Pymes empezarán a acceder al dólar oficial para cancelar su deuda comercial
o.- Se trata de unas 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas con deuda inferior a u$s 500.000. Desde esta semana podrán saldar hasta u$s 50.000. Habrá otros dos tramos. Mientras, el BCRA continuará con las subastas de BOPREAL.
Se trata de un conjunto de pymes que posee deudas comerciales por hasta u$s 500.000 declaradas en el padrón elaborado por la Secretaría de Comercio y la Administración Federal Ingresos Públicos (AFIP). Estas firmas podrán acceder desde mañana al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para cancelar sus pasivos con proveedores del exterior de manera escalonada.
La fecha estipulada para el inicio era el 10 de febrero, pero como cayó en un fin de semana se efectivizará el primer día hábil posterior. Así, hasta el 9 de marzo, el Banco Central (BCRA) les permitirá comprar hasta u$s 50.000 para saldar deudas comerciales. A partir del 10 de marzo, podrán acceder a un segundo tramo de hasta u$s 100.000. Y desde el 10 de abril, en un momento en que el Gobierno apuesta a que ya haya un ingreso mayor de divisas producto de la cosecha gruesa, podrán acceder para cancelar el monto restante de su deuda registrada.
La decisión fue tomada días atrás por el BCRA, una vez que mejoró la demanda (sobre todo de grandes empresas) de la Serie 1 del BOPREAL, el bono que emite la entidad para los importadores endeudados con sus proveedores que se suscribe en pesos y genera un compromiso de pago en dólares a futuro.
Según estimó el ministro Luis Caputo, esto permite darle una solución al 80% de las pymes importadoras con pasivos comerciales y representa un monto de alrededor de u$s 1.200M. Una porción pequeña del stock de deuda por importaciones detectado a través del padrón por un total neto de u$s 42.600M, luego de descontar los u$s 8.500 M que ya fueron canceladas por fuera del mercado de cambios.
Según datos oficiales, dentro de las 10.000 firmas que podrán acceder al MULC, más de 5.100 son microempresas, cerca de 3.900 pequeñas y cerca de 1.000 medianas, lo que representa “casi un 80% del universo total de mipymes y más del 70% del total de empresas registradas en el Padrón”, precisó el BCRA.
Deuda comercial y BOPREAL
Además de los u$s 1.200 M a los que podrán acceder este conjunto de pymes, hay otros u$s 5.000 M que ya fueron canalizados en enero a través de la serie 1 del BOPREAL. En febrero, como contó Ámbito, el BCRA apunta a colocar otros u$s 5.000M mediante la segunda y tercera series: u$s 2.000 M con la serie 2 y u$s 3.000 M con la 3.
La serie 2 vence en junio de 2025, se amortizará en doce cuotas mensuales desde julio de 2024 y no generará intereses. La serie 3 tiene vencimiento en mayo de 2026, se pagará en tres cuotas trimestrales desde noviembre de 2025 y rendirá una tasa en dólares del 3% anual.
La semana pasada, se realizó la primera licitación de la serie 2. En ella, solo pudieron participar las pymes con deudas comerciales declaradas por más de u$s 500.000 para darles prioridad. El BCRA recibió 349 ofertas y las adjudicó en su totalidad por un valor nominal (VN) de solo u$s 271M. Así, se colocó el 54% de los u$s 500 M ofrecidos en esta subasta, es decir, por debajo de las expectativas previas.
A partir de la próxima colocación, también podrán acceder las grandes empresas. De hecho, como contó este diario, es en ellas donde están depositadas las expectativas de los funcionarios. Saben que poseen el grueso del stock de pasivos comerciales y, además, las pymes han tenido problemas para que sus proveedores les acepten el bono.
El BOPREAL es la apuesta del equipo económico para empezar a descomprimir la situación de la abultada deuda comercial en un contexto de escasez de reservas y, al mismo tiempo, es una vía para aspirar pesos en manos del sector privado. Por esas dos razones es que Javier Milei, Luis Caputo y Santiago Bausili lo consideran clave para reducir y licuar el pasivo en pesos del BCRA y “ordenar” el flujo de dólares de cara al levantamiento del cepo y a la definición de un nuevo régimen monetario en una segunda etapa.
En este sentido, el exministro de Economía, Martín Guzmán, insistió en los últimos días en una advertencia que realiza desde enero: que el BOPREAL es el primer paso concreto del Gobierno en busca de dolarizar la economía porque implica convertir “el pasivo remunerado del Banco Central en pesos en un pasivo en dólares”. (ámbito.com, 14/02/2024)