Por la suba de tarifas, los ingresos de Edesur crecieron 19% aunque cayeron 1% sus ventas de energía
o.- (Jorge Velázquez) La distribuidora de zona sur logró una mejora del resultado operativo. Pero el neto pasó a ser negativo por impacto del impuesto a las Ganancias.
La demanda eléctrica de los sectores comercial e industrial tuvo una caída del 2,4% y del 5%, respectivamente, en la zona de Edesur.
Edesur presentó sus estados financieros intermedios condensados al 30 de septiembre de 2024. En ese período, la distribuidora eléctrica registró un incremento de ingresos del 19% pese a que las ventas de energía, en términos físicos, cayeron 1%. Esto se explica por el impacto de los aumentos de tarifas que autorizó el Gobierno.
A su vez, la compañía presentó una mejora de 41% en su resultado operativo, pero el resultado neto implica una caída de 50% en la comparación interanual como consecuencia del impacto del impuesto a las Ganancias.
Así, de acuerdo con las cifras informadas por Edesur a la Comisión Nacional de Valores, los ingresos registrados durante los primeros nueves meses de 2024 alcanzaron los $ 976.589M.
La compañía explica que esto se debió principalmente al aumento tarifario determinado mediante la Resolución 101/2024 del ENRE, luego modificada por la Nota 25656727 del mismo organismo, que tuvo su aplicación a partir del 1° de febrero de este año.
Y también por los aumentos tarifarios determinados mediante las resoluciones 518 y 589/2024 del ENRE con vigencia a partir del 1° de agosto y del 1° de septiembre de 2024, respectivamente, y que incorporaron aumentos del VAD del 3% en ambos casos.
Esto permite entender el aumento de ingresos pese a la caída de 1% en la energía vendida, en términos físicos, en los primeros nueve meses del año 2024 en comparación con el mismo período de 2023.
El EBITDA al 30 de septiembre de 2024, por su parte, alcanzó los $22.637 millones, es decir, un 133% mayor al registrado en el mismo periodo de 2023. Esto se debió principalmente al aumento de los ingresos, aclaró Edesur.
Pero esa fuerte mejora se recorta a un crecimiento de 41% en el resultado operativo (EBIT), que se explica principalmente porque los mayores ingresos explicados en los párrafos precedentes fueron compensados parcialmente por mayores costos de explotación, comercialización y administración.
Luego, por un mayor cargo por el impuesto a las Ganancias en comparación al mismo período de 2023, el resultado operativo cambia de signo a un retroceso de 50%, con un saldo de $ 59.937M.
Por otro lado, la deuda neta mejoró con respecto a la de diciembre de 2023, debido a la caída de la deuda financiera y a una mejora en las inversiones corrientes. Las inversiones en los primeros nueve meses de 2024 alcanzaron los $ 128.423M.
Principales indicadores operativos de Edesur
Edesur informó que durante el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2024, la demanda acumulada de energía eléctrica en su área de concesión disminuyó 2% con respecto a igual período de 2023, habiendo alcanzado 16.392 GWh, valor que no incluye intercambios con otras distribuidoras.
Analizando la demanda por tipo de usuario, la demanda chica o residencial, ligada en mayor o menor medida a la temperatura, reflejó una reducción del 1,4%.
Asimismo, las demandas intermedias y grandes vinculadas a los sectores comercial e industrial tuvieron una caída del 2,4% y del 5%, respectivamente, manteniendo la tendencia de lo ocurrido durante el primer semestre.
Las ventas de energía de los primeros nueve meses de 2024 (12.563 GWh) registraron una caída del 1% con respecto al mismo período del año anterior (12.733 GWh).
La cantidad de clientes se incrementó en 59.000 nuevos usuarios, concentrados, principalmente, en pequeñas demandas de uso residencial.
Las pérdidas acumuladas de energía en los primeros nueve meses de 2024 fueron del orden del 18%, manteniéndose en los niveles del mismo período del año 2023.
El índice de calidad de servicio medido por la duración de los cortes en cantidad de horas (SAIDI YTD) mostró una mejoría del 14%, habiendo pasado de 16,1 horas en los primeros nueve meses de 2023 a 13,9 horas en igual período de 2024. (ámbito.com; 31/10/2024)
