RIGI, la aprobación que cambia el juego para Los Azules: “Somos más atractivos para las inversiones”
o.- Rodolfo Ovalles, gerente de Legales y Asuntos Institucionales de Los Azules, consideró que dieron un gran paso hacia el objetivo principal; añadió que estiman que, de obtener el financiamiento necesario y los permisos requeridos, en 2029 podrían tener el primer cato de cobre.
El proyecto minero Los Azules ha dado un paso fundamental tras la aprobación de su inclusión en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Rodolfo Ovalles, gerente de Legales y Asuntos Institucionales de la compañía, dialogó con Compacto Trece y reveló el impacto de la medida: “Estas ideas nos dan la posibilidad de juntar 2.700 o 3.000 millones de dólares”.
El anuncio oficial se conoció el viernes pasado mediante un tuit del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, un hecho que la empresa no esperaba para ese momento, a pesar del intenso trabajo. “Todo ese trabajo nos permitió decir a la sociedad sanjuanina que el comité RIGI está aprobado, que el proyecto Los Azules entra en este régimen. Esto hace que el proyecto sea mucho más atractivo que antes para los inversores internacionales”, explicó Ovalles.
El gobernador Marcelo Orrego, destacó este lunes la relevancia de San Juan al señalar que la provincia concentra cerca del 40% de los proyectos RIGI aprobados a nivel nacional, principalmente en el sector minero. Es por ello, que la noticia es más que importante para el desarrollo de la provincia.
Competencia global por capital extranjero
Ovalles recordó que la obtención de capitales para la minería no proviene de Argentina, sino de la inversión extranjera directa, lo que obliga a los proyectos a competir a nivel internacional. “No es San Juan compitiendo con Catamarca, La Rioja, Mendoza o Santa Cruz, sino Argentina, a través de San Juan, compitiendo con Chile, Perú, Australia, con el mismo Canadá”, afirmó. El gerente subrayó que el cobre disponible en la provincia también se encuentra en otros países, por lo que el RIGI resulta crucial para inclinar la balanza a favor del país.
Tras un proceso de “idas y vueltas” con las autoridades nacionales —que Ovalles calificó de diálogo “maduro” para responder consultas y aportar detalles—, Los Azules se convirtió en el primer proyecto aprobado para minerales metalíferos, lo que implica “una gran responsabilidad” para la compañía.
Rumbo al estudio de factibilidad
Actualmente, Los Azules se encuentra en la etapa de exploración avanzada, lo que ya permite a la empresa estimar la cantidad aproximada de cobre extraíble. El proyecto ya cuenta con un campamento modular iniciado y buen acceso vial, y se encuentra en lo que Ovalles definió como el “camino hacia la factibilidad”, a pesar de algunas carencias de infraestructura.
El próximo gran hito de la empresa es el estudio de factibilidad, un análisis interno basado en normas internacionales que busca el detalle fino de la operación: costos de extracción, ganancias estimadas, y gastos específicos de infraestructura (campamento, camino, planta). Este informe es fundamental para presentarlo en las bolsas de Toronto y Estados Unidos y se espera que esté concluido para octubre.
“Azules está trabajando en varios frentes a la vez. Hemos hecho muchas cosas, nos quedan muchas por hacer y esperamos completarlas de la mejor manera posible”, concluyó Ovalles, estimando que, si logran el financiamiento y los permisos necesarios, el primer cátodo de cobre podría obtenerse en 2029. (Canal 13 San Juan)