RIGI permite “Soñar con un nuevo Gualcamayo” Entrevista a Ricardo Martínez. director ejecutivo de Minas Argentinas S.A

RIGI permite “Soñar con un nuevo Gualcamayo” Entrevista a Ricardo Martínez. director ejecutivo de Minas Argentinas S.A

o.- El Pregón Minero dialogó con el director ejecutivo de Minas Argentinas S.A., Ricardo Martínez, empresa integrante del AISA Group para la explotación de oro en el yacimiento Gualcamayo.
Es importante recordar que el yacimiento Gualcamayo es una explotación de oro ubicada en el Departamento Jáchal, al norte de la provincia de San Juan, Argentina. Está emplazado a una altitud de entre 1500 y 2000 m s. n. m. y, a unos 110 km de la ciudad de San José de Jáchal.
Ricardo Martínez, de vasta experiencia en la actividad minera informó detalladamente sobre las actividades desarrolladas por la empresa Minas Argentinas SA y que ayudaron y ayudan a la extensión de las actividades del proyecto Minero Gualcamayo. Asimismo, no tuvo empacho en tratar temas como el RIGI, la problemática -que este proyecto no tuvo que sufrir- relativa a la contratación de personal y proveedores locales.
Además, entre los temas abordados en la entrevista con El Pregón Minero, surgió y de manera clara el problema de la falta de infraestructura que sufre el país sobre lo cual afirmó: “tenemos necesariamente que pensar en una infraestructura que nos vincule [no solo] con los principales puertos argentinos” y especificó “que nos vincule con la principal parte de la sociedad argentina para que Argentina” (“que no será un país minero”) sea “un país con conocimiento minero y donde la minería sea una parte importante de la economía, como lo es, por ejemplo, el petróleo, el gas, los granos y los productos agropecuarios en general y que no sea una cosa recóndita, escondida y que nadie conoce”.
Superación del proceso de cierre
El Pregón Minero: Gualcamayo ha superado exitosamente el proceso de cierre ¿Cómo se logró superar esa condición?
Ricardo Martínez: Básicamente, lo importante de reseñar de Gualcamayo es que la mina estaba bastante alicaída en un proceso de cierre que, bueno, por suerte se pudo suspender el año pasado con la adquisición en septiembre y hemos podido -desde esa época en adelante-, componer las finanzas.
Además, hemos podido trabajar un poco todo el tema del detalle de las reservas, de los activos mineros, la revalorización de esas reservas, pasar de recursos a reservas el mineral del DSP [NR: El DSP (procesamiento de señales digitales, por sus siglas en inglés) es un proceso de manipulación y optimización de señales en forma digital] en una gran parte, poder concluir cuáles son las reservas extraíbles de la pila de lixiviación que todavía tiene un importante potencial para varios años más; adecuar la plantilla de personal, adecuar el equipo, renovar el equipo en algunas cosas, renovar el plantel de proveedores o trabajar en el plantel de proveedores.
RIGI permite “Soñar con un nuevo Gualcamayo”
EPM: Gualcamayo, está en proceso de adhesión al RIGI ¿qué nos puede decir sobre esto?
RM: La situación actual de Gualcamayo, que mostró un cambio bastante fuerte desde la parte financiera del año pasado con respecto a este año, nos permite soñar con un nuevo Gualcamayo y así apropiar la posibilidad de esta nueva situación legal, financiera, de carga fiscal que es el RIGI, para aspirar a tener una potencialidad – mejor de la utilización de esos recursos que se han ido identificando, como Vos dices.
Propuesta
La propuesta que hemos llevado al Gobierno nacional en cuanto al RIGI, se ha venido trabajando desde hace bastante tiempo. Ni bien salió la Ley Bases, ya teníamos bastantes programas avanzados. Fue -básicamente- materializar todo lo que se está haciendo en la reconstrucción de las pilas de la lixiviación, el nuevo remanejo de las pilas de la lixiviación, la adecuación del riego, la adecuación del diseño, un diseño final de cierre futuro. Toda esa tecnología, una nueva planta de agua que aumenta el caudal para el tratamiento de la mena, una nueva planta de cal que aumenta la cantidad de agua con cal para la neutralización de las soluciones para que no tengamos pérdidas en el consumo del cianuro. Todo esto hace a una optimización del negocio de recuperación de la pila de la lixiviación que da un flujo de fondos positivo. Obvio, que permite pensar en la construcción del DCP, el Proyecto de Carbonatos Profundos, para terminar su factibilidad, que es lo que nos está faltando.
Expectativas
EPM: ¿Cómo manejan las expectativas que genera esta falta de aprobación de la documentación presentada para poder entrar en la etapa de Factibilidad?
RM: Tenemos una prefactibilidad bastante avanzada y en varios de los ítems prácticamente estamos a un nivel de factibilidad inicial, pero hay otros que están bastante más retrasados, especialmente aquellos relacionados con el tipo de planta, la metalurgia final que se va a utilizar. Y bueno, eso es lo que tenemos que afianzar.
EPM: Pero la exploración no para…
RM: Obviamente seguimos explorando. Hay una potencialidad de agrandar el DCP, lo cual estamos planteándolo. Hemos hecho bastantes avances. Y a la vez, también hemos planteado -como una fase del RIG- la renovación exploratoria de toda la propiedad minera.
El RIGI y la Exploración en la “totalidad” de la propiedad minera
EPM: ¿Podría explicar por qué habla de renovación exploratoria de “toda” la propiedad minera?
RM: Porque Gualcamayo tiene casi 40.000 hectáreas de propiedades y todo el desarrollo minero hasta la actualidad ha sido logrado en una franja bastante reducida de ese total de propiedades.
Hay mucha exploración y prospección inicial de todo el resto, con números importantes, con datos importantes, con pequeñas anomalías que hay que seguir testeándolas porque pueden constituir algún yacimiento futuro.
Eso también es parte del mismo RIGI en la fase de exploración y luego una vez que logremos poner en marcha la mina de Carbonatos Profundos necesitamos asegurar dos ítems fundamentales para la economía mejorada de ese proyecto: uno, es la energía y para este tema hemos planteado el abastecimiento fotovoltaico desde una planta generadora fotovoltaica en la misma mina, en el mismo terreno de la mina, que son propiedad de la empresa. Porque, además de la propiedad minera, somos dueños de la propiedad superficial.
Ese proyecto, una parte es el tercer escalón del RIGI y, el otro cuarto escalón que nos está faltando es que el mineral refractario y poco sulfurado del carbonato profundo necesita una amplia provisión de cal.
Nuestra roca de caja en la mineralización es caliza de la formación San Juan, exactamente igual a la de Albardón, del sur de San Juan, de Los Berros, que se industrializa y que produce excelentes cales químicas de alta productividad.
Ideas para profundizar el desarrollo del Proyecto
Entonces decimos, bueno, hoy el costo de la cal es mayormente flete. Y nosotros tenemos 300 y tantos kilómetros de distancia a los centros productivos del sur de San Juan. ¿Por qué no tratamos de investigar y de llevar un gasoducto o de llevar hornos de cal que nos puedan proveer esa cal que nosotros vamos a necesitar?
Y si lográsemos incorporar mayor producción a la que necesitamos, eventualmente seríamos un centro logístico de distribución de cales bastante más al norte de lo que es hoy el centro de San Juan.
Inversiones
EPM: ¿De cuánta inversión estamos hablando?
RM: Para todo esto -en líneas generales- se necesitan mil millones de dólares de inversión, en un plazo de aproximadamente 25 años.
Oro, cal y energía
EPM: Entonces, ¿la mina, cal para la mina (que si sobra se venderá) y la energía: son los tres ejes que tienen planteado?
RM: Es un círculo virtuoso, donde -evidentemente- algo muy importante que Gualcamayo logró y que no lo tiene asegurado, que es la Licencia Social, le puede permitir avanzar y dejarla -por muchos años más- con la continuidad. Tanto la continuidad de Carbonatos Profundos, que son 17 años aproximadamente, como todo lo que se pueda sumar y además esta provisión de cal y esta provisión de energía que continuará cuando se termine el recurso de la mina.
EPM: Se puede considerar que viven en un cambio fundamental: de estar en un momento próxima al cierre y ahora a full y con nuevos motivos para seguir desarrollándose.
La continuidad de Carbonatos Profundos, la provisión de cal y la provisión de energía que continuará a pesar del cierre de la mina, estas tres cosas ¿se ha podido alcanzar ayudadas por la situación económica del país?
RM: Ha habido, obviamente, cambios en el precio del oro; esto del RIGI es un cambio muy importante respecto de la carga fiscal y de la estabilidad jurídica pero, fundamentalmente, hubo un accionista, un grupo, una familia, que adquirió la mina pensando que había oportunidades futuras y que se las estaba empezando a poner en marcha.
Los dueños anteriores se adaptaron a lo que pasaba con el país, tuvieron sus momentos financieros y sus momentos económicos. Como grupo, Yamana ya no existe, esa es una prueba fundamental que las cosas son muy dinámicas. Mineros tuvo muy mala época, digamos, porque compró justo antes de la pandemia y tuvo un montón de problemas con la mayor complejidad tanto de la seguridad jurídica como del aspecto financiero contable argentino.
Del 2021 al 2023, -todos lo hemos vivido y lo sabemos.
Diferentes visiones económicas y socioculturales
Ahora, tenemos una situación diferente, una visión un poco diferente, un Gobierno que piensa un poco distinto y una expectativa también bastante diferente respecto del futuro. El mundo también va cambiando y la geopolítica también es importante y es positiva para la Argentina, un poco mejor hoy. Pero, es fundamental también entrar con la cabeza limpia a buscar soluciones en vez de ver solamente los problemas.
EPM: ¿Cuánto personal tienen hoy y a cuánto piensan llegar en el proceso?
RM: Hay una escala bastante importante descripta en el cronograma del RIGI. Gualcamayo -a partir de principios de año- tuvo fuertes reestructuraciones.
Hoy, el plantel de personal directo es -aproximadamente- de entre 260 y 270, más unos 100 contratistas. Gualcamayo -en alguna etapa de la construcción – llegó a tener mil y algo empleados. Hoy, esas cifras pueden llegar a darse otra vez. Se especula que Carbonato Profundo en la fase de construcción puede llegar a tener cerca de 800 o 900 personas otra vez. Luego, quedará en una cifra de 300/400 en la parte operativa.
Pero, estos proyectos nuevos, todo esto que estamos hablando, va a ir sumando gente, va a ir sumando tanto contratistas como personal directo.
Y, el movimiento total de todo ese personal entrando, quedándose, saliendo o siendo utilizado en otra fase de desarrollo suma aproximadamente -en los cálculos preventivos que hemos hecho- alrededor de 3.000 personas.
Con lo cual podemos seguir sustentando lo que siempre hemos dicho, que el empleo obviamente debe ser la mayor parte. Siempre ha sido una destacada figura para Gualcamayo tener mucho más de lo normal en cuanto a empleo.
Relación con el entorno y el respeto de lo local
EPM: ¿Es personal local?
RM: En este momento, casi el 90% es de San Juan. En sí, muy poca gente de afuera, prácticamente no hay extranjeros. Y lo importante también es que la mayor parte de nuestros proveedores, salvo los relacionados al tema del cianuro, que no se produce en la Argentina, son todos proveedores locales y la mayor parte de San Juan.
EPM: ¿No tienen el problema que hubo en otras zonas de San Juan donde se habló mucho sobre que no había personal local?
RM: No tenemos problemas de ese tipo y te diría que hoy la gente de Jáchal, nuestros empleados y proveedores de Jáchal y de San Juan mismo son los firmes defensores de la continuidad y han sido muy pacientes con la empresa y lo agradecemos.
Siempre estamos en buena relación. Puede haber algunos ruidos, puede haber alguna situación, pero siempre estamos en consenso con la ciudadanía, con las comunidades, con los distintos sectores de la comunidad, porque son pueblos pequeños, pero cada uno tiene su distinción y su forma de trabajo.
Trabajamos con la gente de Huaco, con la gente del norte de Jáchal, con la gente del centro de Jáchal, la gente del sur de Jáchal y con la gente de San Juan en general. Y trabajamos mucho en el desarrollo de actividades y apoyando el desarrollo de actividades que pueden trascender la vida de la mina y, eso siempre ha sido muy importante.
El desarrollo del fondo fiduciario de Gualcamayo
Para Jáchal ha sido muy distintivo el tipo de obras que se han hecho: hecho cloacas, líneas de distribución de agua, hospitales, centros deportivos y siempre se está colaborando con el desarrollo empresario y productivo de la región. Entonces, por más que ha habido épocas muy buenas, ha habido épocas bastante malas en el sentido de nuestra posibilidad de aporte a toda esta actividad comunitaria, pero siempre los montos del fideicomiso han sido muy bien manejados y hoy están fundamentalmente dedicados al tema de agua, tanto de riego como de agua potable.
Expectativas para el mediano y largo plazo
EPM: Siendo un conocedor de la industria minera y con su trayectoria, ¿Qué espera para el año que viene, en general, aparte de Gualcamayo?
RM: Lo importante es que empecemos a concretar, lo estamos anhelando hace muchos años.
En San Juan, ya tenemos en este momento tres proyectos, dos de gran envergadura, otro un poco más pequeño, que tienen sus DIA aprobadas. Tenemos que poner en marcha alguno de ellos.
Josemaría, es el que todo el mundo espera y que está empezando con desarrollo a nivel de camino y todo eso y no hay que olvidarse que estamos siempre en un panorama exploratorio muy positivo, Filo, Altar y tantos otros proyectos que van creciendo y que van trascendiendo épocas y van llegando a sus estudios de factibilidad final.
Yo espero para Argentina un futuro promisorio de la industria minera afincándose, extendiendo la vida de las minas actuales como estamos haciendo en Guacamayo.
El RIGI puede potenciar también la extensión de otros yacimientos que como etapas últimas o de últimos años, en la etapa más madura, pueden llegar a utilizar estas ventajas impositivas y de seguridad jurídica para proyectarse unos años más.
Esperemos que alguno de estos proyectos de cobre y la era del cobre comience fundamentalmente. Es un sueño y es un sueño incluso personal también que alguno de los proyectos donde uno participó del inicio, como Josemaría o Filo, se pongan en marcha, y si no, que sea cualquiera.
En realidad, lo que estamos buscando es que haya mayor desarrollo y que todos los proyectos avancen. Yo creo que cuando uno comience los demás se van a afianzar y va a haber una política de desarrollo más lograble.
San Juan está muy listo, hay muchísima capacidad operativa, muchísimas ansias y muchísimas expectativas. Se sumó Mendoza con todo el desarrollo, Catamarca, Salta, la misma Jujuy también. Y bueno, se están moviendo otras provincias, bueno, Santa Cruz con todo el desarrollo.
Minerales críticos: nuevos y tradicionales
EPM: Pero se mueve el cobre y el litio, lo que será más demandado por el desarrollo de la electromovilidad, pero se están quejando que el oro y la plata no se están moviendo.
RM: Ojo con el oro y la plata porque son más difíciles de encontrar a veces. No nos olvidemos que todos los proyectos de cobre tienen oro, algunos tienen un poco de plata, otros tienen molibdeno, o sea, la minería se va renovando y, es como todas las situaciones, todo lo que va sucediendo va generando una expectativa y va generando también un movimiento que va atado al desarrollo tecnológico del mundo que necesita minerales críticos, por algo los gobiernos de los principales países están diciendo “minerales críticos, a cuidarlos”
Yo creo que van a surgir otros litios, entre comillas y cobres que van a ser otros minerales críticos y muy importantes y la Argentina tiene un brillante futuro y que -por eso- incluso tenemos que trabajar mucho el afianzamiento de las normas legales, contables y financieras. El tema de la carga fiscal es principal, la seguridad jurídica, y el otro gran tema que tenemos que afianzar es el tema ambiental: la Ley de Glaciares y todos los temas de permisos sectoriales y específicos de la minería.
Infraestructura
Otro gran tema que nos queda y que se está, por suerte, tratando cada vez más, es el tema de la infraestructura, relacionada a cómo vamos a sacar, porque hay que pensar y estratégicamente postular cómo vamos a sacar todos esos minerales, de la forma más económica, pero también de la forma más ambiental y comunitariamente cuidadosa y afianzable en el tiempo.
EPM: Muchos hablan que conviene más salir por Chile porque está más cerca. ¿Ud. qué opina?
RM: Si tuviésemos un solo proyecto en la frontera, ningún técnico te podría decir que es lógico sacarlo por Argentina. Ahora, si tenemos una serie de proyectos que van a ir encadenándose en el tiempo y donde queremos insertar a la minería del cordón occidental argentino, de la columna vertebral de la cordillera con el resto del país, tenemos necesariamente que pensar en una infraestructura que nos vincule con los principales puertos argentinos y que nos vincule con la principal parte de la sociedad argentina para que Argentina (que no será un país minero) sea un país con conocimiento minero y donde la minería sea una parte importante de la economía, como lo es, por ejemplo, el petróleo, el gas, los granos y los productos agropecuarios en general y que no sea una cosa recóndita, escondida y que nadie conoce. (El Pregón Minero, 07/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *