Presión sobre el dólar, pero sin riesgo de corrida cambiaria
o.- (Director Fundación Capital. Carlos Pérez) Cuando Argentina firmó el Acuerdo con el FMI, el último 11 de abril, la Fundación Capital proyectó en ese momento dos escenarios económicos posibles.
Uno, el buscado por el gobierno con desinflación, calma cambiaria y crecimiento.
El otro, con el mercado buscando el techo de la banda de flotación cambiaria.
En estos tres meses fue cambiando la coyuntura económica, con evoluciones esperadas y otras no tanto.
Entre las primeras sabíamos que se iba a pasar de un cuatrimestre con agro dólares abundantes a estar cada vez más cerca de las elecciones, con la dolarización de carteras típica de la etapa “previa”.
Las otras evoluciones, no esperadas, no fueron buenas: el fallo de YPF, el informe de JPMorgan, el salto del déficit de cuenta corriente y la amenaza fiscal del Congreso.
De ahí que estemos proyectando en ambos escenarios una inflación en torno al 30% y un crecimiento económico del orden del 5% real.
La diferencia entre estos escenarios está en el tipo de cambio proyectado hasta las elecciones.
En el buscado por el gobierno sería de 1.300 y en el que el mercado busca el techo de la banda sería de 1.500.
Surge una pregunta interesante derivada de una coyuntura con mayor tensión cambiaria: así como el piso efectivo será superior al piso teórico de la banda cambiaria, entonces: ¿Se podría perforar el techo de la banda de flotación cambiaria?
Nuestra respuesta, desde la Fundación Capital, es que así como anticipamos mayor tensión cambiaria, no vemos condiciones para una corrida cambiaria.
Ya que el BCRA promoverá el faltante de pesos, con una liquidez ajustada y tasas de interés bien positivas.
Además, tiene espacio para seguir vendiendo dólares (no entregables) en el mercado de futuros y cuenta con u$s 15.000 M líquidos para ofrecer al mercado si el tipo de cambio llegase al techo.
Por cierto, y no cabe dudas, u$s 15.000 M resultan bien persuasivos. (Clarín, Buenos Aires, 22/07/2025)
