Rio Tinto impulsa la aceptación pública del proyecto de litio Jadar en Serbia

Rio Tinto impulsa la aceptación pública del proyecto de litio Jadar en Serbia

o.- Rio Tinto, una de las compañías mineras más grandes del mundo, ha redoblado sus esfuerzos para obtener el apoyo público necesario y poder reactivar su ambicioso proyecto de litio Jadar en Serbia. Valorado en 2.4 mil millones de dólares, este proyecto ha estado detenido desde 2022, tras una fuerte oposición pública motivada por preocupaciones ambientales. Sin embargo, la empresa se ha mantenido firme en su interés por reanudar el trabajo en lo que promete ser la mina de litio más grande de Europa, destinada a convertirse en una pieza clave en la cadena de suministro de baterías y vehículos eléctricos.
Jadar tiene el potencial de transformar el panorama energético de Europa, ya que con una producción proyectada de 58,000 toneladas anuales de carbonato de litio refinado, la mina podría abastecer a un millón de vehículos eléctricos. Esto no solo significaría un avance para la industria de los vehículos eléctricos, sino también una contribución significativa al objetivo de Europa de reducir su dependencia de las importaciones de litio. De hecho, se estima que Jadar cubriría hasta el 90% de las necesidades actuales de litio del continente, lo que le daría una ventaja estratégica frente a otros mercados globales.
El proyecto recibió un impulso clave el mes pasado, cuando Serbia reinstaló la licencia de Rio Tinto para desarrollar Jadar. A pesar de esto, la empresa aún enfrenta una serie de desafíos antes de poder comenzar la producción. Como señaló la ministra de Energía, Dubravka Djedovic Handanovic, Rio Tinto deberá obtener todas las aprobaciones necesarias, lo que dependerá en gran medida de los resultados del estudio de impacto ambiental. Expertos estiman que este proceso podría llevar alrededor de dos años antes de que la empresa pueda obtener los permisos necesarios para iniciar la construcción.
En un esfuerzo por abordar las preocupaciones locales y generar consenso, el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, visitó la región occidental de Serbia en septiembre para dialogar directamente con los residentes. Durante su visita, también se reunió con el presidente Aleksandar Vučić para tratar de disipar dudas y fortalecer la relación entre la comunidad y la compañía. Stausholm reconoció la complejidad del proyecto, que, en sus propias palabras, “confunde, perturba y divide a las personas”. No obstante, también insistió en que la empresa está comprometida a aprender de sus errores y no repetirlos.
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta Rio Tinto es la percepción pública sobre el impacto ambiental del proyecto. Las críticas se han centrado en los riesgos potenciales que la mina podría tener para el medio ambiente y la salud de las comunidades locales. Stausholm también destacó la existencia de una campaña de desinformación en torno al proyecto, señalando que se ha difundido “mucha información incorrecta y mal interpretada” sobre la mina y la compañía.
A pesar de estos obstáculos, el gobierno de Serbia sigue promoviendo el proyecto Jadar como una oportunidad para impulsar la economía nacional. El ministro de Finanzas, Sinisa Mali, afirmó que la minería de litio, junto con la producción local de baterías y vehículos eléctricos, podría generar hasta 12 mil millones de euros adicionales al año para la economía de Serbia. Esto subraya la importancia estratégica del proyecto no solo para Rio Tinto, sino también para el país en su conjunto.
Rio Tinto, por su parte, está decidida a que Jadar sea un éxito. Si el proyecto sigue adelante, colocaría a la compañía en el podio de los diez principales productores de litio del mundo. No obstante, la empresa deberá ajustarse a las nuevas realidades económicas. Según un informe de Barclays, el costo original del proyecto, que se estimaba en 2.4 mil millones de dólares, ha aumentado significativamente, superando probablemente los 3 mil millones debido a la inflación y las fluctuaciones monetarias.
Este proyecto es parte de una estrategia más amplia de Rio Tinto para expandirse en el mercado de baterías, un sector en crecimiento que es clave para la transición energética global. En los últimos seis años, la compañía ha intensificado sus inversiones en este sector. En 2018, intentó adquirir una participación de 5 mil millones de dólares en SQM, el segundo mayor productor de litio del mundo, con sede en Chile. Aunque ese intento no tuvo éxito, Rio Tinto ha seguido buscando oportunidades en el mercado del litio.
En 2021, la compañía comenzó la producción de litio a partir de residuos de roca en una planta de demostración ubicada en su mina de boratos en California. Un año después, Rio Tinto consolidó su presencia en el mercado al adquirir el proyecto de litio Rincon en Argentina, que cuenta con reservas de casi dos millones de toneladas de carbonato de litio equivalente. Esta mina tiene una vida útil proyectada de 40 años, lo que proporciona a Rio Tinto una base sólida para crecer en el mercado del litio.
La compañía ya ha anunciado planes para desarrollar una planta de carbonato de litio de grado batería en Rincon, con una capacidad de producción anual de 3,000 toneladas. Para ello, ha asignado 350 millones de dólares en inversión, reafirmando su compromiso con el crecimiento en el mercado de litio y su papel en la revolución de las baterías (Minería en línea)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *