Repercusiones sobre El proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental tuvo su Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental

Repercusiones sobre El proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental tuvo su Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental

El Distrito Minero Malargüe va camino a ser aprobado, pero tendrá fuertes condicionamientos para ejecutarse
o.- (Pablo Icardi) Las camionetas mineras, las mulas en las que monten los geólogos y hasta los helicópteros que se puedan usar para explorar lo que será el Malargüe Distrito Minero Occidental tendrán que tener el GPS afilado. Aunque la extensión del Distrito es gigante, el terreno a explorar tendrá un laberinto de paredes invisibles: las restricciones que tendrán para avanzar por la presencia de pozos petroleros, glaciares, zonas intangibles de áreas naturales protegidas y presencia de pobladores. Es un escenario bastante distinto al presentado por el plan oficial que menciona que no hay competencia en el lugar. No hay densidad de población, pero sí riquezas y actividades diversas.
Esa tensión, que puede convertirse en convivencia, está plasmada en los informes sectoriales de organismos científicos, técnicos y también del Gobierno que opinaron sobre el Informe de Impacto Ambiental presentado por Impulsa Mendoza en nombre de 34 proyectos de exploración minera. Se trata del plan “masivo” que se busca ejecutar en Mendoza y que ayer dio un pazo político clave: la audiencia pública realizada en Malargüe transcurrió sin sobresaltos, con opiniones diversas, con apuesta a la emocionalidad más que a los datos y sin incidentes. El plan de exploración va camino a aprobarse en la Legislatura, pero será una sanción con muchos condicionamientos.
A diferencia de lo que surgió en la Audiencia Pública, en los expedientes hay larguísimas listas de advertencias ambientales, sociales y políticas. Incluso sobre la flaqueza de los estudios ambientales y la falta de precisión. Tanto, que no hay referenciación precisa sobre ninguno de los proyectos: buscan aprobar la exploración sin saber aún dónde hay que hacerlo. “Para nosotros ya no existe la aprobación lisa y llana. Si se aprueba, será una aprobación con condicionamientos”, dijo el director de Minería Gerónimo Shantal. Otra de las metodologías sui generis del plan es la generación de información “in situ” que buscan. Es decir, complementar las carencias con trabajo de campo.
Más allá de la aprobación formal del Ejecutivo y de la Legislatura, hay otros condicionantes que serán negociados o deberán ser solucionados. Incluso un político y económico. La Municipalidad de Malargüe, anfitriona y promotora del Distrito, quiere que cada proyecto aporte a un Fondo de Desarrollo Socioambiental; una especia de tasa de derecho de admisión para la comuna. Celso Jaque, actual intendente, impuso algo similar como gobernador a la empresa Vale para al proyecto Potasio Río Colorado. Es más, también se creó un anticipo de regalías de un proyecto que nunca se terminó. El Distrito Malargüe es un plan de exploración, por lo que no se extraerá aún ningún mineral. Igual, desde la comuna reclaman ese pago.
En el proceso de análisis los organismos más críticos fueron Irrigación, el Ianigla y el Iadiza. Casi sobre la hora de la Audiencia, Impulsa Mendoza presentó públicamente las respuestas a algunas de esas dudas. La Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería deben evaluar esas respuestas, analizar la información y dictaminar para otorgar la Declaración de Impacto Ambiental. Nada indica que lo rechazarán, sino que habrá una aprobación con condicionantes. El proponente, Impulsa Mendoza, el promotor, Minería, y uno de los ejes de los controles, Protección Ambiental, están del mismo lado del mostrador. (Mdzol, Mendoza)

El sector educativo respalda el avance de la minería en Malargüe
o.- (Claudio Altamirano) Más allá de las muestras de apoyo al desarrollo minero en Malargüe y la provincia que vienen mostrando sectores gubernamentales, legislativos, empresariales, de investigación, del turismo, entre otros; aparece el educativo, desde donde afirman que “vamos hacia una minería responsable trabajando con el ambiente”.
Janet Romero es docente en la Escuela Secundaria Técnica Industrial Minera (ESTIM), institución que ha formado durante décadas a estudiantes que se transformaron en personal calificado y solicitado por los principales proyectos mineros de Argentina y el mundo, por su alta formación en esta actividad, donde el cuidado del ambiente y la seguridad industrial estuvieron implícitos en los conocimientos adquiridos.
Además, la profesora -apenas egresó de la Escuela Técnica Minera de Malargüe- fue incorporada como operaria en diferentes proyectos ubicados en las provincias de San Juan, Catamarca y Buenos Aires, antes de trabajar también en Chile, país líder mundial en la industria del cobre. Esta experiencia adquirida le permitió ser una de las voces autorizadas en la Audiencia Pública celebrada por el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental.
En el recinto, Romero lamentó en su exposición que en Malargüe “no podemos ejercer la minería”, pese a todos los recursos humanos y técnicos existentes, con avances superadores que en esta nueva etapa van de la mano con los controles que garantiza el Estado provincial.
