RIGI: siete proyectos aprobados por u$s 13.000 millones

RIGI: siete proyectos aprobados por u$s 13.000 millones

o.- (Agustina Devincenzi) Es la apuesta del Gobierno para atraer dólares. Desde el lanzamiento del régimen de incentivos, se postularon 14. Y hay otros seis en carpeta.
Parque solar. Es el de menor importe aprobado hasta ahora de YPF Luz en Mendoza, con u$s 211M.
A casi un año de su puesta en marcha, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ya tiene siete proyectos aprobados con compromisos de desembolsos por más de u$s 13.000M.
Tras su lanzamiento en octubre pasado, el régimen recibió 14 propuestas, según presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión en el Senado. El Gobierno espera confirmarlas en lo que queda de 2025, con este instrumento diseñado para captar dólares con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a iniciativas de más de u$s 200M.
El último proyecto autorizado fue el parque eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y Acindar en Olavarría, con 180 megavatios de capacidad. Así lo anunció el último lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, en X. Contempla una inversión de u$s 250 M y apunta a generar energía renovable, así como bajar costos de importación de equipos y repagar deuda externa, aprovechando la reducción de Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de bienes de capital, libre disponibilidad de divisas para repatriar utilidades y exenciones arancelarias en importados.
Con el visto bueno a estos pedidos, el Ejecutivo busca mostrar avances en su estrategia para atraer inversiones y dinamizar sectores como energía, minería y agroindustria, que concentran los proyectos. En cartera, hay otros seis en análisis que esperan una respuesta.
El RIGI no solo busca atraer capital local e internacional, sino también ofrecer una señal a los mercados: el compromiso de un marco jurídico estable con reglas claras por 30 años, en un contexto en el que la inversión extranjera directa sigue siendo baja.
Al respecto, se refirió el último lunes Mariana Schoua, presidenta de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) y CEO de Aconcagua Energía Generación. En el encuentro organizado por Clarín, consideró que las inversiones que hoy llegan son con beneficios del RIGI, al que calificó como “un caso de excepción”, por lo que resaltó la necesidad de construir una macro acorde para atraer más inversiones.
“La Argentina tiene que mejorar sus condiciones y generar crecimiento”, reconoció la semana pasada en un evento de energía de Amcham el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y apuntó al rol de los privados: “Podemos pintar la cancha, poner las redes y traer la pelota, pero el que juega es el sector privado”.
El primer proyecto aprobado fue la construcción del parque solar El Quemado, que encara YPF Luz en Las Heras, Mendoza, con u$s 211 M de inversión y una capacidad instalada de 305 megavatios.
Le siguió Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), plan conjunto de YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol, que propone construir un oleoducto de 437 kilómetros desde Allen, Vaca Muerta, a Punta Colorada, Río Negro, para exportar más de 500.000 barriles de petróleo diarios desde 2027. Prevé u$s 2.486 M de desembolso y u$s 13.000 M de ingresos anuales.
La tercera aprobación fue una apuesta conjunta de Southern Energy, integrada por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, con una inversión de u$s 6.878 M en dos etapas. Será para construir infraestructura para recibir dos buques de licuefacción, amarrados en el Golfo de San Matías, Río Negro, que convertirán gas natural en líquido para su exportación. (Clarín, Buenos Aires, 14/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *