Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero Febrero 2025

Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero Febrero 2025

o.- Serie de Estudios para el Desarrollo Minero.
El Equipo de trabajo conformado por la Lic. Melisa Eyraz , el Geol. Magaly Quintrein y el Lic. Camilo Hereñú de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería dependientes del Ministerio de Economía de la Nación, presentó el informe: “Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero Febrero 2025” donde subrayan:
“con las inversiones adecuadas, las exportaciones mineras podrían multiplicarse por cuatro para 2030 y por seis para 2035, impulsadas principalmente por el cobre y el litio”.
Asimismo, el documento identifica “necesidades en transporte vial y ferroviario, suministro energético y puertos de exportación, aspectos fundamentales para la competitividad del sector.”
“Divide los requerimientos de infraestructura según regiones mineras clave”:
NOA (litio y cobre),
Cuyo (cobre y oro),
Patagonia (oro y plata)
Centro (transporte y exportación).
En cada zona, se detallan proyectos viales, como pavimentación de rutas y pasos fronterizos; proyectos ferroviarios, como la rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas; y proyectos energéticos, como la ampliación de líneas de transmisión y gasoductos estratégicos.
Proyectos específicos
Se destacan también proyectos específicos, como la expansión del Ferrocarril San Martín hacia Rosario, la construcción de la Línea de 500 kV Plomer – Puerto Madryn, y mejoras en infraestructura portuaria en Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado.
Proyectos metalíferos y de litio: diferentes tipos de infraestructura que permiten el acceso a los yacimientos
Es dable aclarar que este informe “se enfoca en proyectos metalíferos y de litio, con especial atención a los diferentes tipos de infraestructura que permiten el acceso a los yacimientos.”
La expansión del sector minero
“impulsa mejoras en áreas clave, como la energía eléctrica, el transporte terrestre y ferroviario, los puertos y el abastecimiento de agua.
Minería: Inversiones, Plazos y alianzas estratégicas
“Dado el alto nivel de inversión y el largo plazo de maduración que caracterizan a la minería, las empresas recurren a alianzas estratégicas y procesos de consolidación (con fusiones y adquisiciones) para optimizar recursos y reducir costos de capital”.
“El análisis de aspectos clave como transporte, logística, provisión de agua y energía en Argentina cobra especial relevancia en el contexto del creciente interés en el sector minero.”
Boom de anuncios de inversión
“Desde 2020, se ha registrado un boom de anuncios de inversión, con compromisos asumidos por las empresas del sector en Argentina que superan los 20 mil millones de dólares. Este escenario permite evaluar el potencial de inversión en infraestructura, impulsado por una serie de proyectos estratégicos que serán determinantes para el desarrollo del sector. “
“Entre ellos, se destacan 24 proyectos en producción vigentes al primer trimestre de 2025”:
El estudio enfatiza que sin inversiones en infraestructura, la expansión del sector minero no será viable.
Y, explica que “Actualmente, el transporte de minerales depende de camiones, lo que incrementa costos logísticos. Las inversiones proyectadas en infraestructura no solo facilitarán el desarrollo minero, sino que también traerán beneficios socioeconómicos a las comunidades cercanas.
Esto, finalmente, haría que:
. “las exportaciones de litio” crecieran “de u$s 645 M en 2024 a más de u$s 11.300 M en 2035,
. ”las de cobre” superaran “los u$s 11.700 M en ese mismo período”,
. “consolidando a Argentina como un actor clave en la minería global”.
Infraestructura=Imprescindible para la competitividad del sector y el desarrollo de zonas alejadas de grandes centros urbanos
El informa destaca:
“El desarrollo de la infraestructura minera es un factor imprescindible para el funcionamiento y la competitividad del sector, ya que mejora la eficiencia del transporte y reduce los costos operativos de las compañías. Contar con una infraestructura acorde al contexto productivo de la minería revierte una gran importancia no sólo por el impacto que pueda tener en el mismo sector minero, sino también debido al aporte de obras en las provincias donde se realizan las obras, mejorando la calidad de vida de las comunidades aledañas a las zonas mineras, las cuales se encuentran, en una cantidad significativa de casos, alejadas de los grandes centros urbanos. En este sentido, se realiza énfasis en los datos de infraestructura relacionados con las vías de acceso a los proyectos (vial), el transporte de los productos necesarios para su puesta en construcción, producción (sumado al mantenimiento de la planta) y posterior traslado para su venta al exterior (vial y ferroviario) y, finalmente, los requerimientos necesarios para sostener la producción en términos energéticos (líneas de alta tensión, estaciones transformadoras, gasoductos, etc.). En un futuro cercano será importante a su vez avanzar en el análisis de la infraestructura que aporta y requiere la minería no metalífera y de rocas de aplicación, la cual tiene una extensión territorial considerable a lo largo y ancho del país.
Metodología de trabajo utilizada para el Informe
Se destaca: “se recopilaron datos de organismos nacionales, cámaras empresariales y empresas mineras”.
Entre las principales fuentes de información se incluyen:
● Consejo Federal de Inversiones.
● Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA).
● Trenes Argentinos de Carga.
● Plan de Infraestructura Federal (Unión Industrial Argentina – UIA, 2022). ● Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
● CAMYEN S.E.
● Requerimientos de empresas operadoras y/o controladores de proyectos mineros en estados avanzados previos a la producción.
El informe en las redes
Por su parte, Jorge Matías González, Director Nacional de Promoción y Economía Minera en Ministerio de Economía publicó en las redes sobre el informe: Infraestructura para el Desarrollo Minero en Argentina 🔹
“El crecimiento del sector minero en Argentina está vinculado directamente con la capacidad de desarrollar una infraestructura adecuada que acompañe las inversiones en curso y las proyectadas para la próxima década.
Desde la Secretaría de Minería, elaboramos un informe que identifica los requerimientos en transporte, energía y logística esenciales para sostener la expansión de la minería metalífera y del litio en el país.”
Algunos datos clave:
* Desde 2020, se anunciaron inversiones por más de u$s 20.000 millones en minería.
* De concretarse estas inversiones, las exportaciones mineras podrían cuadruplicarse en 2030 y sextuplicarse en 2035.
* La infraestructura minera no solo impulsa la producción, sino que también genera impacto en el desarrollo regional a través de mejoras en rutas, redes de transporte de energía, ferrocarriles y conectividad.
Regiones en análisis:
* NOA (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán): expansión de proyectos de litio y cobre.
* Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja): fuerte potencial en cobre y oro.
* Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego): principal región productora de oro y plata.
* Centro (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Santiago del Estero): clave para la logística y exportación.
En las imágenes, compartimos los mapas con los principales requerimientos de infraestructura identificados en cada región.
* El desafío es claro: el desarrollo de infraestructura es una condición necesaria para que Argentina pueda aprovechar su potencial minero y consolidarse como un actor estratégico en el mercado global. (El Pregón Minero, 28/02/2025)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *