Paro y protesta en ALPAT por no pago de salarios al 60 por ciento del personal: “No dieron la cara”
o.– El representante del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas, Ariel Castillo, charló con Radio Noticias sobre la situación que atraviesa la empresa.
El sindicato que agrupa a los trabajadores de ALPAT lanzó un paro por incumplimiento de pago. Según indicaron desde la empresa, al 10 de marzo, sólo había pagado los salarios de febrero al 40 por ciento de su plantilla de personal que consta de unos 400 trabajadores directos.
El reclamo sindical consta ya de tres puntos: pago de salarios, de un retroactivo por el período octubre a enero, y autorización para mover los básicos. Además, porque hace un mes había trascendido una lista de despidos y notificado 4 desvinculaciones, las que lograron ser revertidas en una mesa de negociación.
Radio Noticias (105.5) charló con el representante del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP), Ariel Castillo, que se refirió a las audiencias que estaban previstas con un accionista de la empresa, el empresario kirchnerista, Fabián de Sousa.
Consultado sobre lo que pasó, dijo: “No sabemos. Nosotros enviamos un temario de asuntos a solucionar, que son realmente urgentes y, evidentemente no han tenido qué responder o no sé…no dieron la cara. Nos atendió un gerente de segunda línea con el que pudimos ver algunos de los temas, y otros no”.
“Hoy estamos con medidas de fuerza por el tema del incumplimiento de pago y la falta de compromiso de los retroactivos anteriores”, agregó y subrayó que, incluso en los 20 años de producción nunca cobraron el plus ‘zona austral’. “Si bien en el convenio no figura, llevamos un año trabajando en esto para poder lograr este 40 por ciento”, contó.
Pasando a la producción, Castillo contó que, al abrirse el mercado, se les hace compleja la competencia. “Se llegó a un acuerdo para llevar carbonato de sodio al litio. La logística era ir en tren hasta Tucumán y de ahí en camiones hasta el norte”, manifestó.
“Se llegó a enviar cinco trenes por mes, cuando la idea era envía un solo tren. Eso arrancó de 10, pero cuando se abre el mercado internacional ya ahí no hay forma de competir. Estamos hablando de un producto aproximadamente a 350 dólares, que se produce acá en planta, de primera calidad, contra unos 200, 250 que entra de afuera. Es imposible competir”, informó. (noticias Net)
