Río Negro adhirió al RIGI: nuevos proyectos y cambios en matriz productiva
La Legislatura de Río Negro aprobó la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), herramienta que representa una oportunidad para consolidar proyectos de petróleo y gas en la provincia y se pueda generar más empleo.
El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck había presentado este lunes el proyecto de ley en acuerdo general de Ministros, para adherir al Título VII de la Ley Nacional N° 27.742.
Facundo López, jefe de bancada de Juntos Somos Río Negro, subrayó el compromiso del gobierno provincial: “Estamos convencidos de que vamos a hacer todo lo necesario para cambiar la vida de los rionegrinos y los argentinos en el Este de la provincia”.
Lucas Pica, el legislador miembro informante, aseguró que “esta sanción permite que Río Negro esté en la primera línea de largada para que vengan las inversiones y pueda ampliarse y diversificarse la matriz productiva en la provincia”.
La costa de Río Negro posee un gran potencial debido a su cercanía al Golfo, posicionándola como un sitio ideal para la exportación de petróleo y gas producido en Vaca Muerta. Además, Río Negro compite con Bahía Blanca para la instalación de una planta de GNL, mientras que Panamerican Energy ha manifestado su intención de exportar gas licuado a través del golfo rionegrino.
“El RIGI es una decisión política crucial que coloca a Argentina en el concierto de las naciones competitivas, generando un shock de credibilidad y estabilidad jurídica”, afirmó Pica sobre el régimen de incentivos, definido claramente por la ley.
Este establece beneficios fiscales y tributarios significativos, incluyendo exenciones en IVA, ganancias y regulaciones cambiarias, así como la disponibilidad libre de divisas de manera escalonada. Este régimen busca igualar las condiciones de inversión de Argentina con otros centros de inversión global.
El proyecto también especifica que las inversiones deben ser de al menos 200 millones de dólares, o 1000 millones en el caso de exportadores estratégicos, para ser calificadas como grandes inversiones. Los sectores beneficiados incluyen foresto-industria, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo, gas e infraestructura.
“Esta adhesión coloca a Río Negro en la línea de largada para recibir proyectos que cambiarán nuestra matriz productiva y generarán empleo de calidad. Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”, concluyó Pica. (Gobierno de Rio Negro)
Paradoja de la abundancia
o.- (Editorial) Río Negro se convirtió el viernes en la primera provincia en adherir al RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones). La premura del gobierno de Alberto Weretilneck viene atada, centralmente, al desborde que está generando Vaca Muerta desde Neuquén. Las buenas relaciones entre Rolando Figueroa y su par rionegrino hacen imaginar que, en la que se proyecta como la etapa del despegue exportador de los hidrocarburos de la Cuenca Neuquina, la región Comahue está ante una nueva etapa integradora con desafíos y riesgos que, en caso de no ser abordados, cumplirán con la paradoja de la abundancia.
Si bien la premura de la Legislatura rionegrina está atada a la carrera que corre contra la poderosa Buenos Aires por la instalación de la que será la primera planta de exportación de GNL (Gas Natural Licuado) existen otros datos que obligan al Gobierno de Río Negro a actuar con reflejos.
A lo que ya se conoce de los trabajos en canteras para abastecer de arenas al fracking y su todavía inabordado impacto en las rutas locales, se suman los auspiciosos resultados que la empresa Phoenix (con respaldo de Mercuria, un gigante del transporte de hidrocarburos) y, centralmente, el oleoducto Vaca Muerta Sur que se complementará con un puerto offshore en Sierra Grande.
Esta semana el presidente y CEO de YPF, Horacio Martín, confirmó desde las Jornadas de Energía de Río Negro que en noviembre comenzará el segundo tramo del oleoducto, que conectará Allen con Cheloforó y desde ahí hasta Sierra Grande. Una vez terminado, se estima que, a mediados de 2026, transportará unos 360.000 b/d y la terminal de exportación podrá almacenar unos 6M/b. Para tener una dimensión del proyecto puede pensarse que hoy todo el país consume 500.000b/d . Marín alentó otra frase que no dejó dudas: “Vamos a ser un país exportador de energía en 2031 generando u$s 30.000 M para el país. La ventana para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta es ahora”.
Figueroa suele mostrarse optimista en la relación con su par rionegrino, pero no agota sus gestiones hacia el este y hace días volvió de un viaje a Chile, donde firmó convenios de vinculación. La venta de gas al vecino país no es una cuestión de capacidad sino de confianza: la interrupción de un contrato en firme en 2008 obligó a los chilenos a conseguir un nuevo proveedor y a convertir sus instalaciones para ingresar GNL desde el mar. Un caro desplante.
De todos modos, el gobernador neuquino volvió con optimismo de su visita. Se estima que este año por primera vez en décadas la balanza energética será positiva, centralmente por la finalización de las obras del Gasoducto Néstor Kirchner, y que debido a la creciente producción gasífera no sería extraño pensar contratos en firme, es decir que no se interrumpen en invierno, hacía el vecino país.
La bonanza económica de las cuentas neuquinas, que mira con deseo Weretilneck, no solo requieren de controles rigurosos, como quedó demostrado -por oposición- con el caso de los allanamientos a las organizaciones sociales, sino que deben empezar a fluir hacia el desarrollo. Esa es la palabra clave que debería atravesar cualquier plan estratégico que vuelva a pensar al Comahue como una región no solo rica, sino integrada y sustentable para sus habitantes.
El espejo a mirar no está muy lejos: Comodoro Rivadavia. La ciudad de Chubut, considerada durante décadas la capital nacional del petróleo, comenzó a vivir los años del declive de la producción convencional de hidrocarburos.
Si bien las regalías aún son importantes para la administración, las obras que debían garantizar un desarrollo para los ciudadanos nunca llegaron a completarse. El dinero se generó, pasó y dejó un buen vivir, pero no parece haberse terminado la red contención para la transición.
La paradoja de la abundancia, que acecha a la extracción de recursos naturales, no es terreno místico, sino que se trata de una responsabilidad exclusiva de los gobernantes y sus capacidades. (Diario Río Negro, 14/07/2024)
Río Negro busca quedarse con el proyecto de gas licuado de YPF
o.- (Santiago Spaltro) Fue la primera provincia que adhirió al RIGI, una condición necesaria para la inversión. Kicillof quiere el proyecto, pero no avanza con las leyes.
La Legislatura de Río Negro convirtió este viernes a su provincia en la primera de la Argentina en adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) sancionado el mes pasado en el Congreso nacional dentro de la Ley Bases. Durante la tarde, además, el gobernador Alberto Weretilneck firmó el Decreto 10/2024, que promulga la ley provincial N° 5.724.
De esa manera, Río Negro se adelantó a Buenos Aires en la carrera por atraer a las petroleras YPF y Petronas -empresa pública de Malasia para que desarrollen en su territorio el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL).
El mes pasado, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, les envió una carta a los gobernadores de Río Negro y Buenos Aires, Weretilneck y Axel Kicillof, en la que pidió beneficios especiales para el proyecto “Argentina LNG”, que dotarían de mayor competitividad a la “inversión más grande de la historia”, de unos 30.000 a 50.000 millones de dólares en los próximos 8 años, hasta 2031.
Con la suma de todo, las cuentas deben cerrar para que las exportaciones de gas licuado -más de 400 barcos por año, con un valor cercano a los u$s 15.000 M- salgan del puerto a un precio de u$s 8 por millón de BTU o menor. Así el gas de Vaca Muerta podría competir con Estados Unidos para satisfacer la demanda de Europa, que debe reemplazar sus compras de Rusia tras la guerra en Ucrania, y de Asia, principalmente China, que debe sustituir el carbón.
Haciendo las cuentas hacia atrás (netback), el gas de Vaca Muerta debe ser rentable a menos de u$s 3. En medio de esa cadena está la construcción de dos barcazas que operarán como plantas flotantes de licuefacción de gas (FLNG, por sus siglas en inglés), que enfriarán el combustible a 161 grados bajo cero para comprimir su volumen y facilitar su transporte al mundo; una planta en tierra (onshore), tres gasoductos “dedicados” exclusivamente a ese proyecto y que saldrán desde Neuquén, y otros servicios.
Marín solicitó una decena de condiciones básicas y les dio tiempo a los gobernadores para responder hasta el lunes 15 de julio. Según pudo saber Clarín, ambos mandatarios contestarán afirmativamente la misiva, pero Río Negro ya cumplió uno de los requisitos fundamentales. Los pedidos son:
Unión por la Patria votó en contra del RIGI que quiere YPF.
-Adhesión “sin condicionamientos” al RIGI, que establece una alícuota diferencial del Impuesto a las Ganancias y que baja del 35% al 25%; amortización acelerada; acceso a los dólares -liberación a medida del cepo cambiario-; estabilidad impositiva, regulatoria y cambiaria durante 30 años y arbitraje bajo reglas internacionales.
-Creación de un régimen de promoción provincial con estabilidad fiscal, exenciones en el Impuesto de Sellos, en Ingresos Brutos y en las tasas municipales.
-Mecanismos ágiles para otorgar en la provincia y los municipios permisos ambientales, hídricos (uso del agua) y territoriales con licencia social amplia.
Además, YPF también exigió que el Puerto de Bahía Blanca tenga un régimen especial para el gas licuado y expropie terrenos, además de que los barcos para las exportaciones del combustible tengan la prioridad en el tráfico marítimo.
Fuentes de La Plata comentaron a Clarín que Buenos Aires no tiene inconvenientes en crear incentivos provinciales como la baja de Ingresos Brutos a 0% y que incluso el gobernador Kicillof firmó en mayo el Decreto 544/2024, que declaró de “interés provincial” a la iniciativa de YPF y Petronas.
También sostienen que los buques metaneros tendrán prioridad en Bahía Blanca y que la ciudad no tiene conflictos con organizaciones ambientalistas, ya que allí opera un gran polo petroquímico de forma segura, mientras que en Río Negro está todo por construirse y sin la garantía de la licencia social.
No obstante, aseguran que las condiciones que pidió YPF “no dependen de la voluntad política” de la provincia sino de las negociaciones con la oposición.
Además, la adhesión al RIGI le generaría un gran conflicto político y contradicción a Kicillof, ya que Unión por la Patria votó mayoritariamente en contra. (Clarín, Buenos Aires, 14/07/2024)