Oro: fuerte ingreso de fondos a los ETF en febrero
o.- (Jorge Herrera) Las estimaciones privadas dan cuenta que registraron el mayor flujo de inversiones desde marzo del 2022. Los ETF de EE.UU. lideraron las entradas récord en varios años.
Los fondos ETF de oro globales continuaron recibiendo un importante flujo de apuestas al metal precioso a lo largo de febrero pasado y en todas las regiones del mundo, encadenando así tres meses consecutivos de ingresos netos. Según estimaciones de Bloomberg, Company Filings, ICE Benchmark Administration, y WGC, los fondos ETF de oro con respaldo físico a nivel mundial registraron importantes entradas en febrero por un total de u$s 9.400M, la cifra más alta desde marzo de 2022.
Entre los hechos destacables del mes pasado, vale mencionar que los flujos norteamericanos pasaron a ser positivos tras dos salidas mensuales consecutivas, registrando uno de los meses más fuertes de su historia. También la demanda asiática fue fuerte, mientras que las entradas europeas se redujeron. Los analistas señalan que ya se han visto tres meses consecutivos de fuertes entradas globales que, combinadas con una tendencia al alza en el precio del oro, han elevado los activos totales bajo gestión un 4,1% a u$s 306.000M, otro pico de fin de mes. Mientras tanto, las tenencias aumentaron un 3,1% a 3.353 toneladas, el nivel de fin de mes más alto desde julio de 2023. A modo de comparación, los fondos ETF de oro globales ya poseen más oro que Alemania e incluso que el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Oro: panorama regional y razones para la demanda
Ahora bien, ¿cómo fue el panorama a nivel regional el mes pasado? Por un lado, la demanda norteamericana aumentó, sumando u$s 6.800M. Se trató de la mayor entrada mensual en la región desde julio de 2020 y el febrero más sólido de la historia. Si bien el mayor tráfico de oro desde y hacia el Viejo Continente y otros mercados también benefició a los ETF de oro norteamericanos, también hubo otros factores importantes que contribuyeron a la caída. Por ejemplo, explican los expertos, las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. mostraron una tendencia a la baja y varias señales económicas parpadearon en rojo. De modo que, los menores rendimientos, junto con un dólar más débil, fueron un buen augurio para el precio del oro durante la mayor parte del mes; de hecho, alcanzó nueve nuevos máximos históricos en febrero antes de caer en la segunda mitad. Los expertos creen que la reducción de los costos de oportunidad y un precio del oro que rompió récords fueron clave para atraer entradas de capital.
Además, un retroceso en los mercados de acciones y los temores de estanflación también fueron probablemente impulsores positivos de la demanda. También, se han observado entradas significativas provocadas por el vencimiento de las opciones de los ETF de oro, lo que indica un mayor sentimiento alcista de los inversores, destacan desde el mercado de metales londinense. Claro que también consideran que, si bien no les sorprendería ver una desaceleración del impulso, las preocupaciones actuales sobre la recesión y las incertidumbres políticas (geopolíticas y económicas) probablemente seguirán brindando un piso de apoyo a la demanda.
Inversores europeos, modestos, y asiáticos, agresivos
Por el lado de Europa, se registraron modestas entradas de capital por u$s 151M. El Reino Unido registró leves salidas de capital, mientras que Alemania y Suiza siguieron registrando ganancias. Para los analistas, pese al recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés del Banco de Inglaterra en el mes, la aceleración de la inflación más rápida de lo esperado en enero puede haber enfriado las expectativas de los inversores de nuevos recortes y haber impulsado los rendimientos locales al alza. En cambio, las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) siga recortando sus tasas de interés este año se han intensificado en un contexto de desinflación y crecimiento más lento, lo que podría haber sido un factor clave que apuntalara las entradas de capital a otros ETF de oro europeos. Además, la mayor incertidumbre durante el período previo a las elecciones federales alemanas de finales de febrero también puede haber brindado cierto sustento.
También los inversores asiáticos compraron ETF de oro de forma agresiva en febrero, recaudando u$s 2.300M. China lideró las entradas de capital: a pesar del sentimiento positivo del mercado de valores (en particular en torno a las acciones de inteligencia artificial en medio del frenesí de DeepSeek), el aumento del precio del oro local llamó la atención. De hecho, el índice de búsqueda de Baidu de la palabra clave “oro” se disparó a su nivel más alto desde 2013. Por otro lado, los ETF de oro indios mantuvieron entradas de capital, aunque a un ritmo reducido en comparación con los niveles récord de enero mientras que Japón volvió a registrar entradas de capital por quinto mes consecutivo.
Los fondos de otras regiones sumaron u$s 159M, su tercer ingreso mensual consecutivo donde Australia volvió a dominar la demanda (supuso el mes más fuerte desde septiembre de 2024) y Sudáfrica también registró ganancias.
Mayores volúmenes de comercio
Debe destacarse también, que el frenesí del oro se tradujo en mayores volúmenes de comercio del metal precioso. Por eso no extraña que las actividades comerciales en los mercados mundiales de oro aumentaran en febrero cerrando el mes con un promedio de aproximadamente u$s 300.000 M. Además, desde Londres señalan que las operaciones OTC, dominadas por la LBMA, aumentaron aún más, ya que los distribuidores movieron oro en respuesta a las preocupaciones arancelarias de EE.UU.
Al observar el cierre de las posiciones largas netas totales de futuros de oro de COMEX que cayeron un 13% intermensual hasta las 832 toneladas a finales de febrero y que aún las posiciones largas netas de los gestores de dinero cayeron un 16%, terminando el mes en 605 toneladas, los expertos destacan que, no obstante, todavía está un 9% por encima del promedio de 2024 de 556 toneladas. Por ende, opinan que las actividades de toma de beneficios a medida que el oro se disparaba podrían haber impulsado la caída de las posiciones largas netas de los gestores de dinero. (ámbito.com; 10/03/2025-17:24)