la industria y las pymes. La mayoría estaba de acuerdo que eso es material para otro seminario. (Clarín, Buenos Aires, 22/08/2025)