“Nos disputaremos los trabajadores mineros porque falta mano de obra capacitada”

“Nos disputaremos los trabajadores mineros porque falta mano de obra capacitada”

 

o.- Mendoza. Dominique Viera, titular de los proveedores de Chile, instó a proyectar las necesidades de la industria argentina para tener un trabajador minero preparado.

La labor del minero moderno no se reduce al trabajo con la roca. El verdadero motor minero es un vasto ecosistema de servicios, tecnología y personas. Así lo explicó Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) de Chile, al analizar el rol del sector en la región.

Viera abordó la controversia sobre la presencia de empresas chilenas en proyectos mineros argentinos, como en el Distrito Vicuña, y propuso un modelo de colaboración estratégica, instando a Argentina a ver la experiencia de su país como una oportunidad para el desarrollo. Dijo que ante la falta de mano de obra calificada, los trabajadores se los disputarán entre los distintos países de la región.

Los proveedores como pilar de la minería

Viera señaló que un mito de que la industria se define solo por las grandes compañías. “Cuando se habla de minería, se piensa en la compañía minera, la que extrae la roca. Sin embargo, hoy en día, al menos en Chile, tres de cada cuatro empleos provienen de empresas como las nuestras, empresas proveedoras”, aseguró.

Este ecosistema tiene un impacto social y territorial más amplio, indicó. Destacó que los proveedores operan en todo el vecino país, desde los puertos hasta las comunidades. “La gente que está dentro de la mina necesita hotelería, comida, exámenes. Trabajamos en la minería; muchos cumplen sistemas de turno y trabajan directamente extrayendo la roca, en actividades de mantenimiento”, detalló.

Según Viera, la gran minería chilena no existiría sin este desarrollo de proveedores, un modelo que fomenta la subcontratación y la especialización.

Innovación

Viera argumentó que la estrategia no debe ser “inventar la rueda”. Propone un modelo de importación de conocimiento para mejorar la eficiencia local. “Hay empresas que llevan 100 años fabricando camiones y motores. Es mejor traer a las empresas que ya saben hacerlo y ver cómo mejoramos estos camiones, o cómo los incorporamos en el proceso”, explicó.

Este enfoque evita que el país pierda tiempo desarrollando tecnología que otras naciones ya perfeccionaron hace décadas. Viera señaló que el futuro de la minería no es solo industrial. “Hoy, el gran boom en minería son los datos. Es conocer temas informáticos, cómo procesan los datos, sensores”, afirmó. Puso como ejemplo los camiones autónomos en Chile, que ya no se manejan en la faena, sino a distancia. “No pensemos en la minería como algo industrial, porque hay otras áreas de desarrollo de proveedores que serán más necesarias en los próximos 5 años”.

La controversia de los proveedores en Argentina

La controversia sobre la llegada de proveedores foráneos, particularmente chilenos, a proyectos como el Distrito Vicuña es algo que Viera entiende, pero desdramatiza. “Creo que nada asegura que al llegar a una industria se obtendrá algo”, afirmó.

La presidenta de APRIMIN explicó que la llegada de especialistas chilenos, peruanos o de cualquier otro país es una respuesta natural a la falta de mano de obra calificada en la región. “Nos disputaremos los trabajadores en Argentina, Perú y Chile, pues hoy falta mano de obra capacitada”, señaló.

En este contexto, la clave no es la nacionalidad, sino la capacitación. Viera citó el ejemplo del Consejo de Competencias Mineras en Chile, que proyecta una carencia de 34 mil puestos de trabajo en los próximos años en áreas como mantenimiento y operación. Esta situación, lejos de ser una amenaza, representa una oportunidad para los proveedores y trabajadores argentinos, quienes pueden capacitarse y encontrar “empleos bien pagados, de calidad” en toda la región. El miedo es natural, concluyó, pero el escenario ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos.

Viera sugirió que la llegada de empresas globales como BHP es una oportunidad para que los proveedores argentinos se capaciten y compitan a nivel mundial. Citó el caso de la mina Chuquicamata, que al pasar de cielo abierto a subterránea, obligó a sus proveedores a transformarse. “La absorción de conocimiento a nivel local fue rápida… debían capacitarse en maniobras subterráneas”, explicó, ofreciendo este ejemplo como un camino a seguir.

Este escenario, según Viera, obliga a las cámaras empresarias a “hacer lo que ustedes hacen: proyectar las necesidades futuras para tener proveedores listos cuando se necesiten”.

Colaboración y responsabilidad regional

Viera hizo un llamado a la colaboración en lugar de la competencia. Propuso que Chile y Argentina se unan para exigir altos estándares ambientales y sociales a nivel global. “Me gustaría más que nos uniéramos para exigir esto. Y que los proveedores también, pues una cosa es que la minera lo haga bien, pero nosotros los que prestamos servicios también debemos medir nuestra huella, también debemos ser responsables con nuestros proveedores y nuestras comunidades”, concluyó.

Finalmente, destacó que, en la actualidad, no hay una distinción entre los trabajadores directos de la minera y los proveedores en las faenas. “Todos juntos, todos mezclados, en la misma mesa”, afirmó. Esta integración se extiende a la seguridad y el medio ambiente, donde los estándares son tan altos que “uno muchas veces se enfrenta a la falta de energía, de agua, se está en el desierto y la mano de obra es cara. Entonces, hay que ser eficiente o se pierde. Eso nos pasa”.

Estándares y organizaciones

Viera destacó los estrictos estándares de seguridad. “Los estándares exigidos para participar en minería son muy altos”, explicó. También advirtió sobre el papel de ciertas organizaciones. “Lo que ha pasado en Chile es que llegan ONG que viven de parar proyectos, y que se declaran en contra de la minería en sí, sin entender que la minería no es mala, y no está en contra del medioambiente”. Considera que el sector debe mejorar la comunicación para que las comunidades fiscalicen de manera informada. (Mdzol, Mendoza, 06/08/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *