“Raw Materials Week 2024” (Semana de las Materias Primas 2024)
o.- La delegación oficial al evento que se desarrolla en Bruselas, transcurrió su segunda e intensa jornada en reuniones con importantes entidades financieras y bancos de inversión.
La delegación argentina participó en diversos encuentros con representantes de organizaciones como Glencore; FLS y EIFO; BID y BID Invert, KfW (Banco de Desarrollo de Alemania), EIT Raw Materials, Port of Rotterdam y Eramet; así como con la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo de Europa (EDFI), la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), la institución financiera de los Países Bajos, Invest Internacional, y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Durante la segunda jornada del Foro de Bruselas, la delegación argentina llevó adelante una intensa agenda de reuniones bilaterales con diferentes actores de la industria minera y con empresas que financian este tipo de actividades.
Participaron los gobernadores de Mendoza: Alfredo Cornejo acompañado por su ministra de Energía y Ambiente: Jimena Latorre; y el gobernador de San Juan; Marcelo Orrego; el Secretario de Minería de la Nación: Luis Lucero quien disertó al igual que Latorre. También participaron de la visita, la secretaria ejecutiva de la Mesa de Litio, Flavia Royon y Jerónimo Shantal y Juan Pablo Perea, que componen la Mesa Ejecutiva del Cobre.
El secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero, con su habitual mesura y poder de síntesis, señaló la importancia de la reunión con la comitiva argentina compuesta por las principales provincias que avanzan con la industria minera. Destacó la presencia del Gobernador mendocino Alfredo Cornejo y realizó una mención especial a la reciente Cumbre de Minería Sostenible organizada por gestión Cornejo y aseguró que “fue un éxito y una muestra de liderazgo político”. Además, sostuvo que esta es la oportunidad para que Mendoza comience a desarrollar la actividad minera.
Sobre la relación con la Unión Europea, afirmó que este encuentro es “muy importante para avanzar en una agenda de proyectos conjuntos para el mediano y largo plazo”.
Por su parte, en las reuniones, el Gobernador Alfredo Cornejo explicó la importancia de estos tipos de financiamiento principalmente para la infraestructura que requieren los proyectos mineros, como principalmente el transporte eléctrico, caminos y otras obras de infraestructura necesarias para el desarrollo. De esta manera, expuso sobre los casos de Malargüe Distrito Minero Occidental y el Polo Logístico Pata Mora.
La ministra Latorre, a su turno, detalló que las reuniones se realizaron con distintas organizaciones, tanto de financiamiento como también con empresas proveedoras de servicios y empresas productoras de estos materiales críticos para la atención energética como son el cobre y el litio. Además, manifestó que el objetivo de estos encuentros fue promover la producción argentina para la transición energética y reactivación económica en Mendoza.
El director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, detalló que el primero de los encuentros fue con los equipos técnicos y financieros de Glencore. “Sus intenciones son ampliar proyectos y unidades de negocio en el resto de las provincias argentinas”, afirmó.
Reunión con el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca
Más tarde fue el turno de la reunión con el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca y una empresa dedicada al área de servicios mineras que conforman e integran ese grupo y que también ofrecen la realización de proyectos, campamentos y plantas mineras y financiamiento.
Reunión con representantes de BID y BID Invest
Continuando con la agenda oficial, se desarrolló un encuentro entre la delegación argentina con los representantes de BID y BID Invest. El equipo para América Latina y Argentina comentó sobre los proyectos de cooperación técnica y los fondos de financiamiento existentes para infraestructura y para proyectos vinculados a temas sociales, regulatorios, de procesos, de gestión de la información y de desarrollo de la economía local. “Son aportes muy importantes, no reembolsables y que no requieren garantías soberanas”, detalló Shantal.
Reuniones con autoridades de puertos de Rotterdam y con representantes del Banco Europeo de Inversión, la banca de la Unión Europea
En la ocasión, las autoridades europeas detallaron los planes de financiamiento que garantizan un listado de proyectos vinculados a la actividad minera.
Sobre minerales críticos
Además, explicaron que eso es posible cuando los proyectos presenten características que tengan algún interés para países de la Unión Europea, y además, que se trate de los minerales críticos como cobre y litio.
Shantal aseguró que fue “una reunión positiva, donde Mendoza pudo trasladar todas las acciones que está llevando a cabo vinculadas al desarrollo y al potencial geológico y minero de la provincia”.
Provincia de San Juan
El gobernador Marcelo Orrego también participó de una nueva jornada enmarcada en la Raw Materials Week, en Bruselas, con el objetivo de conocer las diversas ofertas de financiamiento de instituciones multisectoriales de crédito de la Unión Europea para obras de infraestructura minera en San Juan.
Asimismo, el gobernador Orrego tuvo una agenda que incluyó una serie de reuniones bilaterales con autoridades de bancos e instituciones de crédito internacionales, como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Agencia Francesa de Créditos.
Durante los encuentros, el Gobernador destacó la necesidad de desarrollar infraestructura de transporte y generación eléctrica, además de plantear la posibilidad de que San Juan reciba recursos para la construcción de infraestructura vial que facilite la logística de los proyectos mineros en la provincia. A partir de estos contactos, el Gobierno provincial iniciará una agenda detallada con cada institución.
Es de destacar que los organismos manifestaron su interés en cubrir estas necesidades de financiamiento para obras de infraestructura asociadas a proyectos mineros. También expusieron sus prioridades y condiciones, subrayando su enfoque en financiar proyectos que contribuyan a la exploración y explotación de minerales críticos como el cobre y el litio, considerados esenciales para un futuro más verde y sostenible
Mesa del Cobre
Los gobernadores integrantes de la Mesa del Cobre presentes en Bruselas, junto a funcionarios nacionales, participaron en el foro empresarial “Alianza estratégica en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre la Unión Europea y la Argentina”.
Panel “Intervenciones de la industria”
El Gobernador Alfredo Cornejo asistió al panel “Intervenciones de la industria” y escuchó a referentes de varias empresas multinacionales, como también a un representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En primer turno expuso Pierre Alain Gautier, director de Asuntos Corporativos de Eramet, empresa minera y metalúrgica multinacional que produce metales no ferrosos y derivados, aleaciones y superaleaciones de níquel y aceros especiales de alto rendimiento.
Esta multinacional francesa es un actor clave de extracción responsable de metales. Cotiza en la bolsa Euronext de París con el símbolo ERA y es el primer productor 100% europeo de baterías de litio. En noviembre pasado, esta empresa comenzó la producción en una planta de litio en la Argentina.
También disertó Gabriel Toffani, director ejecutivo de Adionics. Se trata de una empresa con un proceso patentado de extracción selectiva de sales para sector minero llamado Flionex, con prácticas respetuosas con el ambiente.
Además, estuvo Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper y el proyecto minero Los Azules.
El cierre estuvo a cargo de Tomás Serebrisky, gerente de Infraestructura y Energía del BID. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo hizo referencia a la presentación del Gobernador Cornejo respecto de la ventana de oportunidades que hoy hay en Argentina para el sector.
Este encuentro contó con la moderación de Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Buenos Aires.
Es dable informar que AAICI, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio, también se hizo presente en Bruselas en la figura de su titular Diego Sucalesca quien informó sobre “la evidente evolución positiva de la economía argentina en este último año”, agregando que “la puesta en marcha de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el acuerdo que alcanzaron días atrás el Mercosur y la Unión Europea (UE)” ofrecen excelentes herramientas para incentivar futuras inversiones en la Argentina de las empresas de la UE. (El Pregón Minero; 12/12/2024)