Nueva Ley de Movilidad Jubilatoria
Para el Gobierno, la ley busca dañar la marcha de la economía
o.- (Emiliano Russo) Dice que la norma consensuada entre los dialoguistas y los K haría peligrar el equilibrio de las cuentas públicas. Y advierte que de sancionarse, la vetará.
En el oficialismo anticipan que van a vetar la movilidad jubilatoria que impulsa parte de la oposición en caso sea aprobada en el Congreso no sólo porque el eventual costo fiscal de la iniciativa -se lo estima en alrededor del 0,45% del PBI pondría en peligro el equilibrio de las cuentas públicas sino porque se trataría de una medida de corte “político” que en última instancia buscaría dañar al Gobierno.
Anoche cerca de Javier Milei advertían que las discusiones en la Cámara de Diputados devienen de “un acuerdo entre Unión por la Patria y la UCR para aumentar el gasto público y romper el superávit al Gobierno. Sería muy grave”.
Bien temprano había sido el vocero presidencial Manuel Adorni el que, en su habitual conferencia de prensa, se hizo eco de las declaraciones de Javier Milei de hace un mes para sentar posición sobre la controversia: “Todo lo que atente contra el equilibrio fiscal será vetado” recordó al argumentar que no hay recursos disponibles para hacerle frente al nuevo esquema jubilatorio si representa un gasto mayor al previsto por las planillas que custodia Luis Caputo.
Anoche en el Palacio de Hacienda no tenían del todo claro el impacto del proyecto en las cuentas públicas. “Cuando se apruebe y sepamos de que se trata, seguramente tendremos precisiones” sobre la previsión extra de gastos, alertó una fuente oficial consultada.
Sin embargo, un estrecho colaborador del Milei puso de manifiesto que la idea de “vetar” desde el Ejecutivo una normativa que actualice las jubilaciones sin consenso oficial “no tiene que ver con lo económico sino con lo político” porque, a su entender, detrás de la intentona de un sector de la oposición dialoguista y del peronismo estaría la intención de perjudicar el andar de la economía y, por ende, condicionar la gobernabilidad.
Para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, una nueva movilidad jubilatoria sancionada por el Parlamento debería contemplan la forma en la que se financiará. “Hay que decir de dónde salen los fondos”, remarcó
Luego descartó la posibilidad de que la gestión libertaria financie futuros aumentos en los haberes a través de la emisión de dinero. “Salvo que el kirchnerismo y parte del radicalismo que acompaña exija que se emita dinero espurio, cosa que no va a hacer el Gobierno nacional, es plantear cosas que son declarativas”, dijo a una radio.
Es que para un sector del oficialismo la iniciativa resultaría inviable. Un vocero gubernamental consultado arriesgó que una normativa de esta índole “no va a pasar” los filtros del propio Congreso e ironizó sobre el impulso que la bancada peronista le da a la misma: “Se acordaron tarde de los jubilados”.
En Rosada, con todo, le tiran la pelota a los bloques opositores sobre el cálculo del eventual perjuicio a las cuentas públicas que acarrearía dicha enmienda. En principio, proponen una actualización mensual en base al Indice de Precios al Consumidor del INDEC, con un empalme extra de 8,1% al 12,5% del decreto del Ejecutivo, lo que da un total de 20,6 %, en coincidencia con la inflación de enero. (Clarín, Buenos Aires, 05/06/2024)
Cristina vetó en 2010 la ley que fijaba el 82% móvil para los jubilados
o.- El 14 de octubre de 2010, es decir hace casi 14 años, Cristina Kirchner vetó a una velocidad récord la ley que fijaba el piso jubilatorio en el 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil. La iniciativa había sido sancionada el día anterior y la entonces presidenta tenía un margen de 10 días hábiles para objetarla. En aquel momento, CFK cargó contra la oposición por la aprobación de la ley. “Lo que la oposición intenta es desfinanciar y quebrar al Estado para que no pueda cobrar nadie”, sostuvo. Como en el caso de la 125, el entonces vicepresidente Julio Cobos volvió a desempatar en contra del Gobierno en la votación del 82% móvil.
En 2016, también el presidente Mauricio Macri apeló a esa herramienta y vetó la ley que prohibía los despidos por un período de 180 días. Tras ser aprobada por el Senado, Diputados sancionó la ley antidespidos con 145 votos a favor, 3 negativos y 90 abstenciones. El líder del PRO la vetó en tiempo récord: el día después. (Clarín, Buenos Aires, 05/06/2024)