“Estamos educando y formando técnicos para esta minería responsable”, actividad que no solamente permite el desarrollo de los trabajadores del sector, “sino que hace crecer a la sociedad”, manifestó.
Apuntó sus expresiones en que los beneficios pueden llegar al comercio, actividades turísticas, de investigación y decenas de otras que indirectamente también se ven favorecidas, como sucede en innumerables de localidades del mundo.
Jóvenes con formación profesional a favor de la minería
Pero sin lugar a dudas las voces que despertaron aceptación entre los asistentes a la Audiencia Pública por el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, fueron de alumnos de Nivel Medio del departamento sureño. Tal vez indirectamente cientos de jóvenes que se forman en otros establecimientos educativos, como las tecnicaturas terciarias, o de capacitación laboral, que esperan una apertura a la minería sustentable que les permitan proyectar sus profesiones y vidas.
Uno de ellos fue Gaspar Medialdea “estudiante de la escuela Técnica Minera de Malargüe”, como se presentó en la sala, para sintetizar de inmediato “como técnicos mineros estamos capacitados para trabajar en una empresa minera”.
Explicó que él, junto a otros de sus compañeros, formaron parte el viernes de la visita al proyecto Hierro Indio, donde pudieron observar “cómo se está realizando tareas de minería sustentable, que es lo que debemos tener en la provincia para su desarrollo”, volviendo a traer a la mesa una problemática transversal, la falta de oportunidades para las nuevas generaciones, al decir “que por año hay cerca de noventa egresados” en la escuela a la que asiste “y que debemos emigrar a otras provincias para poder ejercer nuestro título”.
Gaspar cerró su exposición con un mensaje “a los ambientalistas que ponen trabas para no poder seguir haciendo” minería. “Se está demostrando que es una minería sustentable”, sentenció. Y remató: “Si ellos no nos apoyan es porque son antimineros, no ambientalistas”, ante el aplauso de cientos de personas que acudió a la audiencia en representación de todos los sectores de la sociedad mendocina. (Sitio Andino, Mendoza)

La audiencia pública por la minería logró el apoyo de especialistas y de la comunidad malargüina
o.- (Paola Alé) La audiencia pública que se realizó este sábado en Malargüe fue el puntapié inicial para la aprobación de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) y el resultado, al menos entre los oradores que participaron, fue un masivo apoyo al desarrollo de la minería y una recepción más que positiva dentro de la comunidad de este departamento.
De hecho, han sido pocas las oportunidades en que oficialismo y oposición –cabe recordar que el intendente de Malargüe es el exgobernador peronista Celso Jaque- se muestran tan abiertamente de acuerdo con una iniciativa.
Si bien la iniciativa fue presentada por la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, por el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, y el director de Minería Jerónimo Shantal, además de Emilio Guiñazú, director de Impulsa Mendoza SA -organismo creado por el Estado para desarrollar estos proyectos-, las autoridades municipales se mostraron totalmente a favor de desarrollar la etapa de exploración y prospección de los 34 proyectos mineros que abarca el MDMO y el apoyo de la comunidad malargüina se hizo sentir en la audiencia pública, que comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta pasadas las 14.
Cómo se presentó el proyecto de Malargüe Distrito Minero
Si bien los discursos arrancaron desde las visiones más políticas –quienes abrieron la audiencia pública fueron Celso Jaque y Jimena Latorre, seguidos de los subsecretarios Leonardo Fernández de Ambiente y Gerónimo Shantal de Energía- el que dio un panorama completo de lo que implica la aprobación del MDMO fue el director de la empresa Impulsa S. A. Emilio Guiñazú.
Guiñazú se concentró en explicar por qué se quiere desarrollar este compendio de proyectos mineros en Malargüe, destinados a explorar la posibilidad de explotación de cobre.
Según dijo, en el mundo, el modelo de desarrollo ya no es sostenible, y para realizar la transición energética, el cobre es uno de los metales más utilizados.
Además, señaló que Mendoza necesita nuevos vectores de crecimiento. El empleo privado no se desarrolla, no alcanzan los recursos del estado, y el petróleo, recurso en el que la provincia se apoyó durante mucho tiempo, entró en una meseta y es difícil que crezca.
“Dentro de poco nos van a empezar a sobrar mendocinos, no nos podemos dar ese lujo”, enfatizó Guiñazú.
También señaló que Mendoza está atravesada por las fajas metalogénicas más grandes del mundo, tal es así que El Teniente (Chile) la mina subterránea de cobre más grande del mundo está ubicada misma faja geológica que ahora se intenta estudiar.
“Es un potencial geológico, necesitamos explorar, sin exploración no hay minería posible”.
En el mismo sentido dijo que ese potencial geológico no compite por el uso del agua, ni el suelo, y de aprobarse, sería complementaria con el resto de las actividades mineras del departamento.
