Repercusiones del DNU sobre Minería

Repercusiones del DNU sobre Minería

DNU sobre Minería: El sector espera la letra chica y confía que facilite las inversiones
o.- Mediante cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció la desregularización de la economía mediante la firma de un DNU, en la cual se contemplan las primeras 30 medidas para tal fin. Entre ellas se encuentra la derogación del sistema nacional de comercio minero y el banco de información minera.
¿Cómo toma el sector este anuncio presidencial? Al respecto InformateSalta se comunicó con Alberto Castillo, presidente del directorio de REMSA, quien dijo que será necesario aguardar la letra chica del paquete de medidas, pero si eso ayuda al crecimiento, desarrollo e inversión en el sector, será bienvenido.
“Hay que ver la letra chica, la parte reglamentaria, una cosa es decir y otra el alcance que pueda tener; creo que son anuncios importantes y ahora hay que ver cómo el sector privado los va a tomar”, dijo inicialmente Castillo quien sumó que, desde un primer punto de vista, “esto va a poder posibilitar la llegada de muchas más inversiones, lo que se debe posibilitar es la apertura del mercado, exportar con libertad para poder incorporar máquinas y tecnologías”.
Aguardando las opiniones y conclusiones que puedan venir de las cámaras del sector, Castillo se hizo eco de las palabras pronunciadas por el gobernador Gustavo Sáenz tras su reunión con el presidente Milei. “Hay que acompañar lo que se pueda acompañar, pero también la provincia será una defensora de sus intereses”, repitió.
Por último, el titular de REMSA subrayó que, más allá de lo pronosticable, es preciso consultar los detalles y entender sus alcances. “Necesitamos saber cuáles son las reglas de juego y la seguridad ante cualquier escenario, eso esperan todos los sectores, necesitamos saber la letra chica, saber de qué estamos hablando, qué va a pasar, los anuncios generan expectativas peor hay que ver esa letra chica”, concluyó. (Informate Salta)

Minería y el Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei
o.- (Por Claudio Altamirano) Entre las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional a través del DNU que lleva la firma de Javier Milei, también existen derogaciones a leyes vinculadas a la minería, que aunque “no tienen gran impacto”, ilusionan empresarios del departamento de Malargüe que ven con esto una ventana para el desarrollo pleno de esta actividad, que está limitada en la provincia de Mendoza.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), del presidente Javier Milei, también busca la derogación de la Ley Nacional 24,523, sancionada en el año 1995 y que establece el Sistema de Comercio Minero, además el documento busca la derogación de la Ley 24.695 que en 1996 estableció la creación del Banco Nacional de Información Minera sobre Equipamiento y Recursos Humanos.
Sobre estos puntos, este miércoles el presidente de la Nación aseguró que “la minería es otra área con gran potencial”, en la Argentina, actividad que “se encuentra notablemente subdesarrollada”, por lo que considera necesario modificaciones que permitan avanzar en la generación de oportunidades en esta industria, que por cierto está regida por el Código Minero Argentino. Estas derogaciones no tendrían mucho impacto.
Derogaciones sin mayores impactos para la minería
SITIO ANDINO pudo dialogar con el empresario minero Carlos Segovia, quien sobre el tema dijo “estas derogaciones no hacen al tema de fondo”, ratificando que lo que prevalece como regulador de la minería es el Código Minero, enfatizando que es “lo que no se respeta en esta provincia”, en clara alusión a la Ley 7722, considerada por la mayoría de los malargüinos como “la ley antiminera”, lamentando estar “trabados en la explotación minera metalífera” en Mendoza, que con los controles y recursos humanos y técnicos existentes, podría convivir con otras actividades económicas de la provincia, sostienen desde el sector.
Al referirse a los dichos de Javier Milei, de que “la minería está subdesarrollada”, Segovia dijo que “desde la Nación se está impulsando y buscando la manera racional, sacar trabas”, expresando más adelante que “hay que impulsar la explotación de los recursos naturales” remarco el empresario, para decir además que esto permitiría solucionar “los problemas económicos de la gente”, generando “por otro lado, producción para exportar los minerales metalíferos, que tienen un gran mercado en el mundo”.
Carlos Segovia fue enfático al decir “no nos podemos permitir más postergaciones, porque cada día estamos en un nivel menor”, considerando que la solución es también “generar las condiciones para que vengan a invertir” en la Argentina “en un contexto racional y no te ahoguen con impuestos”, criticando el hecho que para muchos argentinos “es más fácil especular con el plazo fijo que ponerse a trabajar y producir”. (Sitio Andino Mendoza)

Minería en San Juan: el sector apunta contra retenciones y Ley de Glaciares
o.- Tras la derogación del presidente Javier Milei por Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) del Sistema Nacional de Comercio Minero y del Banco de Información Minera, en el marco de la su política de desregulación de la economía, desde el sector minero aseguraron que el cambio no tiene un impacto positivo inmediato en la industria y apuntaron contra la suba al 15% de las retenciones y la derogación de la Ley de Glaciares.
“Este DNU es indiferente a las problemáticas mineras”, dijo Fernando Godoy, recientemente elegido como presidente de la Mesa Federal Minera, a DIARIO HUARPE y agregó: “El problema es el 15% para el sector minero en retenciones”. En este sentido aseguró que en la actividad, un 65% de las exportaciones mineras son de doré de oro y plata, las cuales tenían un 8% de retenciones (ahora 15%). Mientras que el restante 35% de las ventas al exterior de minerales tienen 4,5% de derechos de exportación.
El Gobierno nacional que con el aumento espera recaudar u$s 300 M anuales adicionales sobre los u$s 4.000 M obtenidos durante el 2023, número que alcanzaría los u$s 600 M. “El 55% de la barra de oro es costo, otro 40% son impuestos nacionales y te deja menos del 5% de ganancias. Es un tema que la provincia tiene que hablarlo, pero esto leyes no afectan en nada a la minería. San Juan necesita que nos unamos para ver de fondo el tema de retenciones”, explicó Godoy.
Por su parte, Alejandro Donna, secretario de la Cámara de Servicios Mineros, se expresó en el mismo sentido y dijo que “la verdad que estas dos leyes que han derogado son dos leyes muy viejas, una de 1995 y otra de 1996, que prácticamente no estaban en uso y que tienen que ver con una cuestión más informativa de las empresas mineras”.
Aseguró que no hay un cambio rotundo en legislación minera por la derogación de esas dos leyes. Sin embargo, dijo que es más probable que otras derogaciones del DNU tengan algún efecto en el mercado como los cambios en exportaciones e importaciones y la liberación del mercado laboral.
“Hay que verlo para ver cómo reacciona todo. Yo no creo que muchas de las cosas que se anunciaron se puedan terminar concretando”, agregó Donna y dijo que, “si lo que se quiere es un cambio rotundo de la industria minera hay que derogar leyes que verdaderamente hoy están complicando la situación o la llegada de nuevas inversiones, una es la Ley de Glaciares que nos pondría en una situación de igualdad ante el resto del mundo”. (Diario Huarpe San Juan)

Más preocupación en San Juan por las retenciones que en otros ítems del DNU de Milei
o.- (Por Francisco Tello Pohmajevic) Tras los anuncios del presidente Javier Milei en cadena nacional el pasado miércoles, sectores productivos del país se pusieron en alerta debido a que el presidente nombró la desregulaciones de leyes para el sector minero y vitivinícola. Sobre esto, el ministro de Producción, Gustavo Fernández, explicó a DIARIO HUARPE que las medidas anunciadas por Milei no afectarían al sector productivo de la provincia, pero que sí el anuncio de las retenciones por el ministro de Economía, Luis Caputo.
El DNU trata otros temas, en el caso de la minería y de la vitivinicultura, son leyes que no están vigentes ni son relevantes para la provincia, pero distinta la situación de las retenciones”, explicó Fernández.
Sin embargo, mencionó una ley que alcanzaría el DNU y que los equipos técnicos de Producción están analizando que sería la vinculada a los contratos de la elaboración de vino a maquila. No obstante, el funcionario dijo que el decreto es muy largo, que hay que analizarlo y estudiarlo bien para conocer los puntos en que afectaría a los sectores de la provincia.
Sobre las retenciones, el ministro, comentó que ya comenzaron las conversaciones con funcionarios idóneos de Mendoza, como también con el secretario de Industria de la Nación y el secretario de Bioindustria de la Nación para comentar la necesidad de los productores de recuperar terreno en el sentido de las exportaciones.
Para concluir, Gustavo Fernández, hizo hincapié en que la publicación del DNU es reciente y que es un documento muy extenso, algo que en 24 horas no es posible de analizar.(Diario Huarpe San Juan)

DNU de Milei: ‘Las dos leyes mineras derogadas estaban prácticamente en desuso’
o.- En una entrevista con Banda Ancha, Alejandro Donna, representante de la Cámara de Servicios Mineros, analizó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Milei, destacando que las dos leyes mineras derogadas estaban prácticamente en desuso.
Donna expresó su sorpresa ante el paquete de medidas económicas anunciado por el presidente Milei, y aunque aún están evaluando en detalle el DNU, destacó la mención de dos leyes vinculadas a la actividad minera que considera obsoletas.
“Las dos leyes que mencionó estaban prácticamente sin uso, y eso está relacionado con cuestiones informativas de las operadoras mineras al Estado. No es menor porque la señal que está dando es que liberaliza el manejo de la información minera por parte del gobierno”, señaló Donna.
El representante de la Cámara de Servicios Mineros destacó que el cambio en la regulación de estas leyes no generará un cambio sustancial en la realidad de la actividad minera. Añadió que, desde su perspectiva, una medida más significativa habría sido la modificación de la Ley de Glaciares, permitiendo una posición de igualdad con países más desarrollados.
“Hasta ahora, no hemos tenido ninguna comunicación oficial con el gobierno nacional, aunque sí hemos tenido comunicación con personas de la provincia vinculadas a este tema”, aclaró Donna, subrayando que están a la espera de futuras reuniones oficiales para discutir los cambios y entender su impacto en la industria minera de San Juan.(Canal 13 San Juan)

Mineros sanjuaninos opinan que el DNU de Milei es “positivo para los negocios”
o.- (Por Elizabeth Pérez) Los sectores económicos sanjuaninos están de cabeza analizando el alcance del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei, con un paquete de más de 300 artículos que desregulan la economía. No obstante, con la salvedad de que aún hay seguir estudiando la letra chica, los mineros dieron una primera mirada.
Ricardo Martínez, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, entidad que nuclea las principales empresas mineras que producen y exploran en la provincia; dijo que el paquete desregulatorio “en general, es positivo para el ambiente de negocios”.
No obstante, se mostró cauto, y aseguró que habrá que “esperar la letra chica y detalles para evaluar correctamente. Son muchos cambios de golpe, hay que digerirlos”, dijo Martínez.
Respecto a la derogación de dos leyes mineras que establece el DNU N° 70 de Javier Milei, el empresario dijo que se trata de normas que no estaban en uso, por lo tanto, no significaran grandes cambios para la minería. “Inutilizadas por muchos años”, dijo Martínez, y agregó que el impacto de su eliminación es neutral, “no tiene mucho efecto”.
¿Qué leyes derogó de la actividad minera?
Según el documento Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, el Título VII referido a la minería tiene solo dos artículos: el artículo 169 que deroga la Ley N° 24.523, que fue sancionada en 1995 y establecía el Sistema nacional de comercio minero, y el artículo 170, que deroga la Ley N° 24.695, que creó en septiembre de 1996 el Banco Nacional de Información Minera sobre Equipamiento y Recursos Humanos, que funcionaba bajo dependencia de la Secretaría de Minería de la Nación.
En los considerandos del DNU justificó la derogación al sostener que “la minería es otra área con gran potencial en el país y que se encuentra notablemente subdesarrollada”.
• El Sistema Nacional de Comercio Minero estaba integrado por la base de datos de comercio minero, los centros de información y consulta, los agentes de información y los usuarios. El objeto era aportar información sobre la oferta y la demanda interna y externa de los productos y subproductos minero, informo Ámbito.
• En tanto el Banco de Información Minera tenía por objetivos relevar y procesar toda información sobre equipamiento y recursos humanos del sector minero, estructurar la red de información pública y editar al menos una vez cada tres años la información contenida en el sistema.
Para la minería, las principales normas son el Código Minero y las disposiciones del Régimen Tributario General, con las modificaciones que establece la Ley de Inversiones Mineras N° 24.196. (Tiempo de San Juan, San Juan)

Cómo impactaron las medidas de Milei en el sector minero y vitivinícola en San Juan
o.- Este miércoles, a las 21, Javier Milei brindó detalles de las nuevas medidas a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia- DNU-. En cadena nacional, el primer mandatario apunta a “desregular” la economía y los diferentes sectores mostraron sus distintos puntos de vista tras conocerse cada uno de los puntos.
En este escenario el actual, el ministro de la Producción de San Juan, Gustavo Emilio Fernández sostuvo en radio AM1020: “son muchos aspectos los que abarca las medidas. El decreto casi tiene 90 páginas y hay innumerables referencias a otras leyes. Es un trabajo de estudio y análisis”.
Además, destacó: “tanto en el punto referido a la Vitivinicultura como a la Minería, en general se trata de la derogación de leyes que en la práctica no estaban siendo aplicadas y que generaba una burocracia extra. En el caso de Minería, es neutro el efecto y con el caso de Vitivinicultora ocurre lo mismo con algunas leyes. Estamos haciendo un análisis particularmente sobre algunos temas vinculados al funcionamiento de los contratos de elaboración de vinos”.
Luego, Fernández sumó que “el Gobernador nos pidió a todos los ministros trabajar en cada una de las acciones inmediatas a través de tres ejes: austeridad, eficiencia y cercanía. En el marco de este tercer eje, nosotros hemos priorizados en estos primeros días de gestión tener una agenda muy intensa de contacto con todos los representantes que se vinculan con el ministerio”. El referente en el tema subrayó: “estamos en una etapa de diálogo”.
Posteriormente, destacó que “en ese primer paquete de medidas que anunció el ministro Caputo, que después tuvo algunos cambios. Había aspectos positivos que habíamos señalado y que no es menor, y que no se habló lo suficiente, que es empezar a destrabar el sistema de importación del país. Eso es un aspecto muy positivo”. Además, detalló: “con el tema de retenciones hay algunos que van a poder aprovechar de manera plena y la ventaja que supone”.
Fernández indicó que con el tema de la vitivinicultura en San Juan están trabajando con el gobierno de Mendoza. El referente del ministerio sostuvo que “estamos teniendo conversaciones con el ministro de Mendoza, tratando de coordinar acciones, es un tema para seguir sensibilizando sobre la realidad del sector y poder avanzar en un esquema distinto. El proceso inflacionario puede absorber esa pequeña ventaja con la que quedó el sector de cara a las importaciones”.
Por otro lado, agregó que “entendemos que seguir dialogando para obtener un esquema que nos permita aprovechar oportunidades para lo que son vinos de mediana y alta gama y la industria del mosto”. Y comentó que “es importante visibilizar la situación”.
“Hay un contexto de crisis en el país, todos empezando por el Estado, vamos a tener que hacer esfuerzos. Los sectores económicos son conscientes de eso y están dispuestos a hacer un esfuerzo, el tema es encontrar un punto donde esos esfuerzos sean compartidos de manera pareja”, subrayó. (Diario La Provincia San Juan)

Por el DNU de Milei, YCRT podría ser privatizada
o.- Tres medidas anunciadas por el presidente en el DNU, afectan a empresas del Estado, aunque YCRT de la Cuenca Carbonífera, no resolvió su figura legal. Sin embargo, desde los gremios entienden que “lo más leve que podría pasarnos, es que nos privaticen”
El presidente Javier Milei anunció este miércoles un polémico DNU con más de 300 resoluciones que afectarán directamente la vida de todos los argentinos.
En este anuncio, tres medidas apuntan a empresas del Estado, y podría afectar a YCRT en la Cuenca Carbonífera.
En el punto 8, 9 y 10 que leyó el mandatario nacional se encuentran:
-Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
-Derogación del régimen de sociedades del Estado.
– Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
YCRT no tiene resuelta su figura jurídica definida, ya que se encuentra intervenida. Sin embargo, esto nos ería impedimento para que sea transformada en Sociedad Anónima, para luego privatizarse.
“Entendemos que YCRT va a ser privatizada, pero hay que decir que no figuramos como empresa porque no tenemos el marco que corresponde con su figura jurídica, pero sí, YCRT irá derecho a su privatización, y eso será la leve que podría llegar a pasarnos”, sostuvo Luis Avendaño, secretario General del gremio de Luz y Fuerza.
En diálogo con Nuevo Día, recalcó que la empresa si bien no está configurada como estatal “es obvio que estamos dentro del paquete en el que se va a convertir para luego venderla, así que no escapamos a esa realidad”.
Por lo pronto, junto a La Fraternidad, APS, y ATE, buscarán volver a reunirse como Intersindical, espacio gremial que nació con los “retiros voluntarios” que hubo con la gestión del ex interventor, Omar Zeidán.
La Cuenca está en alerta. Los gremios no descartan pedir una reunión con el mandatario provincial, Claudio Vidal. (El Diario Nuevo día, Santa Cruz)

ASIJEMIN Repudia el DNU de la Megareforma de Javier Milei
o.- (Comunicado) Desde ASIJEMIN repudiamos y rechazamos el DNU anunciado por el presidente Javier Milei el día de ayer por cadena nacional. Entendemos que el contenido de dicho decreto presidencial atenta contra los derechos de la clase trabajadora en su conjunto y pone en serio riesgo la soberanía argentina, además de ser inconstitucional y no cumplir con los requisitos para ser considerado de “urgencia”.
Consideramos que una megareforma de tamaña magnitud necesita de un debate profundo en todos los estamentos del Estado, donde participen todos los actores de la sociedad. Pasar por arriba del Congreso Nacional no es un buen comienzo para esta gestión, por eso exigimos la derogación del DNU. En tiempos de crisis la solución no es la desregulación ni la desaparición del Estado.
Este paquete de leyes que propone el presidente perjudica seriamente a las y los trabajadores y avasalla los derechos más elementales de nuestra sociedad. La extranjerización de tierras, la desregulación de las actividades industriales, la flexibilización laboral, el aumento de las cargas impositivas sobre la clase trabajadora, el regreso del impuesto a las ganancias, la liberación de precios y la privatización de los bienes públicos, son algunas de las medidas anunciadas y son suficientes para saber que desde una organización sindical hay que posicionarse en contra.
Como sindicato de la minería también nos oponemos a las modificaciones propuestas para nuestra actividad, entendiendo que las medidas anunciadas favorecen a la transnacionalización de los recursos en desmedro de la calidad de trabajo y el salario de nuestros afiliados y afiliadas.
No hay resultado positivo posible con esta megareforma, ni ahora ni esperando. La respuesta debe ser urgente e inmediata. Por esto es que nos declaramos en estado de alerta y movilización, acompañaremos todas las convocatorias unitarias que surjan para enfrentar este paquete de medidas y cualquier medida que perjudique a las y los trabajadores.
¡Unidos y Fortalecidos! ¡La Patria no se vende!
Comisión Directiva Nacional
Delegaciones Regionales Centro y Sur
Marcelo Mena Muñoz-Secretario General (Asijemin)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *