Posco: no cumple con la ley y solicitan nuevas inspecciones

La minera Posco no cumple con la ley de contratación local y hay maniobras sospechosas
o.- El escándalo desatado tras la detención de al menos 15 trabajadores ilegales que prestaban servicios calificados para la empresa minera Posco, en el Nodo Logístico de Güemes, dejó al descubierto otras implicancias legales que colocan a la firma surcoreana en el ojo de la tormenta o, al menos, en el espectro de las investigaciones del Estado.
El escándalo desatado tras la detención de al menos 15 trabajadores ilegales que prestaban servicios calificados para la empresa minera Posco, en el Nodo Logístico de Güemes, dejó al descubierto otras implicancias legales que colocan a la firma surcoreana en el ojo de la tormenta o, al menos, en el espectro de las investigaciones del Estado.
Es que el operativo de Migraciones y la Policía Federal desarrollado en la madrugada del miércoles, no solamente detectó la irregularidad de los trabajadores que se desempeñaban en cargos jerárquicos dentro de la compañía, como capataces y jefes de áreas y que habían entrado al país como turistas, con una visa por 90 días. El caso puso la mirada también en el estricto cumplimiento de las leyes vigentes de promoción del empleo local y del compre salteño dentro de las estrictas normas que debe cumplir la actividad minera.
En este sentido Posco no estaría cumpliendo con los cupos que se establecieron en la Ley de Promoción Minera 8164 que en el artículo 18 establece: “Las empresas mineras y sus subcontratistas, que operen en la Provincia deberán contratar preferentemente trabajadores con domicilio real en los departamentos de actividad minera, y luego a los del resto de la provincia de Salta, en una cantidad no inferior al sesenta por ciento (60%) de toda su nómina”.
Pero este cupo inicial que marca la ley llega hasta el 70% a medida que avanzan los proyectos en las distintas etapas, incluidos los estudios de impacto. Es decir que para conseguir la aprobación ambiental y social, clave para los proyectos, uno de los requisitos indispensables es la suma progresiva de la mano de obra local. Esto se establece en el artículo 20 de la misma ley. “Para la aprobación por parte de la autoridad competente del Estudio de Impacto Ambiental y Social de los proyectos mineros de sustancias de primera categoría, se requerirá un sistema progresivo de contratación de empleo, obras, bienes, insumos y/o servicios de la Provincia, que deberá fijarse entre el 40% y 70% del total de su nómina, de acuerdo a la etapa y magnitud del proyecto minero.
En el sector, llama la atención la alta “rotación laboral” de la empresa Posco. Es decir que muchos trabajadores pegan el portazo por las condiciones laborales. “Los jefes son surcoreanos y aplican un régimen laboral sumamente estricto, por no decir esclavista”, afirmaron ayer a El Tribuno fuentes vinculadas a la empresa.
Jefes “estrictos”
De acuerdo a lo que El Tribuno pudo averiguar tras los operativos, los empleados son sometidos a un trato “estricto” por denominarlo de alguna manera por parte de trabajadores que sugestivamente resultan ser coreanos que se desempeñan en cargos de jerarquía. De esta forma, la detención de varios de ellos resultó “un alivio” para los operarios locales. “Nunca están conformes con nuestro rendimiento, no podemos ni dirigirles la palabra y ni siquiera nos permiten hablar en las horas de trabajo. Es casi un escenario de esclavitud” manifestaron en “off” los trabajadores. (EL tribuno, Noticiero Digital)

Escándalo en Posco: Es la peor minera que se radicó en la provincia de Salta
o.– Fuentes del ámbito minero gubernamental afirman que Posco es “la peor minera que se radicó en Salta” . Además de estar en el Salar del Hombre Muerto, en una zona denominada de cooperación entre Salta y Catamarca, donde hubo problemas limítrofes sin resolución de fondo, Posco es una de las empresas que menos cumple con los plazos de los procedimientos.
Fuentes del ámbito minero gubernamental afirman que Posco es “la peor minera que se radicó en Salta”. Además de estar en el Salar del Hombre Muerto, en una zona denominada de cooperación entre Salta y Catamarca, donde hubo problemas limítrofes sin resolución de fondo, Posco es una de las empresas que menos cumple con los plazos de los procedimientos.
Todo esto implica un serio desorden administrativo que también se ve reflejado en las contrataciones y subcontrataciones que realiza la firma.
La empresa adquirió las propiedades mineras en 2017. En 2018 se constituyó Posco Argentina, se abrieron oficinas en Salta y luego en Catamarca. Desde ese entonces siempre recibieron observaciones en sus presentaciones ante la Secretaría de Minería.
Desde el sector de los proveedores mineros ven con preocupación lo ocurrido y aprovecharon la oportunidad para prender las luces sobre un tema que los viene inquietando desde hace tiempo. “Hay que transparentar la gestión de compra de las mineras, frente a la sociedad y frente a las legítimas empresas locales que trabajan con la minería”, afirmó a El Tribuno Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa).
El empresario aseguró ayer que llama la atención que en muchos casos las obras que resultan ser adjudicadas o tercerizadas desde las empresas mineras siempre están relacionadas con otras empresas donde hay accionistas coreanos o chinos. “En Salta nos conocemos todos y es muy extraño que haya obras que resulten adjudicadas a empresas locales que no tienen capacidad y que luego terminan asociadas a empresas de Buenos Aires donde hay chinos o coreanos. Entonces la riqueza y el trabajo no queda en la provincia ni en los municipios, sino en las propias mineras, que evaden las leyes con el respaldo local”, disparó Pestaña.
“Buscamos soluciones. Sabemos que Posco es una empresa seria, pero aquí se salieron de los compromisos con la provincia”, manifestó.
No obstante, el empresario advirtió que la provincia no es ajena a esto y se manifestó a favor de mayores controles y la aplicación de sistemas como en Chile, donde las prestaciones para la actividad minera se desarrollan con listados de empresas locales.
La sospecha sobre la constitución de sociedades
En los últimos meses, en publicaciones del Boletín Oficial de la Provincia aparecieron constituciones de sociedades integradas por accionistas de nacionalidad surcoreana o con integrantes del directorio de ese origen. El dato no es menor, ya que esa es la estrategia que utilizan para violar artículos de la ley de promoción minera, que brinda prioridad a las empresas locales para obras y servicios de la minería.
Esas sociedades mayormente se constituyen con un plazo de 99 años y se abocan a la construcción, diferentes servicios mineros, instalaciones, maquinarias y otros rubros clave para la minería.
Algunos de los surcoreanos se acogen al modelo de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), que les permiten funcionar de forma más rápida y con trámites más simples.
Otro dato no menor, aunque al margen de la constitución de empresas y sociedades, es que muchos coreanos vienen a Salta a instalarse con sus familias para que se facilite su radicación, con lo cual consiguen avanzar y logran derechos de ciudadanía y obviamente sobre actividades económicas y productivas.
En este orden, el subsecretario de Trabajo y Producción de Empleo de la Municipalidad de Güemes, Daniel Quinteros, brindó más detalles a El Tribuno: “El problema arrancó cuando gente de mi pueblo me vino hacer reclamos porque había mano de obra de Perú, México y Corea. Yo tenía entendido que los coreanos habían entrado legalmente a la Argentina, traídos por su propia empresa. Después nos enteramos que los coreanos también habían entrado ilegalmente por el Norte y por Buenos Aires, y además que estaban con visa de turista y no de trabajo”. El funcionario afirmó que buscan sobre todo cuidar la mano de obra local, del municipio Güemes, Salta, la Argentina y por último la extranjera.
Aseguró que no se trata de discriminación sino que se debe cumplir el cupo laboral que está establecido por ordenanza municipal, de un 80% de mano de obra para la ciudad local. “En la minera Posco todos los encargados y supervisores eran extranjeros y no estaban legalmente en la Argentina. Es por eso que al permanecer como ilegales hubo un operativo con Migraciones y la Policía Federal”, dijo.
Agregó que desde la secretaría a su cargo hicieron la denuncia pública de que había mano de obra extranjera y que no tenían papeles en regla. “Sabíamos que era gente que había entrado por otro lado. Nosotros lo advertimos luego de un problema sindical que tuvimos dentro de la empresa, donde muchos trabajadores nos dijeron que no tenían oportunidad. Ya que la mayoría de los que contrataban eran coreanos. Ahora vemos que se trataba de un sector grande de personas en estas condiciones”.
Sobre el destino de estas personas, dijo que se les hizo un acta y se los trasladó a Salta para que declaren su situación. (El Tribuno, Noticiero Digital)

Solicitan nuevas inspecciones en la minera Posco por emplear a extranjeros ilegales
o.- Tras el operativo de Migraciones, la Dirección Nacional de Trabajo y Policía Federal, por extranjeros que fueron empleados de forma irregular en la minera Posco, que opera en el nodo logístico de Güemes. El subsecretario de Empleo del municipio, adelantó que pedirá al Ministerio de Trabajo de la Provincia, que realice una nueva inspección, ya que no cuentan con la certeza de cuantas personas en estas condiciones, ingresaron a trabajar de forma irregular, ya que en el operativo algunos lograron huir. Se busca garantizar que cumplan con el cupo laboral del 80% para la mano de obra local, que está establecido por ordenanza municipal.
En diálogo con El Tribuno, el subsecretario de Trabajo y Producción de Empleo de Güemes, Daniel Quinteros, detalló: “El problema arrancó cuando gente de mi pueblo, me vino hacer reclamos porque había mano de obra de Perú, México y Coreanos. Yo tenía entendido que los Coreanos habían entrado legalmente a la Argentina traídos por su propia empresa. Después nos enteramos que los Coreanos también habían entrado ilegalmente por el Norte y por Buenos Aires, y además que estaban con visa de turista y no de trabajo”. Luego, afirmó que buscan sobre todo cuidar la mano de obra local, de Güemes, Salta y la Argentina, por último la extranjera.
Aseguró que no se trata de discriminación sino que se debe cumplir el cupo laboral que está establecido por ordenanza, de un 80% de mano de obra para la ciudad local. “En la minera Posco, todos los encargados, supervisores eran de las ciudades extranjeras y no estaban legalmente en la Argentina. Entre ellos Peruanos, Mexicanos y Coreanos. Es por eso, que al estar ilegales hubo un operativo con migraciones y la policía federal”, recordó.
Y agregó que desde la secretaría de trabajo a su cargo, hicieron la denuncia pública de que había mano de obra extranjera y que no tenían papeles en regla. “Sabíamos que era gente que había entrado por otro lado. Nosotros lo advertimos luego de un problema sindical que tuvimos dentro de la empresa, donde muchos trabajadores nos dijeron que no tenían oportunidad. Ya que la mayoría de los que contrataban eran Peruanos, Mexicanos y Coreanos. Ahora vemos que se trataba de un sector más grande de personas en estas condiciones”.
En tanto sobre el destino de estas personas extranjeras que fueron demoradas dijo: “Lo que tengo entendido es que se les hizo un acta, seguramente se los trasladará a Salta para que declaren en que situación estaban y cuenten a que vinieron”.
Pedirá nueva inspección de parte de la Provincia
Tras el operativo, afirmó que puso al tanto de lo ocurrido al secretario de Trabajo de la Provincia, Alfredo Batule, quién no sabía lo que estaba pasando. “Le avisé al Secretario de la provincia para ser orgánico, tras lo cual seguramente vamos hacer una inspección con la policía laboral de la provincia de Salta”.
Y explicó que se buscará determinar que cantidad de obreros salteños hay en la empresa minera. “Queremos saber porque traen a extranjeros de manera ilegal a trabajar, ya que en la inspección de ayer se escondieron en los conteiners, es decir no sabemos ni cuantos son. Entre Coreanos, Mexicanos y Peruanos, desde el municipio no sabemos que cantidad tenemos y el Secretario de Trabajo tampoco debe tener esa nomina”, afirmó.
Luego, Daniel Quinteros, remarcó: “La prioridad somos los guemenses, tanto de Cobos, Betania, Madre Vieja, Campo Santo y el Bordo. Por eso, con el secretario Batule vamos a reunirnos lo antes posible, para organizar la inspección con su personal, que es la policía laboral, quiénes tienen la facultad, para que vayamos a Güemes, no solamente a supervisar Posco y hacer un control exhaustivo”.
Además, expresó: “Sabemos que hay gente que viene a trabajar en condiciones, pero estas empresas ocupan esa confianza que le damos los salteños para trabajar de forma ilegal. Porque para que se de un operativo de tal magnitud, es porque era bastante la gente ilegal que había. Es más, sabemos que algunos se escaparon, directamente no bajaron de las trafics y huyeron. Algunos ingresaron por el norte, otros por Misiones y Buenos Aires”.
El funcionario de Trabajo del Municipio de Güemes, dijo que a través del operativo se hará un relevamiento, para determinar en que condiciones están, las reglas de trabajo y agregó: “La parte de las multas deben verlas no sólo la provincia sino la Nación, porque esto se trata de un convenio entre Posco, Provincia y Nación, por eso yo creo que tomarán medidas para que no vuelva a ocurrir”. Luego aseguró: “Nos están sacando la mano de obra, nosotros contamos con muchos capataces y gente preparada para realizar las tareas a las que estuvieron abocados estos trabajadores extranjeros. Por eso no entiendo la metodología de traer a los desempleados de Corea a emplearlos a Salta”.
Piden mayor control
Sobre el operativo, el subsecretario de Empleo, expresó: “Yo creo que lo que nosotros tenemos que implementar es tener mayor control sobre estas empresas. Está situación que se dio en la minera nos dejó preocupados, porque no sabemos cuantos extranjeros habrá y cuantos estarán legalmente. Si vienen a cavar pozos y conectar cables, nosotros en Salta tenemos mano de obra para eso”.
La minera Posco no cumple con el cupo laboral femenino
En esa línea, Quinteros, expresó: “No tenemos nada claro, porque los Coreanos son gente muy cerrada, que no informan nada. Es más tuve un inconveniente porque les pedí el cupo femenino y me dijeron que eso era muy poco probable. Ya que ellos estaban acostumbrados a que las mujeres no trabajarán”.
Luego, siguió: “Nosotros les dijimos firmemente que en Corea pueden hacer lo que quieran pero están en Argentina y queremos que las mujeres puedan trabajar. Porque para eso se prepararon y están calificadas”. (365 Noticias)

Escándalo: la minera Posco emplea a ilegales para sus cargos jerárquicos
o.- Un sorpresivo operativo, llevado a cabo por la Dirección Nacional de Migraciones en forma conjunta con la Dirección Nacional de Trabajo y la Policía Federal, tuvo como saldo la detención de al menos 15 empleados de la empresa minera Posco, de capitales coreanos, por tratarse de personas que habían ingresado al país con una visa de turismo, con un vencimiento a los 90 días, y sin embargo se desempeñaban en puestos de categoría dentro de la empresa que tiene sus instalaciones en el Nodo Logístico de Güemes. Se sospecha que los empleados ya habían ingresado, si no contratados por la empresa al menos con la intención de ingresar a trabajar a la minera, cuya obra civil lleva más de un año y está a punto de culminar.
El ingreso de extranjeros ilegales a Posco había sido denunciada por el subsecretario de Empleo, Daniel Quinteros. “Esto es culpa de la irresponsabilidad de la empresa Posco. Por ahorrarse unos pesos, cuando van a ganar millones con el litio, hacen ingresar a su personal por el norte del país en forma ilegal. No se trata de trabajadores comunes: todos cuentan con cargos jerárquicos, es decir que son capataces, técnicos, encargados y jefes. Es lamentable que una cosa así suceda en un empresa tan grande”, expresó Quinteros.
El operativo dio inicio en la madrugada de ayer miércoles, con el personal de Migraciones instalado en el ingreso a la empresa, donde esperó el arribo de los trabajadores, muchos de los cuales llegaban transportados en colectivos de mediano porte.
De acuerdo a lo graficado por algunos operarios, cuando eran identificados los iban separando. Algunos extranjeros, cuando percibieron lo que estaba ocurriendo, intentaron escapar corriendo hacia el monte, pero fueron rápidamente alcanzados por personal de la Policía Federal. Otros se escondieron en baños y contenedores, pero también fueron ubicados. En total unos 15 trabajadores, entre los que se cuentan un mexicano, dos peruanos y el resto de origen coreano, fueron demorados para solicitarles la presentación de los papeles que les permitan trabajar en nuestro país. “Ellos ingresaron con una visa de turistas, que solo tienen vigencia por 90 días y ya están vencidas. No sabemos qué va a pasar con ellos. Esa información no la tenemos, pero sí sabemos que la empresa deberá pagar una multa por cada trabajador ilegal”, manifestó Quinteros.
Posco ya había demostrado su falta de seriedad como una empresa multinacional cuando se desvinculaba completamente de los incumplimientos con los trabajadores por parte de las firmas que ellos habían contratado para tareas tercerizadas, como por ejemplo la construcción. “Tuve varios enfrentamiento verbales con los encargados de la empresa subcontratadas por Posco, porque no cumplían con los convenios de trabajo, en los incumplimientos los coreanos miraban para otro lado, cuando ellos son responsables solidarios por cada situación irregular”, recordó el funcionario.
Yugo laboral
Mientras tanto, para los operarios locales enterados de los operativos de ayer, fue un alivio la detención de estas personas, debido a que ejercían “una presión insoportable” sobre el personal durante la jornada laboral. “Exigían cada vez más, nunca estaban conformes con nuestro rendimiento y no se les podía reclamar nada. Ahora sabemos que estábamos bajo el yugo de personas que se encontraban en forma ilegal en nuestro país, eso da un poco de bronca” manifestaron algunos trabajadores al ser consultados al salir de la planta.
Algunos extranjeros, cuando advirtieron el operativo, intentaron escapar pero fueron rápidamente alcanzados por la Policía Federal. Otros se escondieron en baños y contenedores, pero fueron ubicados.
Mas allá de esta postura, que seguramente deberá ser investigada por las áreas de Trabajo de la provincia, la empresa Posco viene siendo cuestionada por actitudes que estarían al límite de los cumplimientos de contrato en cuanto a la toma de mano de obra local personal y a la adquisición de productos y servicios dentro de la economía local. Al parecer los proveedores ya habían notado maniobras para evadir estos compromisos.
Etapas de producción y extracción
El trabajo de la obra civil que se viene desarrollando desde hace varios meses en la planta que la firma levantó en el Nodo Logístico de Güemes, está próxima a finalizar. En pocos meses Posco estaría en condiciones de procesar el litio que extrae desde la planta de extracción “Sal de oro”, en el Salar del Hombre Muerto. Para ello necesitará otro tipo de personal que aún no está contratado. Se estima que esos cargos serán ocupados por personal extranjero de la empresa, muchos de los cuales ahora podrían ser deportados tras los operativos concretados en las últimas horas. (El Tribuno, Agenda Salta)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *