Por los aumentos de tarifas, los usuarios cubren ya el 84% del costo de la energía

Por los aumentos de tarifas, los usuarios cubren ya el 84% del costo de la energía

o.- Un informe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi reveló que en 2023 se cubría un 68%. Actualmente, tras los aumentos, la demanda abona una mayor proporción.
Debido a los sucesivos aumentos de las tarifas a lo largo del año, en octubre los usuarios alcanzaron a cubrir el 84% del costo de los servicios energéticos. En el mismo período del 2023, la demanda abonaba el 68%. El Gobierno autorizó un nuevo incremento en los precios de facturación.
Un informe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE Mosconi) reveló que en octubre pasado el costo promedio de generación de energía eléctrica registró un aumento del 271% en la comparación interanual con mismo mes del 2023, pese a la caída del 14% respecto al mes previo. Asimismo, el precio que paga la demanda subió 3% en el décimo mes del año y acumula una suba del 360% interanual.
“Con estos valores, el precio promedio que paga la demanda alcanzó a cubrir el 84% de los costos de generación en octubre. En el mismo mes de 2023 el precio promedio pagado por la demanda cubrió el 68% de los costos”, explicaron los especialistas. El “descalce” entre costos, precio y tarifas de la energía eléctrica “se ha mantenido por un periodo prolongado mientras los costos crecen 226% anual, el precio promedio que paga la demanda lo hace en 275%, esto indica un aumento en la cobertura anual”.
Además, el aumento interanual de los costos se ubicó por encima del índice de precios internos mayorista (IPIM): en igual periodo creció 179% interanual, mientras que los precios de la energía lo hicieron en una magnitud mayor.
El Observatorio de Tarifas y Subsidios, dependiente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), informó que el atraso tarifario en el país venía de arrastre, de la mano de los subsidios, que desde su implementación en 2002 llegaron a alcanzar su punto máximo en 2014, cuando representaron el 3,4% del PBI.
En 2019 se redujeron al 1% del PBI, y volvieron a trepar hasta cerca del 2% en la administración de Alberto Fernández, según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (ámbito.com; 15/12/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *