Reforma previsional: sube la edad jubilatoria y el haber será según los años de aportes
o.- (Ismael Bermúdez) Lo anticipó el titular de la ANSeS, Mariano de los Heros. Aún no está definida la edad que hoy es optativa hasta los 70 años.) ¿Vuelve la jubilación privada?
(…) “Lo que tenemos que discutir es el régimen previsional, que es lo que anticipó el Presidente, antes de fin de año, y constituye el punto 9 del Pacto de Mayo. Creo que la Argentina se merece una reforma previsional completa porque el sistema, tal como lo han dejado, está quebrado”, dijo De los Heros.
Si bien el titular de la ANSeS no adelantó otros detalles de la reforma previsional que busca el Gobierno, entre las propuestas y borradores que circulan hay otros puntos claves a derogar o modificar.
Entre otros, están los regímenes de insalubridad o de envejecimiento prematuro (caso mineros o estibadores, se jubilan antes de los 65 años, según los casos) y los regímenes especiales, como el de docentes nacionales, docentes universitarios nacionales, investigadores científicos, (se jubilan con el 82% del sueldo del cargo, con un aporte del 13%, en lugar del 11%) Servicio Exterior, Luz y Fuerza y Poder Judicial.
Todos esos regímenes fueron objetados por el FMI. En 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, el Ministerio de Trabajo, a través la Resolución 194/2018 resolvió crear una “Comisión Técnica Permanente” con el objetivo de “revisar” los regímenes de jubilación especiales o diferenciales y “evaluar situaciones hasta el momento no contempladas”.
También Alberto Fernández, apenas asumió, volvió a la carga incorporando en la ley de Emergencia y Solidaridad la creación de una Comisión que proponga “las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales”.
Las FF.AA. y de Seguridad tienen regímenes propios que el Gobierno quiere reformar y hay 13 Cajas provinciales que no fueron transferidas a la ANSeS que se busca consensuar con los gobernadores para se integren al régimen general. Los regímenes de docentes y Luz y Fuerza abarcan al 90% del total de los beneficiarios de los regímenes especiales. Los ya jubilados o pensionados por esos regímenes mantendrían los “derechos adquiridos”.
En estos casos, la propuesta sería que en adelante se jubilen al igual que el resto de las jubilaciones y pensiones, en torno del 60/65% del sueldo actualizado de los últimos 10 años, lo que implica una reducción muy fuerte de los haberes para las nuevas jubilaciones.
También figura revisar las pensiones, en especial las por discapacidad. Y modificar las pensiones por fallecimiento del titular (por viudez), excluyendo bajo ciertas condiciones a los cónyuges o convivientes que están jubiladas o jubilados. Y en los casos de los trabajadores activos, la pensión se mantendría solo por los años del matrimonio o convivencia.
La exclusión de la pensión por viudez ya rige para la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) vigente desde 2018. Se habilitaría una variante de jubilación privada, con aportes voluntarios que podrían ser estimulados con alguna deducción sobre el impuesto a las Ganancias.
Actualmente, del total de beneficiarios del sistema previsional, 5.666.805 corresponden a jubilaciones y 1.712.673 a pensiones. De esos totales, 4.019.661 tienen beneficios por moratoria o plan de pago de deuda previsional y 3.359.817 son beneficios contributivos puros. Más de la mitad cobran la jubilación mínima. ( $ 273.086 más $ 70.000 de bono).
Además, 1.835.063 son beneficios no contributivos, como Pensiones por discapacidad, madres de 7 o más hijos.
• “El 95% de los jubilados por moratoria, cobran la mínima. Hay seis millones que no completaron los 30 años de aportes”.
Las claves:
• Mariano de los Heros, titular de la ANSeS, adelantó que los cambios no se limitarán solamente a un aumento de la edad mínima para jubilarse.
• Un cambio central es la proporcionalidad de cobrar en base a lo aportado. El funcionario subrayó la disparidad entre quienes completaron los 30 años de aportes con quienes no cumplieron lo exigido por ley.
• “Hay gente que no llega a los 30 años de aporte porque ha cambiado el mundo laboral. Entonces, quien hoy no llega a los 30 años de aporte no tiene derecho a la jubilación”, enfatizó el titular de ANSeS. (…)
Para tener en cuenta
13 son los millones en condiciones de aportar, pero 7 millones se desempeñan en la informalidad.
$ 273.086 es el monto de la jubilación mínima que se cobró en febrero más un bono de $ 70.000. (Clarín, Buenos Aires, 10/02/2025)