Proyecto “Argentina LNG” (continuación)
YPF comunicó oficialmente que Sierra Grande será la locación para el proyecto “Argentina LNG”
o.- El Pregón Minero sigue informando sobre lo acontecido en relación con el proyecto Argentina LNG.
En esta ocasión, se transcriben textualmente el comunicado producido por YPF sobre la oficialización del proyecto que incluye la localización del mismo en Sierra Grande provincia de Río Negro, poniendo fin a la controversia suscitada con las autoridades de la provincia de Buenos Aires.
“Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”, informa la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- contratada por YPF “a cuenta propia”.
A esta decisión de YPF se llega -de acuerdo a la información brindada por el comunicado “tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”.
Asimismo, se transcribe la información brindada por el Gobierno de la provincia de Río Negro y por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, sobre el mismo tema.
Sierra Grande será la locación para el proyecto “Argentina LNG”
(Comunicado de YPF) Luego de un extenso proceso de evaluación técnico económico que realizaron los equipos profesionales de YPF y PETRONAS se concluyó que la locación más ventajosa es la localidad de Sierra Grande en la Provincia de Río Negro.
Asimismo, en la reunión de ayer, el directorio de YPF aprobó por unanimidad esta decisión tras analizar toda la información presentada por los equipos técnicos y de la consultora sobre las alternativas para la locación de esta iniciativa.
Por su parte y a los fines de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar, a cuenta propia, a la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- quien llegó a la conclusión de que para el proyecto resulta más ventajoso hacer la inversión en Río Negro. En su informe concluyeron que “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.
Este proyecto sería una de las iniciativas privadas más importantes de la historia de nuestro país. Es una obra de más de 30 mil millones de dólares y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto productor de LNG del mundo.
Por esta razón, la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias.
La zona de Sierra Grande aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras.
Asimismo, la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto.
Cabe destacar la buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas.
Acerca del proyecto Argentina LNG
Argentina LNG es un proyecto liderado por las compañías YPF y PETRONAS para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. La capacidad de producción final es de 30 millones de toneladas al año.
Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un “Project Finance”, los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional.
YPF confirmó que Río Negro será la locación para el proyecto Argentina LNG
o.- Gobierno de Río Negro. La decisión fue comunicada hace instantes por la empresa de bandera nacional: luego de un extenso proceso de evaluación técnico-económica llevado a cabo por los equipos profesionales de YPF y PETRONAS, se ha concluido que la locación más ventajosa para el proyecto “Argentina LNG” es la localidad de Sierra Grande, en la Provincia de Río Negro.
“En la reunión de ayer, el directorio de YPF aprobó por unanimidad esta decisión tras analizar toda la información presentada por los equipos técnicos y la consultora sobre las alternativas para la locación de esta iniciativa”.
“Con el fin de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar a la consultora internacional Arthur D. Little, un tercero calificado e independiente. La consultora concluyó que resulta más ventajoso realizar la inversión en Río Negro, afirmando que “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aun si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.
“Este proyecto se presenta como una de las iniciativas privadas más importantes en la historia de nuestro país. Con una inversión de más de 30 mil millones de dólares, permitirá que Argentina se transforme en el quinto productor de LNG del mundo”.
“La decisión sobre la locación del proyecto requirió un trabajo técnico minucioso y exhaustivo, considerando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias. La zona de Sierra Grande se destaca por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta, la mayor profundidad marítima que reduce la necesidad de dragado para la operación de los buques previstos, la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas, la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local como el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur, entre otros factores. Además, la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto”.
“Cabe destacar la buena predisposición de todas las partes interesadas y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”, dice el comunicado.
Acerca del proyecto Argentina LNG, es un proyecto liderado por YPF y PETRONAS para la licuefacción de gas con fines de exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. La capacidad de producción final será de 30 millones de toneladas al año.
Luego de esta decisión, y dado que el proyecto se constituye como un “Project Finance”, los próximos pasos serán la búsqueda de posibles compradores del gas a nivel mundial y posteriormente encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional. (El Pregón Minero)
Weretilneck celebró que la planta de GNL se construirá en Río Negro
o.- (Gobierno de Río Negro) El gobernador Alberto Weretilneck expresó su agradecimiento a YPF y Petronas por la decisión de construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro. En una serie de declaraciones, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo económico y social de la Patagonia y del país.
El mega proyecto de licuefacción del gas de Vaca Muerta proyecta llegar a los 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en territorio rionegrino.
“Agradezco de corazón a YPF y Petronas por haber decidido que la planta de GNL se construya en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina. Desde un primer momento confiamos en el rigor técnico y económico que se iba a utilizar para la definición. Los rionegrinos acompañaremos esta decisión con toda responsabilidad para que el proyecto se lleve adelante sin ningún tipo de obstáculos. Daremos lo mejor de nosotros, sabiendo que la Patagonia se desarrolla y nuestro país inicia su camino de inserción mundial en la exportación de GNL”, declaró Weretilneck.
Weretilneck agradeció al presidente Javier Milei por su decisión de impulsar reglas de previsibilidad, transparencia y competitividad. “Su decisión ha sido un elemento estratégico de esta decisión y le dará a la Argentina un protagonismo central”.
El gobernador también extendió su gratitud a Horacio Marín, presidente de YPF, y al directorio de la empresa argentina, por haber posibilitado el análisis de la instalación de la planta en Río Negro. “Los rionegrinos le debemos nuestro desarrollo futuro. Gracias por la decisión de que la Patagonia industrialice sus recursos naturales, creando empleos y nueva actividad económica”.
En sus declaraciones, Weretilneck reconoció el esfuerzo y la perseverancia del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y de todos los dirigentes neuquinos que a lo largo de estos años hicieron realidad el desarrollo de Vaca Muerta, destacando su papel crucial en este avance histórico para la Patagonia. “Gracias a Rolando Figueroa y un abrazo enorme a todas y a todos los hermanos neuquinos”, expresó.
Además, Weretilneck agradeció al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y a su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su apoyo. “Es una oportunidad enorme para que por fin la Patagonia lidere un proyecto que traerá prosperidad y progreso para nuestros pueblos. Vamos a cambiar la historia”, destacó.
El gobernador también mostró su agradecimiento a los integrantes de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro por su compromiso con el proyecto y demás integrantes del Gobierno Provincial, que dieron lo mejor para otorgar las garantías técnicas legales para que YPF-Petronas pudieran evaluar”. Destacó la valentía y responsabilidad de la senadora nacional Mónica Silva y el diputado nacional Agustín Domingo. Mencionó también a los legisladores rionegrinos “por la sanción del Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI), así como a los intendentes, concejales, partidos políticos, organizaciones gremiales, cámaras empresariales y a todos los rionegrinos que manifestaron su apoyo y se movilizaron para hacer de esta posibilidad una realidad”.
Se trata de un proyecto clave de la petrolera YPF en alianza con la malaya Petronas para la matriz energética del país y de enorme relevancia para la provincia, impulsando el desarrollo económico y posicionando a la Patagonia como un actor clave en el mercado mundial de exportación de GNL. (El Pregón Minero)
Las claves detrás de un proyecto estratégico
o.- Estas son las claves y términos económicos del proyecto Argentina LNG, que está pensado para asociar a YPF y Petronas con toda la industria energética:
– Las inversiones irían de unos 30.000 a 50.000 millones de dólares en los próximos 7 años, hasta 2031.
– Las cuentas deben cerrar para que las exportaciones de gas licuado salgan del puerto en la Argentina a un precio de u$s 8 por millón de BTU o menor. El costo del transporte ronda los u$s 2.
– El GNL en el mundo se vende a entre u$s 10 y u$s 12 en este momento, y se espera que su precio se estabilice en ese valor durante los próximos años.
– Argentina tendría exportaciones por más de 400 barcos por año, con un valor cercano a los u$s 15.000M.
– Hoy, el país tiene importaciones por casi 30 barcos anuales y unos u$s 600M, que no se detendrán ni siquiera cuando estén en marcha las exportaciones al mismo tiempo, ya que las compras van a realizarse en el invierno durante los picos de demanda.
– El gas de Vaca Muerta debe ser competitivo con el de Estados Unidos para satisfacer la demanda de Europa y Asia.
– Haciendo las cuentas hacia atrás (netback), el gas de Vaca Muerta debe ser rentable a menos de u$s 3.
– En medio de esa cadena está la construcción de dos barcazas que operarán como plantas flotantes de licuefacción de gas (FLNG, por sus siglas en inglés), que enfriarán el combustible a 161 grados bajo cero para comprimir su volumen y facilitar su transporte al mundo.
– También se deberá desarrollar una planta en tierra.
– Se tendrán que construir tres gasoductos de unos 600 kilómetros “dedicados” exclusivamente a ese proyecto, que saldrán desde Neuquén; y otros servicios asociados.
Además de todos estos criterios, en la elección de Río Negro pesaron estos factores: un puerto con mayor profundidad y menor tráfico marítimo; menos trabajas para conseguir permisos ambientales; líneas eléctricas exclusivas y la posibilidad de desarrollar un hub de energía con el Oleoducto Vaca Muerta Sur que se dirigirá a Río Negro. (Clarín, Buenos Aires, 01/08/2024)
Kicillof: “La única realidad es que Milei decidió castigar a los bonaerenses porque no lo votaron”
o.- (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires) Fue en el marco de una conferencia de prensa tras la decisión de YPF de no realizar la planta de GNL en Bahía Blanca.
“Estamos ante un hecho de enorme gravedad, una irresponsabilidad del presidente Javier Milei, que como resultado de un capricho ideológico está poniendo en riesgo un proyecto en el que venimos trabajando hace 10 años”, afirmó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar este miércoles una conferencia de prensa en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Fue junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusta Costa; y de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis.
En ese marco, Kicillof afirmó: “La localización de la planta de GNL no se definió por la adhesión o no de la provincia de Buenos Aires al RIGI: si la empresa entra el RIGI nacional, obtiene los beneficios impositivos, jurídicos, asociados a la disponibilidad de los recursos y divisas, más allá de que la provincia adhiera o no”. “El presidente de YPF, Horacio Marín, me comunicó ayer que la decisión no tenía nada que ver con el RIGI provincial: dada la gravedad del tema, espero y exijo que ratifique públicamente lo que me expresó en privado”, sostuvo y agregó que “también me confirmó en Bahía Blanca las inversiones de MEGA y PROFERTIL por 2.200 millones de dólares”.
“Esto no es un Boca – River, es una decisión muy importante y no puede ser una disputa entre provincias. No es bueno o malo para una provincia u otra, es malo para la Argentina”, expresó y remarcó: “No nos vamos a pelear con otros gobernadores: el único responsable de esta decisión es el presidente de la Nación”.
“La verdad es que Milei no soporta haber perdido las tres elecciones en la provincia de Buenos Aires y ha entrado en una disputa permanente desde el primer día: no es una novedad que nos haya quitado esta inversión, porque ya había quitado fondos para el salario de los docentes, los boletos del colectivo y la seguridad”, señaló el Gobernador y agregó: “Esto se inscribe dentro de las peores prácticas de la política: piensa que si nos castiga, los bonaerenses lo van a votar; pero se equivoca y está generando un daño enorme”.
Por último, Kicillof sostuvo: “El fundamentalismo ideológico de Milei nos está trayendo muchos problemas tanto en el plano internacional como local”. “Aunque los medios digan que fue por un capricho mío que se llevan la inversión a Punta Colorada, la única realidad es que por decisión de Milei se suspenden las inversiones previstas en Bahía Blanca”, concluyó.
Estuvieron presentes el ministro de Transporte, Jorge D’ Onofrio; la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; el asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; y el director provincial de Vinculación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Brardinelli. (El Pregón Minero, 01/08/2024)
Las razones técnicas que precipitaron que la planta se instalara en Punta Colorada
o.– (Sofía Diamante) Las aguas más profundas en Sierra Grande permiten la llegada de buques de mayor porte.
Más allá de que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, haya calificado de “intempestiva” y “caprichosa” la decisión de YPF de instalar la planta de gas natural licuado (GNL) en Río Negro, lo cierto es que el puerto de Punta Colorada ya sonaba como favorito en la industria energética desde hace varios meses. De hecho, además del proyecto de la planta de licuefacción que lideran YPF y Petronas, se espera que Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar también elijan esa locación para amarrar el buque de GNL que llegará al país en 2027.
Hay ciertas cuestiones técnicas que favorecen a la localidad rionegrina de Sierra Grande por sobre Bahía Blanca. En primer lugar, sus aguas profundas permitirán que lleguen al país buques de mayor porte. La Argentina no es un país que quede “de paso” en el comercio mundial y para que las exportaciones sean competitivas, las empresas buscan alquilar barcos de mayor tamaño para abaratar los costos logísticos y ganar competitividad.
Esta razón explica, además, por qué la anterior gestión de YPF, presidida por Pablo González, ex vicegobernador de Santa Cruz, escogió en agosto de 2022 a Punta Colorada para construir uno de los puertos de exportación de petróleo más grandes de Sudamérica. La actual presidencia de YPF continuó con el proyecto y en mayo último anunció que había comenzado la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur.
La idea de YPF y de la industria en general es crear en Río Negro un hub energético que concentre las exportaciones de crudo y GNL.
Además, señalan los empresarios petroleros, en Bahía Blanca ya hay demasiado tráfico de barcos por el comercio de granos. Sin embargo, a esta ciudad seguirá yendo el petróleo para consumo local, para su procesamiento en las cuatro principales refinerías del país, que están todas situadas en terreno bonaerense.
“La zona de Sierra Grande aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima, que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur, entre otras”, dijo ayer YPF en un comunicado.
En este sentido, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, había sido muy claro desde el principio. Sostuvo que la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) era una condición necesaria para que se llevara a cabo el proyecto. El programa ofrece beneficios impositivos a inversiones de más de u$s 200M, como la baja de la alícuota de Ganancias de 35% a 25% o la recuperación anticipada del pago de IVA.
Si bien su aprobación en el Congreso implica que ya rige en todo el país, YPF y Petronas buscaban un guiño por parte de las provincias. En este sentido, Río Negro no solo fue la primera en adherirse, sino que el gobernador Alberto Weretilneck ofreció la exención del pago de impuestos provinciales, como Ingresos Brutos y Sellos, por 10 años (ley provincial 4618).
El gobierno de Buenos Aires, por su parte, dijo que iba a crear uno propio, el Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas, luego de que todo el espacio político de Axel Kicillof votara en contra del RIGI en el Congreso.
Por último, Weretilneck también dedicó el último tiempo a promover que el proyecto se hiciera en su provincia. Viajó a Buenos Aires y participó del tradicional almuerzo del Club del Petróleo, donde expuso las ventajas de que la planta de GNL se construya en Río Negro.
Si bien el Club del Petróleo también invitó al almuerzo a Kicillof, nunca pudieron coordinar agendas. El gobernador de Buenos Aires no estuvo activo en convencer con explicaciones técnicas acerca de por qué había que instalar la planta de GNL en el puerto de Bahía Blanca. Solo dijo que YPF y Petronas ya habían elegido a la provincia en 2022, lo cual no es cierto, ya que nunca hubo un comunicado o una declaración oficial de las petroleras que lo anunciara.
Por último, el gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner tenía un proyecto de ley que creaba el régimen de gas natural licuado (GNL), que nunca logró que avanzara en el Congreso. Recién en dos meses antes de dejar el gobierno tuvo media sanción en Diputados. Nunca se trató en el Senado, pese a que tenía mayoría de legisladores. Los socios de Malasia se impacientaron con la promesa de que iba a ser aprobado y al final nunca vio la luz. (La Nación, Buenos Aires, 01/08/2024)
La UCR apoyó la instalación de la planta de GNL en Río Negro
o.- Los intendentes y legisladores radicales de Río Negro expresaron su satisfacción por la decisión del directorio de YPF de instalar la planta de GNL en Punta Colorada, en nuestra provincia. «Sin duda, se trata de un logro significativo no solo para nuestra provincia, sino para toda la región patagónica. Esta decisión no solo representa una justa e histórica reivindicación, sino que también nos permite iniciar un proceso de desarrollo energético y económico en esta región a menudo postergada, beneficiando a todo el país», señalaron en un comunicado.
«Hoy, por diversas razones, es un día histórico. Queremos expresar nuestro agradecimiento al gobernador Alberto Weretilneck, quien, con inteligencia y visión, supo enfrentar este difícil desafío, generando inversiones, mano de obra, crecimiento, esperanzas y nuevas ilusiones» dijo el radicalismo y expresó que «de igual forma, felicitamos a la mayor parte de la dirigencia política de la provincia que entendió que era el momento de anteponer los intereses de los ciudadanos actuales y futuros de Río Negro por encima de mezquinas acciones partidarias que impiden el crecimiento y desarrollo».
(ADN)
El ARI resaltó la inversión de GNL en Punta Colorada
o.- La Coalición Cívica ARI de Río Negro resaltó la importancia que significa que nuestra provincia sea destinataria de la mayor inversión realizada en la historia de la Argentina, al decidir YPF-Petronas la instalación de la planta de GNL, en Punta Colorada, el puerto mineralero de Sierra Grande, en un comunicado que firman Javier Acevedo, presidente; María José Manonelles, vicepresidente; Daniela Agostino, presidente Asamblea Provincial y Fernando Frugoni, vicepresidente Asamblea Provincial,
Destacó el ARI que «la accesibilidad al sitio de carga de los super barcos metaneros, la gran profundidad del mar del Golfo San Matías, que no requiere de dragado para el ingreso de los barcos (y en consecuencia menores costos), la calidad del agua, la cercanía con Vaca Muerta para el tendido de los gasoductos, la amplitud de la locación para la instalación de la planta, la planificación estratégica nacional y –principalmente- haber sido la primera provincia del país que adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), fueron determinantes para ser seleccionados»
«Los poderosos intereses asentados en Bahía Blanca, lograron llevarse a través de los años, y sólo para satisfacer los intereses de la Pampa Húmeda, el gas de Loma de La Lata con los gasoductos Neuba I, Neuba II y el Austral, el proyecto de la planta de fertilizantes en Neuquén, el recordado FERTINEU anunciado por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y los oleoductos dándole el valor agregado que a los patagónicos se nos negaba en forma sistemática. Así, ese grupo de poderosas empresa de la industria química, se aseguran la provisión diaria de 18 millones de m3 de nuestro gas natural, con contenido de etano, propano, butano y gasolina natural».
Agregó el comunicado que «desde la CC-ARI reclamamos “no al caño a Bahía Blanca”, que terminemos de una vez por todas con el lobby del poder económico concentrado del Polo Petroquímico enclavado en esa ciudad, que a nuestros recursos naturales se les agregue valor en nuestro territorio, que le demos a nuestros coprovincianos la posibilidad de acceder a puestos de trabajo genuino y a nuestras PyMEs poder desarrollarse, equiparse, crecer, incorporar mano de obra».
«Debemos destacar que también es toda una novedad de las últimas décadas que los gobernadores de la región, más allá de las diferencias ideológicas, actuaron en bloque en defensa de lo que nos pertenece y permitieron así dejar de ser proveedores de materia prima para que se desarrollen otras regiones. Quienes habitamos estas tierras, a las oportunidades La instalación de la planta de GNL (hasta que su construcción finalice se ubicará un barco regasificador en Punta Colorada), sumado al oleoducto Vaca Muerta Sur y una segunda planta de licuefacción que proyecta Pan American Energy cambiará no sólo la economía de Sierra Grande, sino de todo el Este rionegrino» señaló la CC-ARI. (ADN Río negro)
