Reducción del Impuesto PAÍS
Dólar blue: bajó el Impuesto PAÍS y el mercado anticipa lo que viene para los paralelos
o.- (Pilar Wolffelt) La city analiza los posibles efectos de la baja del impuesto PAÍS que el Gobierno hizo efectiva este lunes y su impacto en el dólar blue y los financieros es una de las aristas que preocupan.
El Gobierno oficializó este lunes, a través de la publicación del decreto correspondiente, la baja de la alícuota de impuesto PAÍS desde 17,5% a 7,5% que había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo, para los dólares que se destinen al pago de importaciones y de fletes desde el exterior. El objetivo es que la medida tenga un impacto en precios, pero también puede incidir en otras variables de la economía, como el precio del blue y los financieros, por una mayor demanda de divisas para importaciones, aunque el hecho de que no haya cambios para el dólar ahorro y el tarjeta baja expectativas en ese sentido.
Para Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, “hay que ver bien la letra chica, pero el hecho de que quede afuera de la rebaja el dólar tarjeta y los gastos de turismo hace prever que seguiremos como hasta ahora porque esos dos tipos de cambio delimitan mucho la demanda del blue dado que cotizan más alto”. Así lo dijo en diálogo con Ámbito. (…)
Bajó el Impuesto PAÍS: qué viene para el dólar blue
En definitiva, tal como resume la analista Elena Alonso, “no esperable que se vean cambios en el dólar blue y los financieros en el corto plazo”, pero advierte que “podemos esperar hacia adelante, si se confirmar el camino de baja en la inflación, un descenso en los dólares paralelos, que son una variable más de la economía”.
En tanto, en lo que respecta a las reservas, otra variable clave para la dinámica de precios del billete verde, Quintana señala que “la moratoria, los vencimientos impositivos y algo del blanqueo” pueden ayudar a contener una expectativa devaluatoria hacia adelante y contrarrestar una mayor demanda de divisas para importaciones por una baja de precios. (…)
Las reservas, la clave para el dólar
En el mientras tanto, el presidente de la Nación como el ministro de Economía dicen que el problema en el frente cambiario es la abundancia de pesos y no la falta de dólares, pero, tal como plantea el economista Pablo Ferrari, “están buscando de manera desesperada afluentes de dólares por el blanqueo, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), organismos internacionales y bancos privados”.
En ese sentido, advierte que la cotización del dólar va a depender, como siempre, de la cantidad de reservas principalmente. Y advierte que “el intento de contener la cotización de los paralelos con un efecto de caída en las reservas (producto de la intervención que hace el BCRA) es un vector que, si no se consiguen más dólares, potenciará la presión de la cotización en el futuro cercano”. (ámbito.com; 03/09/2024)
Bajan los precios de los 0 km por la reducción del impuesto PAÍS
o.- (Luis Ceriotto) Es la primera vez que ocurre en cuatro años. Toyota envió las listas a sus concesionarias caídas de entre 2% y 4%. Ford ya definió bajas de 2% a 3,5%. (…)
“Se trata de una baja ligada en forma directa a la rebaja del impuesto PAÍS”, confirmaron fuentes de Toyota, la automotriz que más unidades produce en su fábrica argentina y también una de las que más vende, tanto de sus modelos locales como importados.
La rebaja del impuesto, que rige desde hoy, se aplica para el pago de las importaciones futuras, no de las que ya se realizaron. Lo mismo se puede decir de las unidades fabricadas en la Argentina: los repuestos con que esas unidades fueron ensambladas fueron importados pagando un impuesto PAÍS de 17,5%, en vez del impuesto de 7,5% que rige desde este lunes.
De modo que las listas de precios de vehículos con rebajas apuntan más a una acción comercial asociada a la decisión del Gobierno de bajar este impuesto.
Las rebajas de precios en Toyota fueron las primeras que llegaron a las concesionarias, este lunes. Rondan casi todos los modelos alrededor de 2% por debajo de los precios de agosto y en algunos casos llegan a 4%.
En Ford, indicaron concesionarios que están al tanto de lo que les comunican desde el área comercial, para el martes están esperando una lista de precios con rebajas de 2% para las Ranger de fabricación local y de entre 3% y 3,5% menos que en agosto para los modelos importados.
En Stellantis, dueña de las marcas Fiat, Peugeot, Citroën y Jeep, entre otras, las concesionarias están aguardando los nuevos precios para fines de esta semana o comienzos de la siguiente. También estaban aguardando a última hora de este lunes las nuevas listas de precios las concesionarias oficiales de Chevrolet, Volkswagen, Renault, Nissan y Honda, entre otras marcas.
(…) Es la primera vez que los precios de los cero kilómetro de la gama completa de una marca bajan de manera uniforme, en vez de subir, en más de cuatro años. Las últimas rebajas habían sido hace más de cuatro años, a comienzos de 2020, cuando las concesionarias acumulaban seis meses de stock de unidades sin vender. Fue la última vez que en la Argentina hubo una “guerra de ofertas”. Desde entonces los precios de los vehículos sólo subieron.
(…) entre abril y mayo, algunas automotrices optaron por no seguir aumentando sus precios. Pero se trató de acciones comerciales sobre algunos modelos, no de una rebaja generalizada. La de Toyota y Ford de este comienzo de semana es la primera movida generalizada. (Clarín, Buenos Aires, 03/09/2024)