En cuanto a los recursos naturales, aseguró que en el diseño del Distrito Minero –que tiene una extensión de 18.000 km2- se ha tenido en cuenta el hecho de excluir la cuenca del río Atuel de sus límites, así como las áreas naturales protegidas, el parque provincial Laguna del Atuel, Payunia y Llancanello.
Guiñazú subrayó, no una sino muchas veces, que no se realizará exploración en áreas naturales protegidas y también aseveró que si la actividad exploratoria comparte territorio con áreas que hayan quedado fuera del MDMO, solo se va a poder estudiar el sector contemplado dentro del distrito.
Por qué se presentan juntos los 34 proyectos de exploración minera
Guiñazú explicó que esta metodología tiene sus ventajas. Una de ellas es que permite un proceso de exploración homogéneo, ya que si cada uno hubiese realizado una propuesta diferente, el trabajo de evaluación de la autoridad de aplicación y el tratamiento legislativo hubiera sido imposible.
“Esto nos va a permitir unificar criterios, controlar más fácilmente y evaluar que estos controles se realicen correctamente”.
Derivado de lo anterior, Guiñazú manifestó que se reducen los impactos ambientales, porque se facilita trabajar eficientemente en tareas de control.
El director de Impulsa Mendoza destacó que cada uno de los elementos del ambiente fue estudiado por separado: glaciares, cursos de agua, arqueología, paleontología, los puesteros, los caminos de trashumancia y se dividió el MDMO en áreas de baja, media alta y muy alta sensibilidad por el impacto que generaría.
El 96% del impacto en la etapa de exploración y prospección es bajo y medio.
El impacto más alto estaría dado en algunas zonas donde por el movimiento de suelo podría perderse algún tipo de fauna, y alterarse el paisaje.
En cuanto a la actividad de los puesteros, según indicaron especialistas que disertaron junto a Guiñazú y que se encargaron de realizar un mapeo de estas consecuencias, ya se los ubicó en el terreno y se realizará con ellos un plan de manejo para abordar esta situación.
“Un plan de exploración para cada proyecto, no era viable, por eso decidimos poner estándares de control y evaluación altos, parándonos en el punto de mayor impacto para darle más protección al ambiente”, sostuvo Guiñazú.
Todo lo que se realice en territorio, si es que se obtienen los permisos para esto, tendrán que ser evaluados por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que estará compuesta por diversos organismos que ejercerán control.
Por último, manifestó que en la página web Impulsa Mendoza, además de estar toda la información disponible, hay una herramienta para ver cuál es la situación de cada proyecto en forma individual, que los usuarios interesados pueden utilizar para obtener los datos que deseen.
Gran apoyo de especialistas y de la comunidad malargüina
Que los malargüinos están esperando que se los habilite para emprender proyectos mineros no es ningún secreto, solo hay que tener en cuenta que los votos de los y las legisladoras de Malargüe cuando se han debatido temas referidos a esta actividad en Legislatura, siempre han sido positivos.
Esto mismo se reflejó en la audiencia pública, cuando alumnos, egresados y profesoras de la escuela técnica minera de Malargüe se pronunciaron diciendo que no quieren irse del departamento, sino que quieren ejercer lo que aprendieron.
También hablaron a favor del desarrollo de la minería las legisladoras malargüinas Jimena Cogo (LUM) y Yésica Lafferte (UCR) y diversos comerciantes, dueños de Pymes, profesionales relacionados con la industria minera o con industrias que puedan ser beneficiadas con inversiones indirectas derivadas del desarrollo de estos proyectos.
En cuanto a las autoridades provinciales, quien tomó la palabra fue Hebe Casado, que se mostró a favor del proyecto no solo como Vicegobernadora de la provincia, sino como ciudadana del sur mendocino.
“Cada vez que voy a una feria minera, me encuentro con mendocinos que trabajan afuera y que quieren volver a vivir y trabajar en Mendoza, debemos darles esta oportunidad”, manifestó la funcionaria.
Entre los primeros veinte oradores, hubo una sola voz en contra: la de Carlos Benedetto, presidente de la Asociación Argentina de Espeleología (estudio de las cavernas) que mostró preocupación porque se puedan afectar estas formaciones y aseguró que nadie tuvo en cuenta los reclamos presentados por la asociación que dirige. Por último, señaló que en Malargüe está aproximadamente el 50% del patrimonio de cavernas que posee la Argentina y que ellos son responsables de cuidarlo.
Por último, el periodista de Canal 7, Julián Chabert, tomó la palabra para decir que el miedo de la gente que cree que estos proyectos mineros pueden afectar sus recursos naturales es lícito y que la palabra de los puesteros debe ser escuchada y tenida en cuenta. También pidió más contacto de los periodistas con el tema, visitando estos proyectos, y viendo de primera mano cómo se desarrollan. (Diario Uno, Mendoza)

Andrés “Peti” Lombardi, el encargado de militar la movida Malargüe Distrito Minero
o.- El presidente de la UCR mendocina, Andrés Lombardi, fue “bendecido” con la tarea de militar la movida Malargüe Distrito Minero a través de un ciclo de charlas que el comité provincia desarrolla a lo largo de todo el territorio y que llegó a Malargüe en las últimas horas, ante vecinos, dirigentes y militantes, junto al director de Minería, Jerónimo Shantal, y el director de Protección Ambiental, Leo Fernández.
“Esta charla tiene como objeto trasladar toda la información sobre este proyecto que va a ingresar a la Legislatura en poco tiempo y que mañana tiene la audiencia pública”, dijo Lombardi, al iniciar la jornada. Se trata de 34 pedidos de exploración, “algo que es inédito en la provincia, por el volumen”, agregó.
Precisamente por el carácter de inédito, Lombardi afirmó que «Mendoza tiene una oportunidad histórica», por lo que “tenemos que tomar esa bandera” porque la UCR “es el partido que está llevando adelante lo que tanto pide y solicita Malargüe, que es el desarrollo de esta actividad lícita, esta actividad que va a traer riqueza y que tanto tiene que ver con las raíces de este departamento”.
Esta actividad “no es una cosa en el aire”, porque tiene un correlato “con la realidad personal de cada uno de los mendocinos, pero especialmente con los malargüinos”, y todo lo que se viene haciendo en ese sentido desde el Gobierno provincial, “tiene un sentido, y es tratar de favorecer la economía de la provincia, del departamento, pero fundamentalmente que en Malargüe haya oportunidades de trabajo, empleos de calidad, en blanco, con una mejor remuneración, y además, porque cada operario que viene a desarrollar la actividad minera derrama a su vez en por lo menos en 4 o 5 empleos indirectos que se generan”, resaltó.
“Estamos favoreciendo el desarrollo de una actividad lícita que va a mejorar la situación personal de cada uno de los vecinos”, aseveró. En tanto, Florencia Lima, titular de la JR provincial, hizo alusión a la modificación del Código de Procedimientos Mineros y pidió “defender este proyecto porque la oportunidad del cobre, es hoy”.
La fusión de energía con ambiente da sustentabilidad a los proyectos
Leo Fernández, explicó el origen de esta iniciativa e hizo hincapié en que la “fusión de energía con ambiente” – tal el nombre del Ministerio que la lleva adelante – “nos permite hoy poder engranar y tener más velocidad, pero sobre todo ser sustentables y ejecutivos a la hora de poder transitar este tipo de proyectos”.
En Mendoza, la minería “siempre estaba vista de un costado”, pero justamente el objetivo del Gobierno es “mostrar que podemos hacer minería y que esa minería tiene que ser sustentable”, agregó. Por ello, más allá de los procesos de fiscalización y control que se realizan, era necesario explicar a la ciudadanía, “a los chicos y a los no tan chicos” y “decirles que esto se puede hacer y es sustentable y podemos llevarlo a cabo”, pensando en la diversificación económica de Mendoza, en el ingreso de inversiones, en la generación de empleo y desarrollo, y no menos importante, pensando en la energía sustentable.
Que la opción para nuestros hijos sea quedarse
Finalmente, Jerónimo Shantal, puso en valor el potencial de este proyecto y lo que significa para el departamento, porque si bien en un solo expediente irán 34 proyectos de exploración, “es la primera tanda, faltan 150 más aproximadamente”.
La etapa de exploración, dijo, “derrama positivamente”, dado que por cada equipo de perforación, se estiman 50 personas contratadas, y puso como ejemplo San Juan que “generó en exploración, hasta la última época, casi lo mismo que generó la producción de petróleo en Mendoza”.
Se trata, sostuvo, de “mirar para adelante y seguir construyendo esta licencia social”, licencia social “que tenemos que construir entre todos”.
“Nosotros tenemos que, además de promover, controlar”, porque “la licencia social se construye de a gramos, si alguien hace algo mal, se pierde de a kilos”, esgrimió Shantal, a lo que agregó que el Estado no puede hacer todo solo, “necesitamos la ayuda de todos, y esa ayuda es participando e incentivando a otras personas que participen de la audiencia pública, de los talleres que hemos hecho, de los controles, de proyectos. En definitiva, lo que estamos generando ha hecho mucho ruido a nivel internacional, y por eso han llegado algunas empresas, luego de haber participado de ferias, y a raíz de esas ferias han venido empresas de Canadá, de Australia, de China, y están interesados en el potencial minero de Malargüe”, subrayó.
En ese marco, ponderó que “tenemos profesionales capacitados”, pero también, “gente que sabe el camino, conoce la tierra, que sabe química”, profesionales que tal vez hoy, “están trabajando por el mundo, y seguimos viendo a nuestros hijos, a nuestros primos, a nuestros vecinos, que se van por los aeropuertos, con un destino casi obligado porque no han conseguido una oportunidad acá”.
“Queremos que si se van estos chicos, se vayan por elección y no se vayan por obligación. Que la elección, si ellos quieren, sea quedarse en Malargüe, que sea quedarse en Mendoza. Esta oportunidad para Malargüe, es histórica”, expresó. (Mendoza Today)

El Distrito Minero en Malargüe pasó la prueba: gran apoyo en la audiencia pública
o.- (Gonzalo Villatoro) El Gobierno pasó la prueba y podrá seguirá adelante con la aprobación del Malargüe Distrito Minero Occidental. Con un gran apoyo de vecinos de distintos puntos de Mendoza como así también de especialistas, profesionales o productores, se desarrolló una extensa audiencia pública en la que se sometió a debate el ambicioso proyecto minero en el Sur.
La audiencia de evaluación de impacto ambiental de los 34 proyectos que están dentro del área se llevó a cabo en el departamento sureño y los oradores como así también la comunidad en general pudo seguir las alternativas de manera presencial, en el Centro de Congresos y Exposiciones, o por internet a través de la plataforma Zoom y YouTube.
Desde que Alfredo Cornejo llegó a Casa de Gobierno para hacer frente a un segundo mandato, inició de lleno el proceso para desarrollar la minería metalífera en el sur provincial.
La estrategia incluyó la creación y delimitación de los 18.000 km2 del Distrito Minero Occidental y la modificación al Código de Procedimiento Minero lo que permitió agilizar los pasos burocráticos para que exista una sola Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que englobe a todos los proyectos de exploración que luego será analizado por la Legislatura.
Antes de que la DIA pase a las Cámaras legislativas, “se decidió realizar la audiencia pública en el territorio sureño y extensiva a toda la provincia por medio de las plataformas digitales.
La audiencia
Para abrir la audiencia, el intendente justicialista Celso Jaque se expidió favorablemente por la actividad recalcando que “se puede hacer minería sustentable” respetando “el marco legal vigente”.
A su turno, Jimena Latorre, ministra de Ambiente y Energía, sostuvo que “queremos una minería que sea sostenible económicamente pero también, y sobre todo, social y ambientalmente. Por eso necesitamos una constante vinculación con la sociedad”.
Entrando de lleno en las exposiciones, los primeros en tomar la palabra fueron los funcionarios mendocinos que dejaron en claro que se sometió a debate la DIA de 34 proyectos, en la etapa de “exploración”, y luego hicieron un repaso por los procesos de control que están previstos llevarse a cabo.
A lo largo de la explicación que realizó Jerónimo Shantal, director de Minería, se encargó de remarcar que “no había obligación” de realizar la audiencia pública, y luego mencionó explícitamente que la ley 7722 se cumplirá a rajatabla ya que, son proyectos mineros metalíferos porque “sabemos que el potencial es cobre”.
Además, recordó que es la única actividad que deberá actualizar “la DIA cada 2 años” y siguiendo los pasos que dicta la 7722, deberá pasar por la Legislatura.
En tanto, Emilio Guiñazú, gerente general de Impulsa Mendoza, hizo foco en un punto que siempre generó conflictos en el Sur: el agua y en particular el río Atuel.
Para desterrar todo tipo de dudas y cuestionamientos, Guiñazú aseguró que analizaron cuidadosamente la zona y tomaron “una muy importante decisión, no tocamos la cuenca del río Atuel”.
“No queríamos entrar en una discusión que no nos llevaba a ningún lado sobre el uso del recurso hídrico, entonces la decisión fue excluir específicamente la cuenca del Atuel de los límites del distrito minero”, sentenció.
Además indicó que explícitamente están excluidas “todas las áreas naturales protegidas de los límites del distrito minero” como “el parque provincial de la Laguna del Atuel, la Payunia o Llancanelo”.
Licencia social para la minería
Los más de 70 oradores inscriptos tenían cinco minutos para defender su postura. En líneas generales, el Distrito Minero recibió el aval de la comunidad.
Se expresaron a favor desde vecinos del lugar como así también los que viajaron exclusivamente para participar en la audiencia entre los que había representantes de cámaras empresarias, profesionales, comerciantes, prestadores turísticos, productores agropecuarios y también estudiantes. Además, hubo voces políticas como la de Hebe Casado, la vicegobernadora, y legisladores.
Precisamente, un ganadero alvearense estuvo entre los primeros oradores y se mostró a favor del proyecto por “los puestos de trabajo que va a generar la actividad”. En la misma sintonía estuvo María Luz Freites, estudiante escuela técnica en Malargüe que pidió que “se abran las puertas a los desarrollos mineros. La minería no solo genera puestos de trabajo directos sino también indirectos, lo que nos permite crecer como y ciudad además la provincia. La minería no es un capricho, sino el futuro de todos”, afirmó.
La diputada provincial por Malargüe (LUM) Jimena Cogo utilizó sus 5 minutos para lanzar duras críticas al gobierno mendocino y hasta dejó en claro que no estuvo en todo de acuerdo con la modificación del Código de Procedimientos Mineros por lo que “me llamaron antiminera”, sin embargo, luego aclaró que está a favor “del desarrollo minero” porque “en Malargüe hay licencia social para hacer minería”.
David Sacarías, licenciado en administración y postgrado en psicología laboral, vive en Malargüe hace 6 años y llegó inicialmente por el tema turístico. También aclaró que tiene una trayectoria de 20 años en el rubro minero. “Nos debemos el compromiso de que esto funcione”, fue una de las frases que lanzó.
Matías Ávalos titular de una pyme alvearense dedicada al trabajo con aluminio mencionó que “es bueno que se desarrolle la minería porque se va a genera empleo, pero siempre hay que respetar el medio ambiente. Para crecer con nuestro trabajo en donde vivimos, actualmente tenemos que viajar bastante y para hacer una buena venta dependemos del mercado patagónico (Vaca Muerta). Por eso, si Malargüe crece se beneficia todo el Sur de Mendoza. Apoyo todas las actividades que generen desarrollo económico y mano de obra de calidad”.
Silvina Pietreli expresó sus preocupaciones sobre los proyectos mineros La Pechera y Los Galgos ya que están cerca de las áreas naturales protegidas, como el Parque científico de Observación del Espacio (Estación DS3), y La Payunia porque “son áreas de gran valor científico, ecológico y turístico y su protección es prioritaria”, pero al mismo tiempo destacó: “Creo firmemente que es posible conciliar el desarrollo económico como el que ofrecen en estos proyectos mineros con la preservación de nuestro entorno”.
Silvina aseguró que “la minería tiene el potencial de convertirse en una fuente de ingresos fundamental para la región impulsando la creación de empleo y el crecimiento económico que tanto necesitamos en Malargüe y en todo Mendoza” pero “por supuesto debe realizarse de manera responsable. Es clave que los proyectos cumplan con los más estrictos controles ambientales”, agregó.
Otro alvearense que se dio cita, Mariano Sancan, empleado público y con un incipiente proyecto familiar vinculado al turismo dijo sin vuelta que “la minería va a generar oportunidades y el sur necesita diversificar la matriz productiva para que el empleo crezca”.
En la participación vía Zoom, también se escuchó a profesionales como el caso de Bernardo Javier González, paleontólogo con especialización en dinosaurios, integrante de la UNCuyo e investigador del Conicet.
“Si se hacen las cosas bien siguiendo las reglamentaciones se puede hacer perfectamente una actividad y la preservación del patrimonio paleontológico. Y esto no lo digo en forma teórica si no que hemos trabajado como consultores en más de 20 proyectos petroleros y mineros” para que “sean rescatados y preservados restos fósiles, por más pequeños que sean”.
La vicegobernadora Hebe Casado eligió estar del lado de los oradores. En su exposición manifestó su apoyo “a la política pública que el Gobierno de Mendoza ha decidido llevar adelante. También vengo como ciudadana del sur mendocino, consciente de que en esta audiencia pública se requiere el apoyo de toda la población, especialmente de los sureños, quienes conocemos el significado de la minería”.
“Hemos visto cómo Malargüe, cuya principal actividad económica fue la minería durante muchos años, se vio coartada en algún momento. Es el momento de reactivar esta actividad para que la sociedad malargüina, el sur mendocino y toda la provincia puedan ver los frutos de la exploración de estos 34 primeros proyectos. Sabemos que esto tendrá un impacto positivo en toda la sociedad, ya que no solo trabajarán aquellos en el lugar de exploración, sino también proveedores, prestadores de servicios y técnicos”, dijo Casado.
Un aviso
José Pasos de la agencia espacial DS3, no se explayó en contra del Distrito Minero, pero si lanzó una voz de alerta por los proyectos que “invaden” el perímetro del Parque Provincial de Observación del Espacio.
“Hemos observado que existen dos proyectos llamados La Pechera y Huemul que invaden el área y nos vemos en la obligación de presentarnos aquí para enfatizar que esto viola el perímetro y las actividades permitidas dentro del Parque y el acuerdo internacional firmado entre la Argentina y la Agencia Espacial Europea”.
Tampoco dejó de remarcar que “hemos observado también, con mucha satisfacción, que la Subsecretaría de Ambiente en el dictamen sectorial exhorta a los autores del distrito minero a excluir de la superficie del proyecto, al parque”.
En contra
Durante las más de 6 horas que duró la audiencia pública, dentro del salón Tesaurus en Malargüe casi no hubo voces en contra del proyecto. La faz crítica y totalmente opuesta a la actividad llegó por medio del uso de la plataforma Zoom.
Por lo general fueron integrantes de distintas asambleas por el agua o “mujeres militantes” como dijo Paula, que están “a favor de la vida” y se oponen férreamente a “la mega minería”. Tal fu el caso de María Teresa Cañas, de la asamblea de Luján, que lucha contra el “extractivismo” y afirmó que la minería “no tiene licencia social” en Mendoza.
Marta López, una docente mendocina se presentó como una “defensora del agua” y puso en duda “cómo van a garantizar la protección de las áreas naturales”.
Qué es Malargüe, Distrito Minero
El distrito se ubica en el sector cordillerano y centro-sur del departamento de Malargüe. Cuenta con una superficie de 18.000 km2 y 1,9 millones ha. Sus principales vías de acceso son las rutas nacionales 40 y 188.
Las propiedades mineras ubicadas dentro de esta zona representan el 37,5% de la superficie total del distrito, es decir, 703.000 ha.
En la zona del distrito minero de Malargüe, hay potencialidad para explorar el cobre, uno de los minerales críticos para la transición energética. (Los Andes, Mendoza)

Fuerte apoyo en la audiencia de Malargüe Distrito Minero Occidental
o.- (Emanuel Tristán) Malargüe Distrito Minero Occidental va camino a concretarse sin mayores dificultades. Así quedó establecido en la extensa audiencia pública realizada este sábado con la disertación de más de un centenar de personas, entre quienes estuvieron políticos de todos los colores, ejecutivos de diferentes empresas afines y especialistas del rubro de la minería, muchos de los cuales dieron su testimonio de manera virtual a través de Zoom.
El cónclave se extendió por casi 9 horas y media. Tuvo el acompañamiento de más de 500 asistentes, tanto presenciales como virtuales, al igual que representantes gremialistas y de la comunidad malargüina, que apoya la iniciativa.
La respuesta fue positiva de manera masiva y prácticamente unánime, más allá de algunas opiniones en contra. Participaron todos los actores vinculados directa e indirectamente en los proyectos de estudio, extracción y explotación minera.
Cuesta encontrar antecedentes similares para tal nivel de adhesión a un proyecto. Menos común parece la situación al encontrarse incluso fuerzas políticas opuestas, que en este caso han coincidido en todos los aspectos, comenzando por el Gobierno provincial y el municipal de Malargüe.
Del evento participaron activamente el intendente de Malargüe y ex gobernador de Mendoza, Celso Jaque, mientras que la presentación de la audiencia estuvo a cargo de Jimena Latorre, ministra de Ambiente y Energía de la provincia, quien destacó que “la información siempre ha estado disponible para que hoy lleguemos a un debate público, consciente e informado”. La vicegobernadora Hebe Casado estuvo en primera fila.
Los subsecretarios de Ambiente y Energía, Leonardo Fernández y Jerónimo Shantal, respectivamente, también dijeron presente, junto al director del organismo creado por el Gobierno para desarrollar estos proyectos, “Impulsa Mendoza S.A.”, Emilio Guiñazú.
En conclusión, tanto las autoridades del municipio malargüino, como los principales políticos del Gran Mendoza, los empresarios y la comunidad sureña se manifestaron a favor de los 34 proyectos que abarca Malargüe Distrito Minero Occidental, en sus etapas de exploración y prospección. También lo hicieron gremios del sector
Uno de los puntos que más se destacó durante la audiencia fue el de la importancia directa de este tipo de proyectos para retomar la activación productiva de Mendoza y salir del estancamiento económico en el que ha caído la provincia, proyectando no solo oportunidades laborales para miles de familias de la región, sino también un crecimiento sostenido de Mendoza en materia de infraestructura.
En ese sentido, Emilio Guiñazú reveló que Mendoza comparte con Chile las fajas metalogénicas más grandes del mundo. Es decir que nuestra provincia tiene acceso a la mina subterránea de cobre más grande del mundo, esperando ser estudiada y explotada.
“Es un potencial geológico que necesitamos explorar porque sin exploración no hay minería posible”, aseguró el directivo minero.
Malargüe Distrito Minero Occidental tiene una extensión de 18 mil kilómetros cuadrados, que no incluyen, por ejemplo, la cuenca del Río Atuel, ni las áreas naturales protegidas, tales como los parques provinciales Laguna del Atuel, Payunia y Llancanello.
Más de 100 ciudadanos dieron su perspectiva
Los asistentes a la Audiencia también pudieron conocer los detalles del informe de GT Soluciones Integrales, la consultora encargada de realizar un informe de impacto ambiental que contempla todos los aspectos: desde flora y fauna hasta recursos hídricos, sociedad o arqueología.
Entre los ciudadanos que hicieron sus aportes hubo numerosos estudiantes del departamento de Malargüe, quienes pidieron el desarrollo de la minería sostenible para contar con una salida laboral que les permita aplicar estos conocimientos sin tener que irse de la provincia; profesionales del sector con experiencia nacional e internacional como la Agencia Espacial Europea,y representantes de Pymes mendocinas que trabajan con metales y hoy deben traerlos de afuera.
También fue parte de los ciudadanos participantes el periodista Julián Chabert, hijo del reconocido geólogo Mario Chabert, quien destacó la importancia de la difusión, la comunicación y la realización de eventos como el de la Audiencia para que la gente conozca qué es la minería y cómo impacta positivamente en las poblaciones. (Mendoza Post)

Experto en minería aseguró que “en ningún lugar” los proyectos requieren el aval político que exige Mendoza
o.- (Melisa Stopansky) Geólogo y Master of Science en Exploración Minera de la Universidad de Queen’s (Canadá), Guillermo Pensado sostuvo que, para que la minería en Mendoza sea un verdadero motor de transformación, “primero hay que conseguir que los mendocinos comprendan la potencialidad que representa una industria moderna y sostenible para el crecimiento”.
Pensado es uno de los ideólogos del Plan Pilares para la minería en Mendoza. Si bien es oriundo de La Plata, vive en la provincia, desde donde gerencia proyectos en distintos puntos del mundo. Actualmente trabaja en los descubrimientos de yacimientos de uranio en Río Negro, donde los proyectos de inversión exigen validación técnica ambiental y legal, pero no hay una revisión de la política en el Poder Legislativo como lo requiere en el plano local la Ley 7.722.
Con vasta experiencia en países como Brasil, Chile y Canadá, entre otros, el vicepresidente de la empresa minera Cielo Azul soltó que en ninguno de estos lugares o provincias mineras en las que trabajó existe este requisito de la ratificación legislativa, cuando ya hay organismos técnicos que auditan los procedimientos conforme a las leyes.
La minería en Mendoza, en el país y en el mundo
“La exploración demanda mucha inversión de alto riesgo, para que eso se haga realidad, Mendoza tiene que tener muchos proyectos avanzados en exploración para que uno de ellos llegue a la explotación. Se precisan años de trabajo para el descubrimiento de los yacimientos, por eso es fundamental que la provincia los pueda impulsar”, consideró y dio un ejemplo concreto: “En el Estado de Nevada, que es el lejano Oeste en Estados Unidos, a eso lo tienen clarísimo”.
“La provincia tiene que fomentar la exploración. Teniendo un artículo 3 de la Ley 7.722 -que pide la ratificación legislativa por cada uno de los proyectos que vayan a explorar-, ¿cuánto lleva eso? (…). Nos vamos a perder años sólo en obtener los permisos de los proyectos de exploración. Y otros años más para la explotación”, cuestionó con cierto fastidio Pensado.
El momento es decisivo para Mendoza, en pleno análisis de los estudios sectoriales para el avance de la actividad en el Distrito Minero Occidental (Malargüe), donde hay expectativas de encontrar cobre y por el cual hay 34 proyectos que están en la mira para esta posibilidad concreta.
Críticas al papel de los legisladores en los proyectos mineros
“Yo representé a la primera compañía que fue a la Legislatura en el año 2009 con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobaba a buscar la ratificación legislativa y fracasamos. Mi proyecto era cobre Huemul-Agua Botada. La legislatura debe trabajar en pos de la ratificación legal, no técnica; y dejar que actúen los organismos que son los que saben. Los legisladores lo máximo que deberían hacer es decir si se cumple con la 7.722. Se vota y ya está”, declaró el especialista en la charla con Diario UNO.
Y continuó: “Pero en realidad la Legislatura empieza a discutir técnicamente un proyecto y es ahí donde se pierde el objetivo de lo que debería ser ese artículo que es ratificación legislativa. Yo exploro en Río Negro y no existe eso. Yo cumplo las normas ambientales y en uno o dos meses obtengo los permisos”.
En esa línea, la recomendación más importante que hizo el consultor es que mientras más se conozcan los recursos que tiene Mendoza, más probabilidades hay de que se conviertan en yacimientos para explotar y en riqueza para la provincia.
Uno de los pocos Quality Person del país vive en Mendoza
Pensado es uno de los pocos Quality Person (QP) que hay en Mendoza y en el país. El trabajo de estas personas calificadas viene a validar la existencia de los yacimientos de uranio, cobre o plata para aquellas empresas que cotizan en la Bolsa de Canadá.
“La figura de persona calificada surge de la Bolsa de Canadá, donde están registradas las empresas mineras más importantes del mundo. Y esta especialización nació a fines de la década del 90. Son profesionales matriculados con una certificación especial que da el aval a las exploradoras mineras de que están cumpliendo con todos los estándares internacionales”, explicó.
Lo que viene a hacer un QP es dar respaldo al trabajo que hizo una minera en las diferentes etapas del proceso y lo hace como un profesional independiente.
Para llegar a este nivel, los geólogos realizan una serie de especializaciones y se rinde un examen en Canadá o en Estados Unidos.
“Como persona calificada busqué darle un plus a mi formación. Fue parte de la voluntad de crecimiento profesional propio. Yo veía cómo extranjeros certificaban cosas en Argentina. Y pensé: ‘los argentinos tenemos que certificar las cosas que nosotros vamos a entender mejor, no sólo por la geología, sino por la idiosincrasia y las políticas locales'”, recordó.
Y amplió: “Si yo como argentino me certificaba como profesional internacional, podía dar mejores resultados para aquellos con los que trabajo. Podría ser un local con visión global”. (Diario Uno, Mendoza)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *