Nuevo Directorio de Nucleoeléctrica Argentina

Nuevo Directorio de Nucleoeléctrica Argentina

o.- Ayer, se realizó la Asamblea de Accionistas que definió las nuevas autoridades de la empresa.
Comunicado: “En el día de hoy, miércoles 23 de abril, se llevó a cabo la Asamblea de Accionistas de Nucleoeléctrica Argentina, en la cual se designó la conformación del nuevo Directorio que liderará la empresa durante el próximo período.
De esta manera, el Directorio queda conformado por las siguientes personas:
Presidente: Dr. Demián Reidel, Vicepresidente: Dr. Ing. Germán Guido Lavalle; Director titular: Dr. Axel Larreteguy; Director titular: Ing. Marco Campolonghi; Director titular: Dr. Diego Chaher; Director suplente: Dr. Marcelo Famá.
Durante la asamblea, el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Dr. Demián Reidel, destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que será el “brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial”.
Nucleoeléctrica Argentina es la empresa que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto suman una potencia instalada de 1.763 MW, aportando aproximadamente el 7% de la energía eléctrica consumida en el país.
La empresa se encarga de la operación y mantenimiento de estas plantas, así como de la comercialización de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y del desarrollo de proyectos que aseguran la operación segura y confiable de sus instalaciones.” (El Pregón Energético; 24/04/2025)

Reidel detalló cómo serán las tres fases del plan nuclear
o.- (Santiago Spaltro) Asumió al frente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), con el mandato de privatizarla. Busca que el país sea un hub de inteligencia artificial.
Fases. El plan nuclear tiene tres etapas y empezará con instalación de cuatro reactores modulares pequeños.
Demian Reidel asumió ayer como presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que maneja las centrales nucleares Atucha I y II y Embalse, con el fin de avanzar en una privatización.
Previamente, al mediodía contó ante los socios del Rotary Club cómo es el Plan Nuclear, que presentó en diciembre del año pasado junto al presidente Javier Milei, de quien es el jefe del Consejo de Asesores. El fin es soportar el consumo de energía de la inteligencia artificial y que el país puede ser exportador de tecnología y uranio a Estados Unidos.
Reidel profundizó en detalles del plan, que tiene como objetivo el 2030. Tal como contó Clarín, la fase 1 consta de la instalación de 4 reactores nucleares modulares pequeños, de 300 megavatios (MW) de potencia cada uno, para un total de 1.200 MW nuevos en el complejo de Atucha, en la localidad bonaerense de Lima. Actualmente el país tiene 1.763 MW de capacidad de energía atómica, sobre un total de 44.000 MW de potencia instalada. Esos 1.200 MW reemplazarán al nuevo gran reactor por el que la Argentina venía negociando hace años con China, y para el que incluso en 2022 había firmado un contrato comercial. La compra de ese reactor con tecnología china Hualong One nunca se terminó de cerrar por falta de financiamiento, ya que tendría un costo cercano a los u$s 8.000M.
Además, al alejar a China del sector nuclear argentino, el gobierno de Milei reforzaría su alineamiento con la política exterior de los Estados Unidos, vital para obtener el beneplácito del Fondo Monetario y otros organismos donde pesa la diplomacia norteamericana.
El físico educado en el Instituto Balseiro explicó que solamente hay tres países en el mundo que tienen avances importantes en la tecnología de reactores modulares pequeños: Rusia, China y Argentina.
“Este desarrollo va a tener tecnología argentina pero capitales extranjeros, porque no hay plata y no hay obra pública. Lo vamos a hacer en 4 años y medio”, adelantó.
La fase 2, piensa Reidel, estará marcada por la exportación de esta tecnología de reactores y de uranio, el combustible necesario para que funcionen. “Hoy exportamos 0 uranio. Vamos a hacer como con el ‘modelo ‘Gillette’, que vende las maquinitas de afeitar y los repuestos”, expresó. “Argentina puede ser una potencia nuclear global”, se ilusionó.
Y contextualizó con que la empresa rusa Rosatom es la única no sancionada por los Estados Unidos tras la invasión a Ucrania, porque es la que le vende uranio. En ese sentido, Argentina estaría ocupando el lugar ruso, en una nueva etapa del friendshoring energético, que comenzó con la compra de una compañía estadounidense -ARC Energy- de la ahora ex empresa estatal IMPSA.
Recientemente la Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian -de quien Milei fue su economista jefe-, ingresó al sector
de la minería de uranio con una sociedad entre Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A., para la que se destinarán inversiones por u$s 160 M en Río Negro.
En tanto, la fase 3 prevé la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia para albergar los centros de datos -data centers- en un lugar frío, que consume menos energía para contrarrestar el calor que generan esas máquinas que soportarán el crecimiento de la inteligencia artificial, que requiere de un consumo de grandes cantidades de electricidad. (Clarín, Buenos Aires, 24/04/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *