“El deseo de invertir en Argentina, por lo menos en minería, es enorme”
o.- “ya no nos gusta hablar de potencial, queremos hablar de realidades…” “Queremos que de una vez transitemos este camino de minería para 100 años”, resaltó Roberto Cacciola, presidente de CAEM.
En el día de ayer, se realizó la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, y el RIGI fue uno de los temas que se trató por los referentes del sector minero y energético argentino.
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), aclaró que” el RIGI era una necesidad que teníamos para poder competir de alguna manera con quienes son receptores de inversión en minería”, refiriéndose a Chile, Perú, Brasil. No obstante ello, especificó que “Argentina es el único país que -en el caso de cobre- tiene seis proyectos de clase mundial vírgenes que se conocen desde hace mucho tiempo.”
Sobre esto comparó: “Chile es el principal productor de cobre del mundo: produce más de 5 millones de toneladas anuales, Perú es el segundo con 3 millones de toneladas anuales”. Nosotros, prácticamente, no producimos cobre. Hay unas pequeñas operaciones en el norte del país que no llegan a las 40.000 toneladas y estos seis proyectos que hay de cobre que se dividen entre las provincias de San Juan, Salta y Catamarca nos podrían posicionar para el año 2031/ 2032 con un nivel de producción de 1.200.000/ 1.300.000 toneladas de cobre” lo cual “nos haría estar dentro de los principales 5 productores de cobre del mundo”, puntualizó Cacciola.
Con respecto al RIGI explicó: “todavía no ha sido aprobado ningún proyecto de cobre y aclaró que hay un solo proyecto de cobre que está en San Juan que se ha presentado que es Los Azules… con una inversión de alrededor de 3.000 millones de dólares que está en proceso de estudio y aprobación” y, aclaró que “hay otros cuatro proyectos de cobre” que “están en proceso de presentación y que podrían empezar la construcción sobre fines del 2027-2028”.
Infraestructura
En cuanto a la existencia en Argentina de infraestructura adecuada, comentó: .“hay problemas importantes de infraestructura y hay una realidad: los proyectos se van a tener que desenvolver concomitantemente con el desarrollo de infraestructura”, especificó.
.“hay que pensar en una minería para 100 años, Chile lleva 40 y pico de años con una minería estabilizada, exporta por 50.000 millones de dólares por año, la mayoría es cobre, y de alguna manera tiene proyectos nuevos, pero además los que iniciaron hace 40 ó 40 y pico de años tienen una vida por delante que supera los 30 años”.
.“Que tengamos un problema importante de infraestructura nos tiene que alentar a que tomemos rápidamente la decisión de avanzar”,
En relación a lo “que le compete al Estado Nacional en materia de rutas nacionales, extendidos eléctricos, ferrocarril vía concesiones”, consideró: “todos sabemos que el Gobierno nacional ha dicho claramente que no va a financiar la obra pública”.
Ante esto, el presidente de CAEM reflexionó: “el gran tema” está en “la negociación entre el dueño de los recursos minerales: las provincias, y los proyectos mineros que se van a desarrollar”. Por ello: “tenemos que trabajar en conjunto para que el desarrollo de la infraestructura vaya de la mano con el desarrollo de los proyectos” especificó y “acá tenemos un trabajo grande por delante”. Un trabajo que debemos realizar “entre todos”.
Proceso de aprobación del RIGI
“En los tiempos del proceso de aprobación, intervienen muchos organismos varios de los cuales tienen una experiencia grande en minería y otras que no lo tienen”, recordó. Por ello, “hay que tratar de llevar adelante una curva de aprendizaje que sea lo más rápida posible”.
“Hasta ahora, hay un solo proyecto aprobado de RIGI que es de litio, y está en la provincia de Salta, es de Río Tinto y que significa una inversión de 2.700 millones”, recordó.
Y agregó: “tenemos una expectativa de inversión de acá hasta el 2032 en minería, en proyectos fundamentalmente de cobre y algunos de litio que rondan los 33.000 millones de dólares.”
El “incremento de exportación” de minerales que “no son ni litio ni cobre”, “porque lo fundamental es oro y plata”, pasará de una exportación anual de minerales de 4.600 millones de dólares a 18.000 millones de dólares en el año 2032 ó 2033”.
Baja de impuestos
“El mejor signo que puede dar el gobierno en este momento, si es que va a mantener su criterio, es que realmente haga una baja sistemática de impuestos para dar competitividad y eventualmente que el RIGI sea un incidente, respecto de una situación de arreglar el pasado por el prontuario que tiene Argentina”, admitió.
“Entonces, claramente, lo que pensamos es OK, si no va a haber RIGI para todos, si no va a haber cambio en los topes y demás… que haya un sistema que permanentemente mejore la competitividad a través de la baja de impuestos y que en algún momento el RIGI será como si funcionara para todo el mundo”, indicó.
“Hay que aprovechar la oportunidad del RIGI” “de hecho, el mundo nos está mirando”, enfatizó.
Y, en materia minera admitió que “este año en el PDAC, Argentina despertó la mayor expectativa posible en todos los países participantes. Y, justamente, fue por el tema de la aparición del RIGI. El deseo de invertir en Argentina, por lo menos en minería, es enorme”.
“A nosotros ya no nos gusta hablar de potencial, queremos hablar de realidades porque hay proyectos de cobre, que se conocen desde hace 60 años. Entonces, lo que queremos es que de una vez transitemos este camino de minería para 100 años”, concluyó el presidente de la CAEM.
Desde el sector de la Energía, Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, destacó que tiene un proyecto que ya está funcionando con el RIGI. “El RIGI dejó de ser una expectativa. El RIGI es una realidad para los proyectos”.
“El proyecto VMOS es un proyecto que está en marcha, es un proyecto que ya tenemos más de 15% de avance. Es un proyecto que fue aprobado en RIGI”.
“Este proyecto que ya está en marcha y reúne a siete empresas, le va a permitir a la Argentina -a mediados del 2027- exportaciones por u$s 15.000 millones anuales”.
“El RIGI está funcionando muy bien. El RIGI, más allá de todas las condiciones que garantizan previsibilidad a los inversores, en este caso a los productores, es dar estabilidad fiscal, dar estabilidad jurídica y se pueden aprovechar y está funcionando muy bien los créditos fiscales” “es una realidad, seguramente se podrá perfeccionar al futuro, pero se puede hacer”, explicó.
“Estas son las cosas importantes de la Argentina. Creo que la Argentina necesitaba y tiene que sostener esta previsibilidad hacia el futuro. Es la única forma de que se pueda trabajar”.
EE.UU., competidor fundamental de Argentina
“Tenemos que entender que en energía, en petróleo, en gas, nuestro competidor fundamentalmente son los Estados Unidos. Entonces tenemos que tener confiabilidad y tenemos que ser competitivos frente a un mercado como es el mercado americano. Acá no estamos compitiendo en el mercado interno, acá no estamos compitiendo con nosotros, acá estamos compitiendo con el mundo”.
“Argentina va a tener en el 2030/2031 la oportunidad de exportar u$s 30.000M de gas y petróleo , una gran oportunidad para la Argentina”, subrayó Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF. (El Pregón Minero)
