Posse en el Senado: inflación interanual a diciembre de 2024 de 139,7% y dólar a $ 1016 (I)

Posse en el Senado: inflación interanual a diciembre de 2024 de 139,7% y dólar a $ 1016 (I)

o.- El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, brindó su primer informe de gestión ante la Cámara alta [aun cuando debía hacerlo de manera mensual, es la primera vez que Posse se presenta ante el Senado y responde las preguntas de los senadores.
“La gran pregunta es con qué nos encontramos al tomar la administración”, arrancó Posse ante los senadores y puntualizó en la macroeconomía.
“Encontramos un largo proceso de parche sobre parche y medidas que a veces se contradecían entre sí y que habían llevado al país en una situación de gran inestabilidad”, sostuvo.
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aseguró que el Gobierno planifica una inflación interanual a diciembre del 139,7 % y una devaluación del 2% mensual. También dijo que el dólar oficial estará para fin de año en los $ 1016. Así lo expresó hoy durante la exposición del informe de gestión 139° ante el Senado de la Nación.
Presupuesto
Fue tras la pregunta de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti (Mendoza): “Pasando a las preguntas de la senadora Fernández Sagasti, en cuanto al presupuesto prorrogado en Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5 %”.
“Además, el tipo de cambio nominal, el A3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta para [diciembre] $ 1016 (58 % de crecimiento interanual). La inflación se proyecta en un 139,7 % interanual a diciembre de 2024″, continuó
Educación
El senador y titular del comité bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), Maximiliano Abad, pidió incorporar la educación al Pacto de Mayo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, admitió que lo están estudiando.
Ante su pregunta “¿Cuál es la prioridad que tiene el gobierno con la educación pública argentina? Y, Abad sugirió: “En el Pacto de Mayo incorporen a la educación porque los pactos no pueden ser de adhesión, los pactos tienen que ser de concertación”.
A lo cual, Posse respondió: “Estamos pensando y estudiando su propuesta de incluirla en el Pacto de Mayo”.
INADI e INCAA
Posse, explicó el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), los recortes presupuestarios en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el presupuesto universitario.
– El “INADI contaba con un presupuesto de u$s 2.800 M al año, gastando $ 8 M en alquiler con 400 empleados, pero tenía 7 expedientes sin tramitar”, indicó.
– Sobre el INCAA, argumentó: “Si bien tenía un ingreso proveniente del precio de las entradas y otros mecanismos, lo que generaba 12 millones de dólares al año, tenía un déficit adicional de 4 millones que solventaba el Estado Nacional”.
Para Posse, de 176 películas que financió el año pasado el instituto, dos de ellas tuvieron “uno y cuatro espectadores” en todo el tiempo de exhibición y “otra cinco”. “Otras 12 películas no llegaron a los 100 espectadores, cien no alcanzaron los 1000 y, solo cinco, superaron los 6000 sin llegar a los 8.000”, agregó el funcionario nacional.
Educación
“Entendemos que la educación pública es un derecho y que auditar los gastos, financiados con fondos de todos los argentinos, es una obligación”, reflexionó Posse.
Y aclaró: “vamos a seguir financiando los programas de ciencia y tecnología, poniendo obviamente prioridades”.
Emergencia universitaria
Con respecto al presupuesto universitario, señaló que el Gobierno acordó con las “universidades levantar la emergencia”. “Se estaba afrontando un 70% en marzo y un 70% en mayo, también se hizo un adicional para los hospitales universitarios”, aclaró.
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, al culminar la lectura del informe de gestión, respondió las preguntas formuladas por los senadores. Se trata de la primera aparición pública del líder de la mesa de conducción ministerial y una de las figuras de mayor confianza del presidente Javier Milei.
Sobre el RIGI
Nicolás Posse, defendió el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) al sostener que las grandes inversiones requieren seguridad jurídica.
“Permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica, que lamentablemente nosotros no hemos mostrado que genere confianza”, explicó.
Grupos piqueteros
Aseguró que los grupos piqueteros implementaron un sistema “de esclavitud moderna” con respecto al manejo de los planes sociales.
-“Ninguno de nosotros imaginaba lo que encontró la Justicia esta semana en los allanamientos que realizaron: un sistema de estructura piramidal y tremendamente autoritario”, advirtió Posse.
-“Era un sistema de castigos y amenazas. Entre los castigos se incluía la baja de categoría y volver a la lista de espera y así volver a quedar fuera del sistema de alimentación”.
-“Uno de los beneficios de los cargos superiores de la estructura era forzar a la gente de los niveles inferiores a vender comida que era entregada por el Estado y quedarse con la ganancia”, sumó.
-Para el funcionario, este sistema es “muy parecido a un esquema de esclavitud moderno”.
Rol del Estado
Para el jefe de Gabinete, el rol del Estado debe ser “mejorado” y afirmó: “Es muy grande y es imposible de pagar”. Y, agregó: “entendemos que esto debe ser mejorado. Tenemos un Estado que no solo es muy grande y nos ha resultado imposible de pagar”. “Por eso, los niveles de déficit que hemos alcanzado y que nos han llevado a los niveles de inflación que estamos padeciendo, sino también que se ha vuelto tremendamente ineficaz y da servicios a los ciudadanos de muy mala calidad”.
Credibilidad
“No solo hemos destruido la moneda, dejado al país reservas, descuidado el mantenimiento de la infraestructura… Prácticamente hemos destruido la credibilidad de nuestro país”, aseguró.
“Sobre todo ante nuestros propios ciudadanos y también en el exterior. Es nuestro principal trabajo reconstruir esa credibilidad”. “Primero, dentro de nuestro país y, luego, también hacia el exterior para encarar un camino de crecimiento y de desarrollo”, aclaró enfáticamente.
Pymes
Posse aclaró que el Gobierno las defiende. Las Pymes necesitan -indicó- “una macroeconomía estable, menos impuestos, menos burocracia y sobre todo un esquema laboral que no aplique las multas que los llevaban muchas veces al borde de la quiebra y los ponían en una posición de no contratar personas”, aseguró el jefe de Gabinete (todo esto -recordó- responde a la política económica y está en la Ley Bases que se debe aprobar)
Obra pública
“La Secretaría de Obras Públicas de la Nación realizó un análisis pormenorizado de la cartera de obras bajo su órbita. Una gran cantidad se encontraban paralizadas o ralentizadas, con inconvenientes de demoras de pagos y demoras de la actualización de precios de muchos meses, y esto hacía inviable su ejecución”, explicó.
“Se priorizarán las obras con contrato vigente, identificando las urgencias y dando prioridad a seguridad, cárceles, seguridad vial, control de inundaciones y mantenimiento de elementos que hacen a la seguridad, como por ejemplo radares”.
En cuanto al estado de las rutas, admitió que “el estado de la infraestructura es muy malo” y que “se priorizó la realización de las obras con contrato vigente, priorizando la seguridad vial” y “las obras de mantenimiento”.
En cuanto a lo dicho por Posse sobre Minería y Energía, leer en la edición de hoy de El Pregón Minero el rubro: Minería argentina. (El Pregón Minero, 15/05/2024)

El jefe de Gabinete culpó a los K por el parate de la obra pública (II)
o.- (Gustavo Berón) Al presentar su informe en el Congreso, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, responsabilizó al gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa por la parálisis en la obra pública y reiteró que se analizarán prioridades ante la imposibilidad de afrontar nuevos proyectos.
En este contexto, Posse avaló los dichos de los senadores de que “los últimos pagos se realizaron en agosto y septiembre”, pero insistió que esta situación “es parte del problema” que el gobierno de Javier Milei heredó hace 5 meses al llegar a la Casa Rosada.
“Una gran cantidad de obras públicas impagas con precios totalmente desactualizados y contratos caídos”, resumió el jefe de Gabinete. “Me permito recordarles, había en los tres meses de deuda que recibió la administración pública nacional, 90 mil millones de dólares de deuda acumulada”, dijo el jefe de ministros.
En este contexto, Posse también habló de “otros 50 mil millones de dólares de deuda con importadores, 12 mil millones de dólares de déficit de caja del Banco Central sin financiamiento”. “Se podrán imaginar que en esa situación está ocurriendo lo que estamos conversando”, expresó durante su informe ante la Cámara alta.
“Las rutas que están neutralizadas es porque hay actos administrativos de neutralización de plazos y obligaciones contractuales acordadas entre las partes hasta que se resuelva su reinicio. Tiene que ver con no disponer con los fondos necesarios y dejar las obras en revisión tanto de su prioridad como su posibilidad de ejecución”, subrayó el jefe de Gabinete en su exposición.
Fue ante una consulta de la senadora Edith Terenzi (ChubutCambio Federal) que Nicolás Posse reiteró que el país “no tiene acceso al financiamiento” por lo que se continuará con el análisis de prioridades “con los fondos disponibles”.
“No vamos a seguir financiando con emisión de plata sin respaldo ningún tipo de iniciativa. Estamos conteniendo una hiperinflación heredada”, explicó el funcionario.
Lo que dejó en claro Posse es que “hay obras que se van a rescindir, otras están en conversación para transferirlas a jurisdicciones provinciales o municipales y el resto se encuentran en un proceso de reinicio o neutralización”. (Clarín, Buenos Aires, 16/05/2024)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *