Plenario de comisiones: opiniones sobre el proyecto de ratificación de 34 DIAs de Malargüe Distrito Minero
o.- Las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales; de Economía, Minería, Energía e Industrias, y de Ambiente y Recursos Hídricos; que presiden Franco Ambrosini (UCR), Guillermo Mosso (PRO Libertad) y Gabriel Vilche (Unión PRO), de la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, respectivamente, recibieron a organizaciones sociales, cámaras empresarias, estudiantes y profesionales técnicos, para receptar opiniones sobre el proyecto del Poder Ejecutivo que plantea la ratificación de 34 Declaraciones de Impacto Ambiental que forman parte de Malargüe Distrito Minero.
Del encuentro, participaron también la vicegobernadora Hebe Casado, y legisladores de ambas Cámaras.
En esta oportunidad, el plenario de comisiones recibió a representantes de distintos sectores tanto de la sociedad civil como empresarios, académicos y estudiantiles.
Los temas trabajados durante la jornada giraron en torno a la protección del ambiente, el uso del agua, la localización de los proyectos de exploración, el cumplimiento de las normativas provinciales y nacionales, la relación con otras actividades productivas, y el modelo de matriz productiva y energética que se piensa para la provincia, entre otros.
Cabe recordar que este proyecto ha seguido un proceso en la Legislatura, primero con la presentación por parte de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y la participación del intendente de Malargüe, Celso Jaque, y posteriormente, la explicación técnica, de la mano de la Subsecretaría de Ambiente, la Dirección de Minería y la de Protección Ambiental, así como del sector científico/académico con la exposición del decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, de la Universidad Nacional de Cuyo
A favor
Quienes se expresaron a favor fueron representantes de empresas vinculados al sector, representantes de centros educativos y escuelas técnicas, junto a referentes de actividades productivas e industriales en la provincia. El eje central de sus palabras fue “valorar el esfuerzo que se ha puesto desde todos los sectores para poner en valor y poder desarrollar la actividad minera”.
Sostuvieron que “Malargüe necesita minería”, y que “apoyamos a Malargüe Distrito Minero” porque se “transmite transparencia”.
En la misma línea, expresaron que “necesitamos que nuestros estudiantes puedan trabajar en Malargüe y que continúen formándose en el departamento”.
Fabián Solís, presidente de ASINMET (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), destacó que “apoyamos esta convocatoria y la aprobación de la Ley. Entendemos que son los inicios para el desarrollo de la provincia en materia minera. Desde muestra asociación vemos que este es el vector de desarrollo que necesita la provincia. Todos los estudios técnicos que se están llevando adelante están transmitiendo transparencia y confiabilidad a la sociedad”.
Asimismo, hizo hincapié en la formación académica y en el campo, y propuso que se tome en cuenta con preponderancia “al sector industrial local para el desarrollo de más pymes”.
Fundamentación del Proyecto
En la fundamentación del proyecto elevado a la Legislatura, se manifiesta el “amplio proceso de participación ciudadana, que fue integrado por talleres participativos, visita abierta a la comunidad para conocer un proyecto de exploración, audiencia pública con amplia difusión, posibilidad de presentaciones por escrito incluso días posteriores a la audiencia pública, y compulsa pública de las actuaciones donde obraba toda la información del procedimiento, en las páginas web de la Dirección de Minería y de la Dirección de Protección Ambiental”.
En ese sentido, y habiendo cumplido con las etapas técnicas y legales necesarias, los 34 proyectos de exploración obtuvieron la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a través de Resoluciones Conjuntas, por lo que ahora debe ser sometida a ratificación legislativa, en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 3º de la Ley Nº 7722.
Desde CAPMIN a través del presidente de la cámara. Dr. Manuel Benítez, se expresó que “Argentina recién ahora está entrando a la minería. El país tiene una gran oportunidad, creo que Mendoza tiene una gran oportunidad. No olvidemos que los países centrales que han crecido con calidad de vida, de mejor calidad de vida para su gente, han cimentado su desarrollo -decididamente- a lo que tiene que ver con la actividad minera.”
“En los metales, hablemos de Australia, un país minero por excelencia, con un gran cuidado del medio ambiente y de su gente. Hablemos de Canadá, país también con un gran desarrollo minero y con un gran desarrollo ambiental. Hablemos de Estados Unidos, hablemos de Gran Bretaña, hablemos del resto de América Latina, hablemos de Chile. Es decir, nosotros tenemos la ventaja del diario del lunes, de entender cómo se fue desarrollando la minería a través del tiempo. Argentina entra tarde en la minería y esto es bueno, podríamos decir que es un retraso, pero no es así, entramos con toda la sofisticación, entramos con todas las medidas científicas, lo que es la minería y lo que se ha aprendido a través de ciento años de historia de la minería”, -especificó Benítez-
“Mendoza particularmente tiene una gran riqueza, no solamente en él, sino de su personal científico, en sus trabajadores, su tecnología, de sus pymes, de su capacidad de generar desarrollo minero concreto a partir de lo que tiene que ver la oportunidad de una minería mundial, todo está reclamando las cosas que Argentina tiene, todos lo sabemos, todo. El cambio climático ha obligado a cambiar también el paradigma de lo que es la energía y desde ese paradigma se requieren elementos críticos: el cobre y el litio y Argentina los tiene y particularmente Mendoza tiene una gran riqueza en términos de polimetálico”.
Con respecto a los proveedores y la participación de la gente, Benítez expresó: “la participación de la gente, los proveedores son los principales controladores porque ¿qué mejor que el trabajador que está en una mina? ¿Qué mejor que el que le vende la alimentación al minero? ¿Qué mejor que el que conoce cómo se va desenvolviendo día a día ese proyecto productivo?
No olvidemos qué es una mina: una mina es una decisión frente a un mercado mundial de necesidades materiales, un equipo muy chico que plantea la factibilidad, un capital que se coloca en el trabajo y la mayoría son proveedores y pymes, es el que hace el camino, la huella, el que acerca a la alimentación, el que alquila o vende las camionetas, el que alquila o vende el transporte, el médico, el contador, el geólogo, el ingeniero, son todos proveedores que corresponden a las comunidades donde centralmente se desarrolla el proyecto”.
“Mendoza tiene una gran oportunidad: “abrir las puertas para que se pueda conocer lo que se está haciendo”.
“La ventaja que tenemos es que la minería sigue conocida a nivel mundial.”
“Las empresas que trabajan en Argentina son empresas que traen protocolos, se ha aprobado en otros lugares del mundo. Y claramente, Mendoza recién va a comenzar por la primera etapa, que es saber, qué es lo que tiene Mendoza. Y todos sabemos que tiene una gran posibilidad de desarrollo, desarrollo para la gente. Porque si no desarrollamos el mineral que está debajo del suelo, no desarrollamos el bienestar de la gente. Y esto lo hacemos entre todos, con participación, con elementos científicos, minería sin elementos científicos no se puede hacer decididamente. Si hay una actividad científica del principio al final, es la minería.”, especificó el presidente de CAPMIN.
Contó también que “cuando uno hace un estudio minero, no solamente tiene que saber cómo comienza ese proyecto minero, si no cómo termina. Es decir, uno tiene que hacer un estudio del principio hasta el final de ese proyecto. Y todo ese proyecto tiene que ser auditado por los entes estatales, por la comunidad donde está la mina, y esto es muy importante. El que más conoce la mina es la comunidad donde trabaja, porque los trabajadores son de ese lugar, los proveedores son de ese lugar”.
“La verdad es que celebramos la decisión del pueblo mendocino de integrarse a la virtuosa cadena de la producción, con cuidado medioambiente, con participación, con respeto a las comunidades, el intercambio permanente de comunicación”, agregó.
“Y, en este caso, también celebro la manera, el modo en que los representantes del pueblo de Mendoza, que son ustedes, que es el pueblo mendocino, permiten que se puedan conocer todos y cada uno los detalles de lo que significa una cadena minera, que no por nada se ha dicho que es la madre de industrias”.
“Una mina es un pueblo, y además, el capital que no se va de un día a otro. Hay minas que han durado, bueno, Minera Aguilar, en la provincia de Jujuy, está casi llegando a los cien años. Es decir, un capital, que genera cultura, educación, riqueza, desarrollo, es todo, es todo en esa cadena. Y yo creo que esto que se está desarrollando, esta entrega de los intercambios que estamos haciendo, entre todas las partes, es fundamental, y eso se agradece particularmente desde los que trabajamos por la construcción, el desarrollo, al representante del pueblo que permite esta apertura tan amplia, de todas las partes.
Negativas
Entre las voces expresadas de forma negativa sobre el proyecto, hicieron uso de la palabra ciudadanos integrantes de distintas asambleas, organizaciones y agrupaciones ambientalistas y de cuidado de flora y fauna.
Las críticas manifestadas giraron en torno a la aprobación de los 34 proyectos en un solo expediente, los que deberían ser “individuales, según las normas”, indicaron. Además de requerir lo dispuesto por distintas leyes nacionales y provinciales, remarcaron que no se sabe “en qué lugar” de las hectáreas comprometidas en estas 34 iniciativas mineras, “van a funcionar”, indicando al respecto que se “necesitaba más información”.
Asimismo, se señaló que “nunca se habla del impacto que tiene esta industria en la población y en la salud. No se pueden controlar los deslaves, los terremotos, y esos lodos acaban bioacumulándose”. También hubo referencias al cambio climático, considerando “un retroceso” continuar con la actividad.
“Se sigue sosteniendo un modelo extractivista de commodities. Nos dejan basura tóxica a perpetuidad”, dijo Nora Moyano, de la Asamblea de Las Heras por el agua pura, quien añadió que no pueden aprobarse “decenas de proyectos en un solo paquete”.
Julián Peñaloza, de la Asamblea por el Agua de Tunuyán, indicó entre otros conceptos que “las imágenes satelitales no bastan para poder hacer una declaración de impacto ambiental, y eso es un retroceso porque no se conoce el territorio”. (El Pregón Minero)