Quantum Minerals: Los últimos 10 años duplicaron la producción de cobre
o.- Buscan alcanzar 1,5 millones de toneladas anuales con Taca Taca.
El director ejecutivo de First Quantum Minerals, con sede en Vancouver, Tristán Pascall, concedió una entrevista exclusiva con Fastmarkets el pasado viernes 29 de agosto. Habló de los últimos 10 años y del 2030 -por ende del proyecto Taca Taca.
Transcribimos la pregunta y su respuesta con respecto al 2030
Mercados rápidos: Finalmente, ¿cómo será First Quantum en 2030?
Tristán Pascall: En los últimos 10 años, hemos duplicado la producción de cobre. Queremos mantenernos en esa trayectoria de crecimiento. Proyectos como Taca Taca en Argentina y La Granja en Perú nos dan esa opcionalidad, sujeta a establecer la plataforma adecuada con nuestro balance. Nuestra deuda neta a EBITDA es de alrededor de 2,6 actualmente, y la reduciremos por debajo de 2 y hacia 1 veces antes de considerar el próximo proyecto.
Nuestro enfoque también está en resolver Panamá de manera constructiva. Eso, junto con un fortalecimiento continuo de nuestra posición financiera, nos permitiría continuar con la próxima ola de crecimiento.
Nuestro objetivo es alcanzar 1,5 millones de toneladas anuales de producción de cobre durante la próxima década a través de un crecimiento responsable. Lo lograremos haciendo lo que mejor sabemos hacer: entregar proyectos con un alto nivel, a tiempo y dentro del presupuesto. (El Pregón Minero)
La primera producción de cobre de Quantum Minerals alcanzará 1,5 millones de toneladas anuales para 2035, dice el CEO
(James McKeigue) Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals, con sede en Vancouver, concedió una entrevista exclusiva con Fastmarkets el viernes 29 de agosto, en la que explica por qué África es el mejor lugar para construir grandes minas de cobre y dio su opinión sobre las perspectivas de los sectores del níquel, el oro y el cobre.
Conclusiones clave:
La estabilidad de África desbloquea la inversión: las políticas consistentes de Zambia y la fuerza laboral experimentada lo convierten en un lugar privilegiado para la minería de cobre a gran escala, según el CEO de First Quantum
El financiamiento da forma a la dinámica minera global: las empresas occidentales enfrentan costos de capital más altos en comparación con los inversores chinos, lo que crea un campo de juego desigual en regiones como la RDC
El futuro del cobre es brillante: con la creciente demanda de vehículos eléctricos y energías renovables, el cobre sigue siendo esencial, mientras que el níquel y el oro juegan un papel clave en la estrategia de crecimiento de First Quantum
Mercados rápidos: La expansión de First Quantum en Zambia contrasta con las dificultades que ha enfrentado en Panamá. ¿Es justo decir que es más fácil desarrollar proyectos de cobre en África que en América Latina?
Tristan Pascall: [El] proyecto de expansión S3 en la mina Kansanshi en Zambia es muy importante para nosotros, representa el cumplimiento de una promesa. Comprometimos $ 1.25 mil millones para ese proyecto [principalmente en 2024, según el informe anual de First Quantum para ese año], que extenderá la vida útil de Kansanshi por otros 20 años y brindará beneficios a largo plazo al país.
Lo que Zambia nos ha ofrecido, y lo que los inversores necesitan, es estabilidad. Puede que no sea el régimen fiscal o de regalías más competitivo [del mundo], pero el entorno político ha sido lo suficientemente consistente como para fomentar la inversión. Eso es fundamental en un momento en que el mundo necesita más cobre para impulsar la seguridad energética y la transición energética.
Cuando miras el panorama general, el desarrollo de proyectos es cada vez más difícil en todas partes. Las leyes [mineras] están disminuyendo, lo que significa una mayor intensidad de capital. Los proyectos en Chile o Perú a menudo requieren una enorme infraestructura, desde plantas desalinizadoras hasta nuevos sistemas de energía. A los costos actuales, estamos hablando de $ 30,000 de capital por tonelada de capacidad de producción de cobre anualizada. Compare eso con cuando construimos Sentinel [en Zambia a partir de 2012] a $ 12,000 por tonelada, o Cobre Panamá a $ 18,000 [por tonelada], la tendencia es clara.
Luego está el costo del capital en sí. Una [entidad] importante como BHP podría pedir prestado al 8-10%, en comparación con una empresa de tecnología como Google al 4-5%. Eso hace que los proyectos mineros compitan por el capital contra industrias con perfiles de riesgo muy diferentes.
Los permisos también se han vuelto más complejos. Las normas comunitarias y medioambientales han aumentado con razón, pero llevan tiempo. En Perú, por ejemplo, nuestro proyecto La Granja tardará al menos tres o cuatro años solo en pasar por la fase de permisos.
Además de eso, los gobiernos cambian los regímenes fiscales y el nacionalismo de los recursos sigue siendo un factor. Zambia pasó por un período difícil, pero bajo el nuevo gobierno del UPND, la atención se ha centrado en la estabilidad, tanto que el presupuesto del año pasado recibió pocos comentarios. Y eso es exactamente lo que los inversores quieren ver. Como resultado, Zambia está experimentando probablemente la mayor ola de inversión minera de su historia.
Finalmente, las personas importan. La fuerza laboral minera está envejeciendo y el talento es más difícil de atraer. Pero en África, la minería está arraigada en la cultura y la fuerza laboral. Esa profundidad de experiencia ha sido una ventaja en comparación con jurisdicciones más nuevas como Panamá, donde la creación de capacidad calificada era más difícil.
Así que sí, África se ha convertido en un lugar donde se pueden desarrollar proyectos de cobre, y Zambia en particular ha demostrado cómo la estabilidad puede desbloquear la inversión.
Mercados rápidos: Estados Unidos ha estado tratando de hacer retroceder el dominio de China en los sectores de minerales críticos. ¿Está Washington alentando a las empresas occidentales a asumir un papel más importante en jurisdicciones como la República Democrática del Congo (RDC), donde el capital chino ha sido dominante?
Pascall: Durante 30 años, Occidente se mantuvo al margen en lo que respecta a la inversión minera. Eso dejó la puerta abierta para las empresas chinas, que ahora representan alrededor del 80% de la inversión en la RDC.
La diferencia clave es el costo del capital. Para una especialización occidental como First Quantum o BHP, podría ser del 8 al 10%. Para los inversores chinos, puede estar más cerca del 1-2%. Ese es un campo de juego completamente diferente. Si Estados Unidos y Europa se toman en serio la posibilidad de volver a participar en la minería, tendrán que abordar esta disparidad.
En cuanto a First Quantum, conocemos bien la RDC. Operamos allí hace más de una década, pero nuestros activos fueron expropiados y tuvimos que buscar un arbitraje para asegurar un acuerdo. Esa experiencia retrasó la inversión extranjera en la RDC durante años.
La situación ha cambiado desde entonces. El gobierno de la RDC ha podido ofrecer estabilidad y claridad a los inversores chinos, razón por la cual han atraído tanto capital. Pero si los gobiernos occidentales quieren alentar a sus empresas a invertir, abordar las condiciones de financiamiento es el primer paso.
Mercados rápidos: Pero aparte del costo del capital, ¿no tienen que operar las empresas occidentales como First Quantum o BHP con niveles más altos y costosos de responsabilidad ambiental y social?
Pascall: Eso es cierto, pero también es lo que el mundo exige cada vez más. Los consumidores quieren saber no solo el precio de la leche, sino también cómo se produjo. La misma lógica puede aplicarse en última instancia a los metales, que de otro modo son productos perfectamente sustituibles. Ya está sucediendo en mercados más pequeños como las tierras raras y el cobalto para uso aeronáutico. Si está comprando un [vehículo eléctrico], especialmente en el extremo premium, querrá saber cómo se obtuvo ese níquel o cobre.
Cobre Panamá es un buen ejemplo. Fue construido con los más altos estándares: biodiversidad, gestión ambiental, participación comunitaria. Recientemente, el gobierno panameño nombró a SGS auditor independiente. Lo acogemos con satisfacción, porque sabemos que la mina se construyó y se gestiona según las mejores prácticas internacionales. Ese es el estándar que deben cumplir los nuevos proyectos, y estamos felices de rendir cuentas ante él.
Mercados rápidos: Algunos argumentan que es menos probable que los gobiernos expropien proyectos chinos, porque son de propiedad estatal y el gobierno chino tiene más influencia sobre los países exportadores de materias primas.
Pascall: Creo que el riesgo es alto para todos. Nosotros mismos tenemos accionistas chinos, pero la mayoría de nuestra propiedad y deuda tiene su sede en Estados Unidos. La realidad es que la inversión minera hoy en día está profundamente interconectada.
Incluso los proyectos de propiedad china enfrentan desafíos: Tomemos Tenke Fungurume [en la República Democrática del Congo], que no pudo exportar durante seis meses el año pasado debido a disputas con el gobierno del país. La geología y la intensidad del capital son iguales para todos. La única diferencia real es el costo del capital, y ahí es donde el campo de juego no está nivelado.
Mercados rápidos: Si las acciones mineras cotizan a múltiplos tan bajos en comparación con las empresas tecnológicas o de energías renovables, ¿por qué deberían los inversores respaldar a los mineros?
Pascall: Las valoraciones cambian con el tiempo. Cuando las tasas de interés son bajas, los sectores que prometen crecimiento en el futuro, como la tecnología, tienen múltiplos más altos. Pero cuando las tasas suben, el enfoque vuelve a los activos reales que generan flujos de efectivo y dividendos a corto plazo.
First Quantum ofrece a los inversores algo único: acceso a la mejora del valor a través de la ejecución del proyecto. Lo hemos demostrado en la expansión S3 de Kansanshi, en Cobre Panamá y en Sentinel. Durante la última década, [hemos] duplicado nuestra producción de cobre.
Nuestro modelo es identificar oportunidades, desplegar nuestras capacidades para construir y operar proyectos, y entregarlos a tiempo y dentro del presupuesto. S3 es un buen ejemplo: producimos el primer concentrado la misma semana de la inauguración con el presidente de Zambia. Ese tipo de ejecución es difícil, pero cuando cumplimos, nuestros inversores se benefician del aumento una vez que los riesgos de la construcción han quedado atrás.
Mercados rápidos: El precio de sus acciones se ha recuperado de sus mínimos a principios de este año y su posición de deuda parece más fuerte. ¿Ha mejorado eso su posición negociadora en Panamá?
Pascall: Absolutamente. Hace un año, nuestra deuda neta era de alrededor de $ 6 mil millones. Hoy, es de $ 4.6 mil millones. Nuestro índice de cobertura de deuda ha mejorado a 2.6 desde más de 5.5, y tenemos $2.4 mil millones en liquidez, la mitad en efectivo y la mitad en una línea de crédito renovable.
Esa estabilidad financiera nos da paciencia y flexibilidad. Hace doce meses, estábamos bajo presión; ahora, podemos manejar la situación en Panamá desde una base mucho más sólida.
Políticamente, las recientes elecciones [en Panamá] fueron un punto de inflexión positivo. El nuevo presidente resolvió rápidamente los problemas relacionados con la seguridad social y ha centrado su atención en la mina. El sentimiento público también ha cambiado: hace un año, alrededor del 90% de los panameños se oponían a la mina; hoy, más de la mitad lo apoya.
Hemos tenido que trabajar duro para comunicarnos mejor. Los ingenieros no siempre sobresalen en eso, pero nuestro equipo panameño, especialmente los jóvenes profesionales, se han inclinado. Eso ha ayudado a reconstruir las percepciones, pero aún queda un largo camino por recorrer para reparar la confianza. La transparencia en torno a la mina es clave.
Suspendimos el arbitraje para crear un espacio de diálogo, y desde entonces se ha aprobado el plan de preservación y manejo seguro. Todavía hay más por hacer, pero el impulso se está moviendo en la dirección correcta.
Mercados rápidos: ¿Cuál es el resultado más probable en Panamá ahora: arbitraje, reanudación de operaciones o venta de una participación?
Pascall: El arbitraje protege nuestros derechos, pero no es nuestro camino preferido. Suspendimos los procedimientos para centrarnos en un diálogo constructivo con el gobierno. Nuestro objetivo es llegar a una resolución que funcione para la gente de Panamá.
Nuestra experiencia muestra por qué eso es importante: el arbitraje en la RDC dañó la confianza de los inversores durante años, mientras que el diálogo en Zambia desbloqueó $ 1.25 mil millones para S3 y aseguró otros 20 años de producción. Queremos replicar ese resultado constructivo en Panamá.
Mercados rápidos: Todo el mundo habla de un déficit de cobre que se avecina, entonces, ¿por qué el precio del metal no refleja eso?
Pascall: El cobre es en gran medida un metal con perspectiva de seis meses, por lo que a menudo se le llama ‘Dr. Copper’. El precio refleja la próxima cartera de pedidos para el crecimiento global, en lugar de los fundamentos a largo plazo.
Pero estructuralmente, la demanda solo está aumentando. El refuerzo de las redes eléctricas, la construcción de infraestructura de carga de vehículos eléctricos, los centros de datos, la energía renovable y la electrificación cotidiana requieren mucho cobre. Los vehículos eléctricos por sí solos podrían agregar 6 millones de toneladas por año de demanda para 2030.
Además de eso, los países en desarrollo de África y América Latina necesitan un crecimiento anual del 2% en la demanda de cobre solo para ampliar el acceso a la energía y las telecomunicaciones. Eso es esencial para la educación y el desarrollo económico en las regiones más jóvenes del mundo.
Entonces, si bien el mercado fija el precio del cobre en el ciclo del PIB a corto plazo, el déficit a largo plazo es claro.
Mercados rápidos: Los mercados del níquel parecen difíciles, con Indonesia dominando la oferta. ¿Qué tan competitiva es su mina de níquel Enterprise [en Zambia]?
Pascall: Enterprise es una operación de sulfuro con leyes más altas y costos más bajos que los proyectos de laterita que salen de Indonesia. Se beneficia de la infraestructura compartida con [la mina cercana] Sentinel [de First Quantum], por lo que la base de costos es muy competitiva.
Por el contrario, cerramos Ravensthorpe en Australia porque es de alto costo, con desafíos de productividad laboral. Australia ha sido una historia de éxito impulsada por el mineral de hierro, pero los problemas de productividad han alcanzado a partes del sector minero. Como resultado, muchos proyectos de níquel y litio se han cerrado.
Indonesia ha intervenido con gran éxito, respaldada por el bajo costo del capital de China. Eso ha desplazado la oferta australiana. Ahora hay una pregunta sobre si los compradores comenzarán a diferenciarse. Por definición, los productos básicos son sustituibles, pero el abastecimiento responsable puede importar más con el tiempo. Al igual que en el cobre, los clientes informados preguntarán cada vez más de dónde proviene su níquel.
Mercados rápidos: El oro también ha jugado un papel en la recuperación de First Quantum, particularmente con su reciente acuerdo de transmisión.
Pascall: El oro nos proporciona una importante diversificación. Este año esperamos 135,000-155,000 onzas de Kansanshi y volúmenes similares de Cobre Panamá. También hemos tenido un éxito prometedor en la exploración en Kansanshi.
El acuerdo de transmisión con [el facilitador de financiamiento] Royal Gold es significativo, probablemente el más grande de su tipo en Zambia en décadas, y la mayor inversión estadounidense allí. Trajo un socio fuerte y subrayó el valor de nuestra producción de oro, al tiempo que nos dejó completamente expuestos a los precios del cobre.
Mercados rápidos: Finalmente, ¿cómo será First Quantum en 2030?
Pascall: En los últimos 10 años, hemos duplicado la producción de cobre. Queremos mantenernos en esa trayectoria de crecimiento. Proyectos como Taca Taca en Argentina y La Granja en Perú nos dan esa opcionalidad, sujeta a establecer la plataforma adecuada con nuestro balance. Nuestra deuda neta a EBITDA es de alrededor de 2,6 actualmente, y la reduciremos por debajo de 2 y hacia 1 veces antes de considerar el próximo proyecto.
Nuestro enfoque también está en resolver Panamá de manera constructiva. Eso, junto con un fortalecimiento continuo de nuestra posición financiera, nos permitiría continuar con la próxima ola de crecimiento.
Nuestro objetivo es alcanzar 1,5 millones de toneladas anuales de producción de cobre durante la próxima década a través de un crecimiento responsable. Lo lograremos haciendo lo que mejor sabemos hacer: entregar proyectos con un alto nivel, a tiempo y dentro del presupuesto. (www.fastmarkets.com)
