o.- 18º seminario internacional “Argentina, Oro, Plata y Cobre”
o.- En el día de ayer, comenzó el 18º seminario internacional “Argentina, Oro, Plata y Cobre”. El acto de bienvenida estuvo a cargo del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, del presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, del presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, Manuel Benítez, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, de María Eugenia Sampalione, presidenta saliente de WIM y del embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson.
María Eugenia Sampalione presidenta saliente de WIM (quien deja la Presidencia luego de la jornada para permitir la toma de su cargo a Amalia Sáenz, de Lake Resources), en representación de las mujeres mineras comentó que por la mañana se cerró la primera parte de la gestión de WIM (Women in Mining Argentina) que “nació en plena pandemia” y aprovechó la oportunidad de “reconocer el trabajo de todas las mujeres y todas las empresas que apoyaron esta iniciativa”. Además, comentó que según las estadísticas “vemos el crecimiento y la incorporación de la mujer en el sector, pasamos entre un 6%, 7%, 8%, depende de qué estadística que miremos a un 12%, 13%, 14%. Creo que a través de la mujer la minería es más y mejor conocida, hoy está en la agenda económica de desarrollo país, el conjunto con energía, con la tecnología y conocimiento”.
“Yo creo que la incorporación de la mujer abrió esta puerta a un sector que de alguna manera existía, pero no estaba en la mesa común igual”.
Aprovechó la oportunidad para hacer un repaso de todo lo que WIM realizó durante este año:
“Lanzamos una campaña, Somos parte, que tuvo llegada en 13 provincias. Firmamos 7 acuerdos institucionales, entre ellos con COFEMIM, con la Red Mía de la UIA, con la Fundación Mujeres que Inspiran, un acuerdo con la CFI y con cámaras provinciales. Muchas empresas firmaron la Guía de Prevención de Violencia, que ayuda a muchos yacimientos a tener cierto manejo y cierta guía en este tipo de inconvenientes, mas de 10 horas de trabajo en compañías directas a cargo del Comité de Asesoras de WIM. Seis encuentros de sensibilización y capacitación acercando a profesionales de Women in Mining en forma presencial y virtual con el objetivo de facilitar el acceso a la información, formar y concientizar; la firma hace poco con IRAM creando un sistema de gestión de equidad de género disponible para todos los proyectos que quieren adherirse, becas de cuidados compartidos, implementados junto a la Universidad Nacional de San Juan, 19 eventos realizados por WIM en conjunto con aliados institucionales que tuvo presencia de profesionales de los distintos comités, 4 programas de mentoring junto a WIM Colombia, WIN Perú, WIN Chile con la participación de 16 mujeres integrantes en diferentes empresas miembros de WIN también y hemos publicado casi unas dos revistas este año con las que llegamos a más de 20.000 contactos todo esto hace un año muy fructuoso para WIM Argentina”
Para finalizar, comentó: “mi gestión termina hoy y arranca Amalia Sáenz, directiva de Lake Resources por dos años más”.
Por la Cámara de Proveedores Mineros (CAPMIN), el Dr. Manuel Benítez expresó:
“Después de mucho tiempo de vivir la minería de diferentes maneras y en diferentes oportunidades, hoy observamos que se han alineado los planetas, como se dice, en un mercado mundial donde demandan minerales sustantivos, el nuevo paradigma de la energía, con la necesidad de materiales, de minerales que la Argentina tiene.
Hablamos de cobre, hablamos de litio y hablamos de metales preciosos también.
Pero también tenemos que plantear que el contexto legal de la Argentina, no solamente en su país, sino en el resto de América Latina, nos permite posicionarnos en un lugar realmente referencial. A uno le da gusto escuchar palabras con política de Estado en lo que tiene que ver la defensa del desarrollo minero como herramienta fundamental para la economía de todos los argentinos y para comenzar un camino virtuoso que hace muchos años buscábamos.
Con respecto al contexto de otros países” la comparativa nos pone a la Argentina después de muchos pero en un lugar seductor donde podemos pensar a mediano y largo plazo para poner en valor los proyectos que los recursos naturales de la Argentina tiene para otorgar al mundo en beneficio de todo el pueblo argentino. Tiene que ver con el desarrollo económico, con lo científico, con el empleo, la generación de empresas, de pymes y grandes empresas en general”.
Benítez transmitió optimismo “hoy ya no somos la gran oportunidad como decía un amigo hace muchos años, somos una realidad que no es ni mañana ni pasado, es ahora es ahora, siempre teniendo en cuenta que “tenemos nuestro tiempo” pero son tiempos “seguros”.
“ la minería de Argentina cuenta con empresas a lo largo y a lo ancho del país, no solamente en las provincias donde se generan resultados sino en muchas otras provincias que aún no teniendo minería generan una calidad de servicios y productos realmente sustantivos y de exportación.
Nosotros, hablando de los tres anillos: el primer anillo tiene que ver con el lugar donde está la mina, donde está su comunidad, donde están los vecinos, sus trabajadores.
En segundo lugar, la provincia donde se encuentra la mina, donde están los mismos elementos de las comunidades más cercanas,
El tercer anillo, tiene que ver con todo el país. Hay empresas argentinas en provincias donde no hay una mina, como pueden ser Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y otras donde tienen una alta calidad de productos y servicios que conviven en cada uno de los proyectos mineros que estamos viendo hoy y que van a seguir creciendo a través del tiempo y esto es un alivio para todos nosotros, para los proveedores mineros”
“Estamos observando con entusiasmo el desarrollo y dinamismo de algunas provincias que miraban la minería con expectativa y que hoy es una realidad concreta. No puedo dejar de mencionar a Mendoza, una provincia que en un año se ha colocado a la altura de los mercados mundiales y hoy se ha sumado, por ejemplo, a la Mesa del Cobre y tiene proveedores mineros de altísima calidad que trabajan en otras provincias.”
Con entusiasmo comentó que “hay proveedores mineros argentinos que exportan a América Latina y a Estados Unidos o Europa”
Según comentó Benítez: “los proveedores mineros tienen tiene tres elementos que cumplir y debemos seguir profundizando. La calidad del servicio del producto, el costo, el menor costo posible para que el proyecto tenga una vida concreta y rápida, imposible, y los tiempos de entrega de ese producto y de ese servicio”.
Asimismo, aclaró que los proveedores mineros “estamos muy contentos con lo que viene. Y, en la Argentina, la minería tiene que verlo como política de Estado: con seguridad jurídica y con espíritu gregario [porque] la minería es para todos y unidos vamos a poder crecer cada vez más. Los proyectos que vienen son proyectos que van a demandar mucho trabajo, mucho esfuerzo y muchas alegrías para el desarrollo de cada uno de los ciudadanos que comparten este criterio. Tiene que haber una política de Estado con seguridad jurídica, todos juntos tirar para adelante. La Argentina tiene mucho para hacer, y esto hay que hacerlo”.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, comenzó diciendo: “este es un año en general de buenas noticias”. Para el Presidente de la CAEM, la aparición del RIGI “es una excelente noticia para el sector” “hay tres elementos fundamentales que otorga el RIGI que tenemos que cuidar y preservar y que tienen que ver con la cuestión de tener la posibilidad de tener libre disponibilidad de divisas en márgenes razonables, tener la posibilidad de tener un marco impositivo competitivo con nuestros competidores, Chile, Perú, Brasil. Y, en tercer lugar, la seguridad jurídica y la posibilidad de poder reclamar en cualquier lugar en caso de incumplimiento”.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras celebró otra excelente noticia: “en la sociedad hay una aceptación generalizada de la minería hoy en día; entre el 65% y el 70% de la población cree que la minería es fundamental para la concreción de la transformación energética, para el tema de generar energías limpias y ha identificado claramente que el litio y el cobre, que es lo que tiene Argentina, va a propender a que claramente la minería se instale. Y esto no dura mucho tiempo, lo tenemos que aprovechar. El hecho de que hoy la sociedad mire a la minería de una manera positiva va a depender de lo que hagamos. No va a depender de que sigamos con el camino de hablar de potencial, sino que va a depender de que convirtamos en realidad lo que por décadas hemos venido diciendo que es potencial”.
Mendoza, otra gran noticias para el presidente de la CAEM: “ tengo el placer y el orgullo de haber participado en este proceso que ha tenido la provincia de Mendoza con una decisión enorme de apostar a la minería donde vimos un cambio sustancial y que nos orgullece a todos, porque realmente el trabajo que han hecho es impresionante, impecable”.
También, planteo que se “logró integrar a provincias no mineras a que tengan interés en participar de esto y esto es fundamental porque va a ser primordial en lo que viene para sostener esta visión positiva de la sociedad. Creo que en definitiva estamos terminado un año altamente positivo”.
Pero -consideró- que no todo fueron de buenas noticias y se encendieron “luces amarillas”. Comentí que un sector de la minería de oro y plata que constituye el principal factor de exportaciones del país, está en plena discriminación. No hay interés, no hay estímulo para que haya inversiones nuevas en exploración, por lo menos significativas. Y no hay reemplazo de los recursos que se van agotando a medida que los yacimientos van avanzando. Creo que este es un tema que en el caso de la Cámara Argentina de Empresas Mineras nos obliga a estar permanentemente gestionando para que de alguna manera ese estímulo lo generemos y lo podamos poner en práctica. Porque no queremos que ninguno de los cuatro sectores principales que tiene la minería argentina, el litio en desarrollo, el cobre con una potencia que se va a convertir en una realidad en poco tiempo, que la minería del oro y la plata y que los minerales industriales tengan el lugar que realmente necesita el país para crecer. Esos cuatro sectores que son el núcleo de la actividad minera necesitamos defenderlos y de alguna manera estimularlos”.
Manejo de ansiedad con respecto a las inversiones
El presidente de CAEM le dio importancia al tema de las ansiedades, “porque no podemos generar expectativas que vayan más allá de las posibilidades que realmente podemos tener, hay una decisión muy grande, un entusiasmo enorme pero las cosas no van a suceder tan rápido como algunos piensan que van a suceder Con lo cual tenemos que ser inteligentes, tenemos que trabajar en conjunto y tenemos que resolver este tema con algunos principios básicos. Que tienen que ver con que todo el desarrollo minero que venga tiene que tener un objetivo claro, que esté dirigido mirando hacia adentro. Porque todos estamos deseosos de que vengan grandes inversiones. La inversión extranjera va a ser fundamental. También la inversión nacional va a acompañar. Para que esto sea sólido, permanezca, el beneficio tiene que ser principalmente para los argentinos. Tenemos que tener claro que todo lo que hagamos tienen que estar mirando a que el desarrollo, las posibilidades de capacitación, las posibilidades de empleo, las posibilidades de desarrollo de proveedores tienen que ser serias y concretas y destinadas a un objetivo común, que haya un derrame efectivo para Argentina, respetando claramente las decisiones provinciales en materia de prioridades, de prioridades, no de privilegios. entonces nosotros todo ese proceso lo vamos a acompañar con toda la fuerza y con todas las ganas con la humildad y la posibilidad de estar dispuestos a acompañar a quien sea”.
Tema a resolver
Aclaró la importancia de resolver rápidamente “el tema de las glaciares”, al que considero “tema fundamental para poder avanzar en el tema de la minería del cobre en varios de los proyectos que tenemos.”, subrayó para finalizar.
El Embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, con una perspectiva diplomática internacional, destacó dos desafíos en el mundo actual “ geopolítica y el cambio climático” .
“El cambio climático es un hecho, lo que se discute ahora en los foros globales no es si se debe afrontarlo, sino cómo. Desde hace más de una década se viene registrando una demanda en los países desarrollados para productos de consumo producidos con una huella climática que sea lo menor posible. A pesar de algunos contratiempos, es altamente probable que se mantengan las tendencias hacia la movilidad eléctrica y la producción en fuentes de energía no fósiles. Ya se hicieron demasiadas inversiones como para que el grupo pueda cambiar”.
“En la Argentina, nosotros observamos un enorme potencial para desarrollar una minería sostenible que aprenda de los errores pasados y respete los derechos de las comunidades locales. El diálogo con los pueblos originarios y la protección del entorno son fundamentales. No son temas fáciles, ni tampoco en ningún país, pero nosotros estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia en estas áreas para apoyar el desarrollo económico sin comprometer la dignidad ni los derechos de las personas. Yo estoy convencido de que juntos Argentina y Europa pueden construir una minería responsable que sea beneficiosa para todos. Y Suecia está presente para compartir nuestras experiencias y tecnologías”, concluyó.
La vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, lo primero que dijo al comenzar fue: “ Mendoza no estaba ni siquiera en el radar de la mayoría de los que están acá. Y si les decían que Mendoza iba a ser una provincia minera, probablemente hubieran dicho: ‘no creemos’”
Recordó que “ cuando asumimos con Alfredo Cormejo, asumimos con la convicción y con la decisión política de poner a Mendoza en el radar de la minería, en hacer esa actividad lícita en la provincia, una provincia que tiene una economía diversificada pero que le faltaba algo que es la minería, entonces frente a esa decisión política y a esa convicción nos pusimos a trabajar incansablemente durante todo este año” y agradeció a los que “cuando no teníamos nada, a los que nos acompañaron, como en el caso de Roberto (Cacciola) y de Luis (Lucero), no nos soltaron la mano en ningún momento y que permitieron que Mendoza hoy sea parte de la Mesa del Cobre; que Mendoza hoy tenga 34 proyectos de exploración aprobados y que pronto va a tener 60 más”
“Nos creyeron que íbamos a dar vuelta esas estadísticas donde decían que no había licencia social en la provincia para hacer minería y agradecerle a todo un equipo que trabajó atrás y que hizo posible que lográramos esa licencia social que es tan necesaria en esta actividad”
Comentó que para lograr eso trabajaron “transversalmente, con las empresas, con las otras actividades económicas, trabajamos transversalmente en toda la educación, en todos los niveles, primario, secundario y terciario y de la mano con la academia, con las universidades, sacando esos mitos que se habían instalado en la sociedad y que hacer que la minería fuera un mal bicho Y la verdad que lo hemos logrado”, concluyó enfáticamente la Vicegobernadora mendocina.
Para el cierre, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, hizo un repaso de los hechos más relevantes en la parte económica (inflación , precio del dólar, la estabilización económica, el cepo) y minera del país.
Uno de los temas que recordó fue el RIGI “hemos implementado el régimen de incentivo a las grandes inversiones. Es una realidad y ya tenemos, entre otros, tres proyectos mineros a estudio” comentó.
Con respecto al cobre, recordó los anuncios “inversión importantes y novedades en proyectos de cobre” refiriéndose a que “en agosto, la compañía minera de Glencore anunció una inversión de 400 millones de dólares en sus proyectos de cobre, Mara y El Pachón. Esta inversión estará destinada a estudios de factibilidad y trabajos tempranos en San Juan y Catamarca y que se “ejecutará entre 2024 y 2026”
También agregó que “las empresas BHP y Lundin Mining han firmado un acuerdo que sustancialmente tiene por objeto adquirir Filo Corp por 4.500 millones de dólares canadienses, asociándose para desarrollar los proyectos Josemaría y Filo del Sol, ambos ubicados en la provincia de San Juan. BHP y Lundin Mining formarán una empresa conjunta, cada una con un 50% de participación, para desarrollar conjuntamente el Distrito Vicuña, consolidando activos claves en Argentina”
“Aldebaran Resources se ha asociado con la división de tecnología de Rio Tinto para avanzar en el proyecto de cobre y oro Altar en la provincia de San Juan, mediante un acuerdo de hasta 250 millones de dólares. Esta inversión de Río Tinto suma a su tenencia de aproximadamente el 18% del capital del proyecto de cobre en Los Azules”.
“McEwen Mining, de Los Azules, anunció la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para ese proyecto del cobre por las autoridades de San Juan”
Respecto a proyectos de oro, Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro y controlado por la compañía Patagonia Gold en el mes de noviembre de 2024 la empresa fue notificada de la resolución final del permiso para proceder con la construcción, desarrollo y producción del proyecto
“Hualilán, en exploración avanzada, ubicado en la provincia de San Juan, el gobierno le otorga la declaración del impacto ambiental al proyecto “
“El proyecto Gualcamayo fue adquirido en septiembre de 2023 por la empresa Eric LRC, radicada en Estados Unidos, mina que en ese momento había presentado a las autoridades pertinentes el proceso de cierre. A partir de la adquisición y luego de una reestructuración financiera, se reactivó la exploración de la mina. La empresa se encuentra realizando estudios de fertilidad técnica para su proyecto de continuación de vida útil con una inversión que estiman superar los 2000 millones.
En Mendoza, (tuve el honor de ser invitado a acompañarlos y vi como propio el éxito de la semana pasada) hoy, hay 34 declaraciones de impacto ambiental emitidas por el proyecto de exploración minera en Malargüe, conocido como el Distrito Minero Occidental Malargüe.
En una nueva muestra de la decisión de avanzar con el desarrollo de nuestros cobres, la Mesa conformada por la provincia de San Juan, Mendoza, Jujuy, Catamarca y Salta han decidido que la misma estará bajo la presidencia del gobernador Marcelo Orrego “
Plata: “Luego de un periodo de casi dos años de inactividad, el proyecto Aguilar, ubicado en la provincia de Jujuy, retomó desde mediados de 2023 la producción de plomo y zinc”
Creo sinceramente que es un momento para renovar el compromiso con nuestra querida minería, traducido en conductas cooperativas y perseverantes. No tenemos el éxito garantizado, y está en nuestras manos lograrlo. los mineros tenemos que ser perseverantes, tenemos que saber que tenemos por delante un camino largo, años y años para poner el cobre de San Juan en el lugar donde debe estar… Tenemos que lograrlo juntos…, concluyó el Secretario Lucero. (El Pregón Minero, 05/12/2024)
