Por Vaca Muerta, YPF pudo suavizar el impacto de la baja del petróleo
o.- (Sofía Diamante) Resultado. Con mayor producción en el yacimiento y recorte de costos, amortiguó una caída del 13% en el precio internacional del crudo; el flujo de caja fue negativo en u$s 759 M S La deuda neta de la compañía cerró en u$s 9595 M.
La caída de un 13% en el precio internacional del petróleo impactó en el balance del tercer trimestre de YPF, que registró un flujo de caja libre (cash flow) negativo por u$s 759M. Según la compañía, el resultado estuvo “en línea con lo esperado”, ya que reflejó el efecto extraordinario de la compra de activos no convencionales por u$s 523 M y el impacto de la venta de campos maduros.
La petrolera con control estatal destacó que esa estrategia permitió, a su vez, reducir los costos de extracción “significativamente” a u$s 8,8 por barril, que representa una baja del 28% frente al trimestre anterior y del 45% interanual. “Esto se debió a la exitosa estrategia de salida de campos maduros convencionales y al aumento de la producción shale [no convencional]”, explicó YPF.
Durante el trimestre, la compañía produjo 240.000 b/d de petróleo, de los cuales 170.000 correspondieron a producción no convencional en Vaca Muerta. Esto equivale al 70% del total y va en línea con el objetivo del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, de convertir a la empresa en una productora 100% no convencional.
En materia de gas, YPF produjo 38,4 Mm³/d, de los cuales 26,3 M provinieron de Vaca Muerta, que representa un 68% del total.
Los ingresos netos del trimestre alcanzaron u$s 4643M, un nivel similar al del período anterior, aunque equivalentes a una caída del 12% respecto de 2024.
En el negocio de combustibles, las ventas de nafta y gasoil aumentaron un 3% respecto del trimestre previo, y las refinerías alcanzaron su mayor nivel de procesamiento en los últimos 15 años. Sin embargo, los ingresos se mantuvieron prácticamente estables, en u$s 3721M, como consecuencia de menores precios locales.
La deuda neta de la petrolera cerró en u$s 9595 M y el ratio de apalancamiento neto (la relación entre la deuda y los activos) fue de 2,1x. “Excluyendo la adquisición de los activos shale, el ratio de apalancamiento neto proforma sería de 1,9x”, precisó la compañía.
El precio del Brent -la cotización internacional del barril que se usa de referencia en la Argentina- descendió de u$s 68,3 en el tercer trimestre de 2024 a u$s 60. Pese a esta baja, el Ebitda -las ganancias antes de restar impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones- se mantuvo estable en u$s 1357M. “La disminución fue casi compensada por el incremento de la producción shale y por los menores costos de extracción, derivados de la menor exposición a campos maduros”, explicó YPF.
Las inversiones del trimestre totalizaron u$s 1017 M y el 70% se destinó a desarrollos no convencionales. La empresa destacó que se completó el pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con una longitud de 8200 metros, y que logró perforar otro de casi 6000 metros en un tiempo récord de 11 días.
Respecto de los proyectos en ejecución, YPF informó que la construcción del oleoducto que conecta
Vaca Muerta con Río Negro mostraba un avance superior al 35% a septiembre último.
En relación con el proyecto de gas natural licuado (GNL), YPF firmó con la italiana Eni la decisión final de inversión técnica para exportar 12 M de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 54 Mm³/d. Además, la petrolera Adnoc, de Emiratos Árabes Unidos, suscribió un acuerdo marco preliminar con ambas compañías, a través de su filial XRG.
Además, YPF obtuvo financiamiento por u$s 1200 M mediante un préstamo sindicado con 10 bancos por u$s 700 M y la reapertura de un bono internacional a 2031 por u$s 500M, a una tasa del 8,25%. (La Nación, Buenos Aires, 11/11/2025)
