Proyecto Ley Bases
Senado: negocian con 7 aliados para poder sacar la Ley Bases
o.- (Jazmín Bullorini) Son dos radicales, una larretista y cuatro provinciales. El oficialismo los necesita para sacar dictamen de mayoría e imponerse sobre los K.
Tras fracasar en el intento de emitir dictamen de comisión y frente a la presión de sectores aliados para que se hagan modificaciones a la Ley Bases y el paquete fiscal, el oficialismo explora las distintas opciones que tiene en el Senado para sacar despacho lo más pronto posible, aunque sabe que son reducidas las chances de que las propuestas del Gobierno estén listas para la firma del pacto del 25 de mayo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores.
Hasta el momento sólo está confirmado el plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto para el lunes a las 15 con la intención de seguir escuchando expositores en el marco del análisis de la Ley Bases, aunque no hay precisiones sobre cómo seguirá el tratamiento del paquete fiscal, que fue cuestionado fuertemente por los propios aliados.
El plenario se retomará con la participación de las personalidades propuestas por el bloque de Unión por la Patria, que son 36 entre los que están representantes de la CGT, junto a las centrales CTA y CTA Autónoma.
Luego se abrirá una instancia de debate entre los senadores para tratar de llegar a la firma de un dictamen. Las tres comisiones reúnen un total de 53 senadores, de los cuales 22 pertenecen al peronismo, la fuerza que tiene la primera minoría en la Cámara alta con 33 senadores, que hasta el momento ratificaron su rechazo a las dos leyes del Ejecutivo.
Pero la atención no está puesta en lo que pueda generar el kirchnerismo, que ha mostrado pocos argumentos para sumar voluntades a su campaña de rechazo. La mirada del oficialismo, que sólo tiene 3 firmas en el plenario -Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche y el riojano Juan Carlos Pagotto-, está orientada a cómo se mueve la oposición dialoguista.
En las primeras tres jornadas tuvo más presión de los aliados que del propio kirchnerismo, con cuestionamientos de Guadalupe Tagliaferri (PRO), los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y varios de los federales.
La situación es que el radicalismo tiene una docena de firmas en el plenario, pero de ese total hay algunos que tienen más peso, porque integran más de una comisión. Blanco integra las tres así que tiene 3 firmas; y Lousteau 2.
El PRO puede aportar 4 avales, pero 2 pertenecen a Tagliaferri, que planteó varios reparos al blanqueo y al RIGI.
Entre los federales y bloques provinciales hay 12 firmas. Pertenecen a Río Negro, Neuquén, Misiones, Santa Cruz, Tucumán, Cambio Federal y Unidad Federal. De ese total, el Gobierno tendría garantizados 9 de legisladores que anticiparon su apoyo en la votación en general, cuando se discuta en el recinto.
En síntesis, con los 3 votos propios y 18 firmas de los aliados, LLA totalizaría 21 firmas, es decir que el despacho de mayoría sería para UxP que tiene 22.
Por eso, el oficialismo buscará convencer a los aliados díscolos para acercarse lo más posible al número de 31 adhesiones, que ese el máximo que podría conseguir si se adhieren todos los eventuales socios. Así, se quedaría con el dictamen de mayoría, que se trataría primero en el recinto.
Los dos proyectos vienen de una aprobación dura en Diputados, en torno a los 140 votos, cerca de una docena por encima de la mayoría ajustada de 129 legisladores. Para ello, el Gobierno ya cedió varios cambios, como achicar la reforma laboral, acotar las facultades delegadas y reducir el número de empresas pasibles de ser privatizadas.
Con todo, para la discusión en el Senado, ya admitió que puede haber nuevos cambios, con lo que ambos proyectos volverían a Diputados. Allí, según las mayorías que se consigan, quedarían ratificadas las leyes como salieron de la Cámara baja o con las modificaciones de la alta.
Nombres y dictamen
En la UCR la principal incógnita es Lousteau porque es el más crítico fue protagonista en el debate en comisión por las objeciones- y se esmera en mantener el suspenso cómo votara. Ya viene de votar en contra del DNU de Milei en el recinto.
En cambio, el fueguino Pablo Blanco, ya adelantó que votará a favor de la ley en general. Pero en contra de los artículos de delegaciones, de Ganancias, de la privatización de Aerolíneas Argentinas, entre otros. Esa postura da a entender que podría firmar el dictamen del oficialismo, aunque en disidencia.
El PRO ya se mueve como oficialismo y está dispuesto a votar todo prácticamente con los ojos cerrados, pero la larretista Guadalupe Tagliaferri representa una amenaza para esa bancada. De todas maneras, estaría dispuesta a votar a favor en general.
El federal y líbero Edgardo Kueider es otro nombre clave. El entrerriano es el presidente de Asuntos Constitucionales, una comisión de peso que el oficialismo le confió. Sin embargo, mantiene distancia y no garantiza su apoyo.
La neuquina Lucila Crexell es otro eslabón decisivo. Fue electa por el MPN, pero después se alió a JxC, aunque ahora tiene un monobloque. Podría acompañar en general. Desde Río Negro, la firma de Mónica Silva -que responde al gobernador Alberto Weretilneck también puede hacer la diferencia. Más allá de Ganancias, que está en contra como todos los patagónicos, no hizo grandes objeciones. El caso del santacruceño José María Carambia es más difícil. Responde al gobernador Claudio Vidal, de relación tensa con el Gobierno. (Clarín, Buenos Aires, 13/05/2024)
“El Gobierno no actúa para que salga la ley”, advirtió el senador Abad
o.- Un senador de la Unión Cívica Radical fue contundente este domingo al manifestar que no cree que el oficialismo consigue dictamen esta semana a la Ley Bases, cuando el debate del proyecto se retome hoy en el plenario de comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto.
Se trata de Maximiliano Abad, quien criticó al oficialismo por no aceptar las sugerencias de cambios a la iniciativa.
“Después se buscan culpables cuando las leyes no salen, pero la percepción que tengo es que no hay gestión de la ley por parte del oficialismo, escucha pero no actúa en consecuencia para que el Gobierno tenga su ley. Por lo tanto, no creo que esta semana tampoco tengan dictamen”, expresó en diálogo con radio Rivadavia.
La Libertad Avanza busca presionar a los senadores provinciales para que aporten las firmas al dictamen de comisión de la Ley Bases y el paquete fiscal. El kirchnerismo, por su parte, sigue con su militancia y va a la carga por los radicales díscolos y algunos provinciales, que exigen cambios sobre la media sanción de Diputados.
“Si continúan con este formato estoy absolutamente convencido que no van a tener dictamen tampoco esta semana y por eso lo digo con claridad, no busquen más culpables, el Gobierno tiene que hacerse cargo que no hay gestión de la ley”, agregó.
Abad insistió en remarcar que el oficialismo no escucha las sugerencias, cambios y propuestas por parte de los senadores en la Cámara alta, para ser introducidos en el proyecto y así mejorar el texto general para el objetivo de votar la ley y atraer inversiones.
Pese a la advertencia del legislador radical, desde el Ejecutivo mantienen la apuesta de máxima: que la propuesta salga sin modificaciones y que los cambios se hagan en la reglamentación. (Clarín, Buenos Aires, 13/05/2024)