Construcción de las Represas de Santa Cruz

Represas de Santa Cruz: despiden a 1.800 trabajadores por falta de fondos para continuar la megaobra

o.- La ola de despidos ya fue notificada a Enarsa, el gobierno de Santa Cruz y la Uocra pagatónica. La UTE constructora no puede hacer frente a los costos operativos.
Sin fondos. Para la continuidad de las obras en las represas patagónicas es clave la firma de la Adenda XII, que actualice los montos por inflación y reconozca gastos operativos extras durante la pandemia.
Unos 1.800 trabajadores involucrados en la construcción de las represas patagónicas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner fueron despedidos por la falta de fondos para continuar la megaobra en Santa Cruz, que contaba con financiamiento externo.
Según pudo saber Energy Report, los telegramas de despidos comenzaron a llegar en los últimos días a los empleados de la UTE constructora, ya que el Gobierno nacional no avanzó con la firma de la XII Adenda al contrato original, que permitiría la inyección de unos u$s 520 M al proyecto. “El próximo mes ya no habrá más fondos, nada de nada”, alertaron fuentes vinculadas a la hidroeléctrica.
La ola de despidos ya fue notificada al sindicato de la construcción Uocra santacruceño, que se espera anuncie medidas de fuerza en breve. También generó preocupación en la gobernación del ex gremialista petrolera Claudio Vidal, que conoce de primera mano la situación de las represas, y ya lamentó las desvinculaciones, porque que casi 80% de los empleados son de su provincia.
Ámbito ya había alertado por la suspensión obligada de unos 2.800 empleados con sueldos al 80%, luego que el Gobierno nacional (el Ministerio de Economía) no solicitó los nuevos desembolsos a los bancos chinos que llevan adelante la financiación. Pero tampoco se hicieron giros con recursos propios del Tesoro para sostener la actividad en el Sur, como se hizo durante la gestión anterior.
Al momento de la parálisis inicial en noviembre pasado, el nivel de avance de la represa Jorge Cepernic es del 45%, mientras que la Néstor Kirchner va por el 20%. Entre las dos centrales, sumarán una potencia instalada de 1.310 MW.
El crédito total chino es por u$s 4.714M, con cinco años y medio de gracia a partir del inicio de la construcción a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE), compuesta por las nacionales Eling Energía e Hidrocuyo y la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC), y 15 años para el pago del capital y los intereses.
La obra lleva invertidos unos u$s 1.850M y para esta nueva etapa se esperaban unos u$s 520M comprometidos con anterioridad al recomabio de autoridades de diciembre pasado. Las fuentes ratifican el interés de las empresas constructoras por el megaproyecto, que aportará un casi 12% de hidroenergía extra en el país, y apelan a continuar y finalizar la obra. Pero sin fondos es imposible, admiten.
Para la continuidad de las obras en las represas patagónicas es clave la firma de la Adenda XII, que actualice los montos por inflación y reconozca gastos operativos extras durante la pandemia. Los nuevos directivos de Enarsa no egfimieron opinión en contra del proyecto y resaltaron la importancia de contar con generación limpia de energía, pero exigen tiempo para analizar los términos del nuevo acuerdo. “Nunca hubo un mensaje de que las represas no las queremos”, afirman los que conocen en detalle las trabas burocráticas. Las dudas giran en torno a las implicancias legales de la firma. Hasta el momento, los desembolsos para sostener las actividades en las represas provenían de China, pero la falta de un nuevo marco legal que despeje incertidumbres a futuro cerró las compuertas de dólares.
A través de un comunicado de prensa, la UTE Represas Patagonia confirmó que se “prescinde momentáneamente de parte del personal vinculado al proyecto” por la falta de fondos y exhortó a las autoridades a resolver los procesos contractuales pendientes.
“El Estado nacional está cumplimentando las condiciones subsecuentes de la enmienda del crédito necesarias para la continuidad de los desembolsos. Resueltas estas situaciones, podrá comenzar a recuperar los puestos de trabajo, sumar nuevos y aumentar las actividades, acorde al programa de trabajo consensuado por las partes”, indicaron.
“Seguimos trabajando en comunicación con Enarsa y en comunicación con los gremios que agrupan a los trabajadores para resolver las dificultades, y recuperar de forma paulatina el ritmo de las actividades. Entre todos vamos a alcanzar el objetivo común de concretar una obra tan importante para el futuro energético del país”, concluyeron. (ámbito.com, 14/03/2024)

Motosierra a full: 1.800 despidos en la construcción de las represas de Santa Cruz por la parálisis de la obra pública decidida por el Gobierno Nacional
o.- Los despedidos serían unos 1800. El Gobierno paralizó las obras en el marco del desfinanciamiento de la obra pública. Las empresas mantendrán una dotación de mínima y decidirán los pasos a seguir. El peligro es que se pierdan los 5 mil puestos de trabajo.
La UTE Represas Patagonia -integrada por las empresas Gezhouba, Eling Energía e Hidrocuyo-, a cargo de la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cépernic” sobre el río Santa Cruz, anunciaron que prescindirán de parte del personal de la obra debido a falta de fondos para continuar el proyecto.
Según informaron a través de un comunicado, tanto la UTE y el comitente Energía Argentina S.A. “se encuentran abocadas al tratamiento y resolución de temas contractuales pendientes (precedentes a las nuevas autoridades de ENARSA) para la continuidad de las obras de construcción de las represas sobre el río Santa Cruz”.
“La resolución de los procesos contractuales pendientes, junto a al nuevo programa de ejecución de obra viable -ya elaborado en conjunto con el comitente-, permitirá continuar con la planificación exhaustiva de las actividades en obra”, agregaron.
Ante este escenario, desde Represas Patagonia aseguraron que “desde noviembre del 2023 se pausaron las actividades principales por la falta de fondos destinados a la construcción de las obras, incluso a pesar de los continuos aportes extraordinarios otorgados por la UTE, especialmente de la casa matriz de China Gezhuba Group Company Limited“.
En este contexto, “que excede a la UTE -agregaron en el comunicado- y lamentando mucho la situación; se prescinde momentáneamente de parte del personal vinculado al proyecto. Mantendremos una dotación en las obras con mínima actividad para garantizar su continuidad“.
“El estado nacional está cumplimentando las condiciones subsecuentes de la enmienda del crédito necesarias para la continuidad de los desembolsos. Resueltas estas situaciones se podrá comenzar a recuperar los puestos de trabajo, sumar nuevos y aumentar las actividades, acorde al programa de trabajo consensuado por las partes. Las proyecciones nos indican que para los próximos años habremos creado miles de nuevos puestos de trabajo en el proyecto hasta su finalización”, aseguraron desde la UTE Represas Patagonia.
“Seguimos trabajando con ENARSA y en comunicación con los gremios que agrupan los trabajadores, para resolver las dificultades, y recuperar de forma paulatina el ritmo de actividades. Entre todos vamos a alcanzar el objetivo común de concretar una obra tan importante para el futuro energético del país”, concluyeron. (Info Gremiales, 14/03/2024)

UOCRA convoca movilizaciones ante los despidos masivos en las Represas del río Santa Cruz
o.- La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) comenzó a moverse apenas conocida la noticia sobre los despidos masivos en las Represas. Convocan para trasladarse mañana a la zona de represas y bloquear el acceso a las dos obras.
En las distintas localidades están convocado en las sedes que tiene el gremio, principalmente Piedra Buena, Pto. Santa Cruz, Rio Gallegos y El Calafate, que cuentan con la mayor parte de los afectados. También se movilizarán en Zona Norte, San Julián y la Cuenca Carbonífera, según explicaron fuentes del gremio a Señal Calafate.
En El Calafate, la UOCRA convoca a los trabajadores en su sede, a primera hora de la mañana, para luego movilizarse. Una Comisión interna de trabajadores de la represa Néstor Kirchner también convocó a juntarse en la rotonda de acceso a El Calafate.
La idea del gremio es trasladarse desde las localidades hasta el “Puesto 1” de las represas para reclamar en los accesos a las dos represas sin dejar entrar ni salir a nadie, hasta obtener una respuesta.
En Río Gallegos la convocatoria es en la sede de la UTE Represas Patagonia. Si bien algunos trabajadores se trasladarán a las represas, otros permanecerían en ese lugar. (El Diario Nuevo Día, Señal Calafate, 14/03/2024)

El Gobierno libera fondos para calmar a las generadoras eléctricas
o.- La crítica situación del mercado eléctrico empieza a encontrar cierta calma. El Gobierno decidió dejar de pisar los fondos de Cammesa y empezar a liberar parte de los montos adeudados a las generadoras y transportistas de energía eléctrica.
Distintas empresas reconocieron a +e durante el AmCham Summit que, este martes, se canceló casi la totalidad de la cuota de noviembre que había vencido en enero. “Pagaron un 90% más o menos”, dijeron.
De esta manera, el Estado todavía debe la totalidad de diciembre y enero, mes que acaba de vencer este 12 de marzo. De todos modos, fuentes allegadas al secretario Eduardo Rodríguez Chirillo quitaron dramatismo de la situación y afirmaron que las empresas “están exagerando”, ya que “siempre hubo atrasos de Cammesa en todos los gobiernos”.
El monto de la deuda
La consultora Economía & Energía publicó las transferencias de subsidios durante el primer bimestre del año y constató que, mientras que en enero no registró ningún tipo de envíos, en febrero se mandaron 203 millones de dólares a Enarsa, 168 a Cammesa, 8 al Plan Gas y 5 a Yacyretá.
Así, el montón total del primer bimestre fue de 383 millones de dólares. Una cifra ínfima comparada con los 1.112 millones del 2023 o los 1.486 millones del 2022.
Hacia adelante, fuentes oficiales confirmaron a este medio que los atrasos se van a ir cancelando “poco a poco”, mientras se espera una resolución durante esta semana que obligue a las distribuidoras a cancelar sus compromisos con la propia Cammesa.
Las dudas por el retiro del Estado
Desde las generadoras hay mucha incertidumbre respecto a las nuevas reglas de juego que quiere imponer Chirillo donde la ausencia del Estado es considerada poco viable.
“Ellos quieren que Cammesa desaparezca y arreglemos todo entre privados. Pero si tengo que comprar el combustible a una petrolera local o extranjera, ellos no me van a tener paciencia con el pago. No me van a descargar el barco hasta que no ponga la plata. Y del otro lado, ¿cómo le exijo a la distribuidora que me pague? En la secretaría de Energía me dicen que si no pagan voy a poder cortarle el suministro. Eso es imposible. Nunca en todas mis décadas de trabajo vi que eso se pueda lograr. Antes, tenés mil amparos de la Justicia que te bloquean”, explicó una conocida empresa del sector.
En resumen, sostienen que habría una gran inseguridad jurídica para operar ya que, el corrimiento de Cammesa incrementa los riesgos. “Va a terminar subiendo el costo del sistema. Yo me tengo que cubrir de ese riesgo. Tenés muchísimas distribuidoras chicas y cooperativas que es muy probable que no te paguen”, aseguraron. (La Mañana de Neuquén, 13/03/2024)

Dictamen a la regulación de las concesiones hidroeléctricas en Río Negro
o.- Río Negro. Los recursos naturales son de las provincias, así lo establece la reforma constitucional de 1994. Por ese motivo, desde el Ejecutivo provincial se busca evitar la intromisión indebida del gobierno central en las autonomías locales y fortalecer el federalismo.
El superintendente del Departamento Provincial de Aguas, Pedro Sánchez, defendió y detalló los alcances de la normativa ante los legisladores. Explicó que el objetivo es poner en valor el recurso hídrico de la provincia de Río Negro, que las aguas utilizadas y turbinadas para la generación hidroeléctrica deberán contar con una concesión por parte de las empresas responsables, ya sean públicas o privadas, y abonar una retribución por el uso del agua pública, similar a lo que ocurre con otras actividades en la provincia.
Sánchez subrayó que todo el uso de agua, ya sea para industria, riego o consumo de agua potable, conlleva un valor y una retribución que ingresa a las arcas del estado rionegrino y se reinvierte en obras. Destacó que esta regulación era una parte faltante en la legislación y que la renovación de los contratos representaba la oportunidad para abordarla.
Esto permitirá a Río Negro fijar una retribución por uso especial de aguas pública por la generación de energía hidroeléctrica en aprovechamientos interjurisdiccionales. La iniciativa contempla además la concesión de uso de aguas públicas de dominio público provincial, con destino a la generación de energía hidroeléctrica sujeta a la administración del Estado Nacional, bajo el marco jurídico de Río Negro. (Gobierno de Río Negro, 13/04/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *