Entrevista de El Pregón Minero a Gabriel Rubacha, director ejecutivo de NOA Lithium Brines Inc.
NOA Lithium Brines Inc, sigue apostando al litio
El Pregón Minero: La semana pasada, anunciaron una inversión para NOA. ¿Qué nos puede decir de esa nueva inversión? ¿Cómo fue esta búsqueda y el recibimiento del nuevo inversor?
Gabriel Rubacha: Clean Elements Ltd. estaba buscando invertir en proyectos de salmueras en Argentina, hizo una evaluación de los proyectos en Argentina y consideró que nuestro proyecto, Río Grande, que ya tiene una estimación de recursos, de 4,7 Millones de toneladas de Carbonato Equivalente (LCE) que tiene una concentración elevada de 525mg/l promedio, era un proyecto que daba un potencial de crecimiento muy bueno para la inversión. A esto se le suma que tenemos dos proyectos adicionales, Arizaro y Salinas Grandes, que permitían también un upside de la compañía mayor a lo que es solo Río Grande. Con lo cual veían un potencial de crecimiento para su inversión considerable y llevar la compañía a un nivel de desarrollo mayor al que tiene hoy.
EPM: ¿Y ya está cerrada la inversión o falta algún paso más todavía?
GR: No, firmamos los acuerdos definitivos el lunes pasado (14/10/2024) y ahí comenzó a correr un plazo para que ellos terminen su due diligence y en paralelo nosotros tenemos que conseguir la aprobación por los accionistas. El closing [cierre] está previsto para antes del fin de año, en diciembre, con lo cual tenemos estos próximos dos meses para cerrar tanto el due diligence por parte de Clean Elements como la aprobación de los accionistas, por nuestro lado.
EPM: ¿Cuándo terminen todo esto, esta inversión va a ir a los tres proyectos que tiene o solamente a Río Grande?
GR: Hoy, el foco de la compañía es Río Grande. La prioridad es llevar Río Grande a tener un PEA (Evaluación Económica Preliminar), en la segunda mitad del 2025, para lo cual tenemos que ejecutar algunos pozos adicionales y otros estudios que queremos hacer en Río Grande. Durante 2025, el foco principal va a ser Río Grande.
En el caso de Arizaro, vamos a seguir la búsqueda de potenciales socios para poder compartir el desarrollo del Proyecto. Puede ser que tengamos alguna actividad en Arizaro o en Salinas Grandes, pero el foco esencialmente va a estar en Río Grande.
EPM: ¿Costó conseguir el inversor, teniendo en cuenta la situación económico-política mundial y la coyuntura que sufre el país?
GR: Nosotros venimos hace bastante tiempo buscando potenciales inversores. La recepción de la compañía fue siempre buena. Río Grande como proyecto, o NOA como compañía, es una de las pocas compañías y proyectos, en el caso de Río Grande, sin compromisos con socios estratégicos o acuerdos de off-take que te limitan, lo que nos ponía en una posición privilegiada para potenciales socios o inversores estratégicos. Con lo cual, teniendo en cuenta la gran concentración que tiene el proyecto y el recurso ya estimado, la verdad que lo hacía muy atractivo. Lamentablemente, la caída de los valores de litio de 70.000 a 10.000 hacía que el sentimiento general del mercado de litio no tuviera interés para inversiones, no había capital que fuera atraído por el litio. Tal es así que las pocas transacciones que se hicieron durante los últimos 18 meses, fueron con un descuento muy grande, en condiciones que no eran las más favorables para las compañías.
El capital no se sentía atraído por el litio, situación muy distinta a la que veíamos dos años atrás donde había mucho interés en el sector. Nos tocó lidiar con esto y la verdad que no fue fácil. Tuvimos la ventaja, diría, que nosotros como accionistas y managers de la compañía estuvimos dispuestos a invertir capital adicional propio, ejerciendo warrants que teníamos. Esto nos permitió inyectar capital fresco en la compañía con el acompañamiento de otros fundadores de la compañía. Creímos y creemos en la el potencial de NOA y apostamos más en la compañía.
EPM: ¿Y este capital alcanza para hacer qué?
GR: Esto definitivamente nos va a llevar a poner Río Grande como un PEA, con lo cual nos va a permitir que Río Grande tenga una evaluación económica financiera, una evaluación que permita definir qué tipo de proyecto se va a poder desarrollar, las distintas oportunidades con distintos procesos que queremos evaluar, nos va a llevar a ese estadio con lo cual va a ser un proyecto que va a estar evaluado de una manera completamente distinta a la que tenemos hoy. Ese es el hito principal que queremos lograr con este capital y que definitivamente lo queremos hacer durante el 2025.
EPM: ¿En 2025 hacerlo? Y después, ¿necesitan buscar más inversiones?
GR: Seguramente sí, después vamos a tener que seguir, pero ya teniendo un PEA, asumiendo que el mercado se recupere durante el año que viene, o al menos empiece a recuperarse el año que viene, las condiciones deberían ser completamente distintas para tener capital adicional que probablemente se pueda levantar en el mercado, o lograr tener un socio para Arizaro que nos permita desarrollar Arizaro y tener capital adicional. Además , hay un pool de warrants disponibles que si las condiciones de mercado y precio de la acción acompañan, también permitirá inyectar capital adicional. O sea, tenemos múltiples opciones que estamos viendo para el año que viene.
EPM: Según su expertise, ¿por qué bajó el precio del litio.
GR: A ver, fue un tema de una evaluación de sobreoferta. Entraron proyectos en China y en África, y las evaluaciones eran que había una sobreoferta. Así que hubo mayor oferta que demanda durante gran parte de este año. Y bueno, ahora están empezando a limpiarse todos estos proyectos que con estos valores no son rentables. Entonces lo que está pasando ahora es proyectos en Australia que están suspendiendo operaciones o proyectando suspenderse porque no son rentables. Proyectos en China de la misma manera, África de la misma manera, con lo cual se va a empezar a recomponer. O sea, con estos valores que están hoy, un número importante de proyectos no son rentables.
EPM: ¿Entonces, el año que viene debería todo tener mejor precio?
GR: El entendimiento es que se habría llegado a tocar fondo o por los precios no deberían ir mucho más bajo que los niveles actuales. La recuperación va a ser lenta y entendemos que en los próximos meses podemos ver alguna recuperación. Obviamente, no se va a volver a los 70.000, pero valores entre 20.000 y 30.000 deberían ser valores razonables para el mercado.
EPM: ¿Y, en 20.000 ó 30.000 ya es aceptable para una empresa el precio?
GR: Sí. Los proyectos de Salmuera tienen una ventaja respecto a los proyectos de Roca de Australia, que tienen un costo de operación más bajo. Por eso también son más atractivos los proyectos de Salmuera en este mercado de precios más deprimidos. Por eso, una de las razones por la cual Rio Tinto habría optado por la compra de Arcadium es por su cartera de proyectos de salmuera con una curva de costos más baja. Desde el punto de vista de costos, Argentina y Chile tienen una ventaja y estos niveles de precios van a ayudar al desarrollo futuro.
EPM: ¿Y, entre Argentina y Chile, somos más caros nosotros?
GR: Los costos de operación en Argentina son algo más altos que en Chile.
EPM: ¿Hablando de los costos en general?
GR: Los costos de operación en Chile son más bajos que los de Argentina. Primero, por un tema de escala, son operaciones más grandes y que están en operación hace mayor tiempo. Segundo, que el salar de Atacama tiene una concentración mucho más alta que los de Argentina. Sin embargo, los proyectos de salares de Argentina son muy competitivos. Hoy, Argentina como país es mucho más “amigable” para inversores extranjeros que Chile. Hablando de litio, específicamente, obtener permisos en Chile es más complejo que en Argentina. Por eso te diría que hoy Argentina es más atractivo.
EPM: ¿Cuántos operadores tiene Chile?
GR: A pesar de que Chile es un productor de litio muy importante, tiene solamente dos operadores. Y la realidad es que no hubo nuevos jugadores en Chile en los últimos años. Y, Argentina, ha crecido en producción y cantidad de operadores, tanto en lo que hace a exploradores como operadores. Yo creo que Argentina tiene una oportunidad importante. Y creo que están dadas las condiciones para que se desarrollen proyectos importantes.
EPM: Hubo, hace unas semanas problemas con respecto al personal que no era local, (este problema saltó en otras provincias y con otros minerales), así como con los proveedores que no eran argentinos porque “les falta capacitación”. ¿Ustedes, cómo están y van a seguir trabajando con el tema del personal, la capacitación y los proveedores?
GR: Todos nuestros proyectos están en Salta y usamos recursos de la provincia y vamos a seguir en ese camino. Salta tiene una ventaja importantísima respecto de otras jurisdicciones: tiene una gran cantidad de proveedores, profesionales capacitados, y empresas que aportan servicio a la minería. Durante los últimos años se han desarrollado mucho los servicios a la minería..
EPM: ¿Alcanza para cubrir todo el abanico?
GR: Hoy, la actividad está un poco parada y no parecería que vaya a retomar abruptamente. Creo que con la recuperación, también el mercado va a ser selectivo en cuáles proyectos se van a desarrollar y cuáles no. Probablemente haya una priorización de proyectos de alta concentración, que sean más fáciles de desarrollar y será menor en los que tienen menos concentración. Seguramente habrá una demanda importante de los servicios, más de la que hay hoy. No veo necesidad de traer recursos de afuera del país teniendo recursos localmente
EPM: ¿Y, el tema del personal? Se dijo muchas veces que éramos caros como poder mantener personal argentino.
GR: Lo que pasa es que en términos de dólares es caro, pero también traer una persona de afuera es caro; traer un expatriado, creo, no es opción. Tenemos buenos profesionales en Argentina.
EPM: Entonces, podemos decir que el año que viene arrancan con todo, y que hay tiempo para terminar lo que sea papelería…
GR: Nuestro plan es terminar con el closing de la transacción este año y empezar a prepararnos para retomar la actividad en Río Grande durante el primer trimestre del año que viene de tal manera de llegar al hito de tener el PEA del proyecto Rio Grande durante la segunda mitad del 2025.
EPM: Pensando a futuro ¿Después del PEA…?
GR: La idea es factibilizar el proyecto. Sabemos que tenemos un muy buen activo y que tendrá un alto valor económico para desarrollarlo y ponerlo en producción.
EPM: ¿Dicha etapa de factibilización para que fecha aproximada, qué año?
GR: No me quiero adelantar, pero todo va a depender de cómo evolucionan las condiciones de mercado. Yo no descarto que podamos llegar a tener una factibilidad de proyecto durante el 2026. Todo va a depender de cómo esté el mercado y la posibilidad de acceder a más capital. Como te mencione antes, tenemos varias opciones para acceder a fondos que debemos evaluar oportunamente. Eso va a ser la clave. Pero no descarto que en un año más podamos llegar a tener mínimamente prefactibilizado y, como máximo, factibilizado el proyecto en 2026.
EPM: Volviendo un poco a lo que dijiste en cuanto a qué tipo de proyecto eligieron practicar ¿por qué eligieron el de salmuera? ¿es más fácil de implementar, es más barato que el de roca?
GR: En Argentina es salmuera. La posibilidad que tenemos en Argentina de poder tener proyectos de salmuera con costos de producción más bajos hace que sea donde uno debe estar. Argentina tiene la ventaja de tener un número importante de salares. Gran parte de estos tienen salmuera con altas concentraciones o alguna salmuera con bajas concentraciones. Y la realidad es que los costos de operación son mejores que en el caso de roca. Y hay mucha experiencia en eso.
EPM: ¿El producto final es el mismo?
GR: Es el mismo. Australia produce un concentrado y ese concentrado se termina de procesar, esencialmente en China, donde terminan produciendo hidróxido o carbonato de litio. Pero principalmente hidróxido. En el caso de Argentina, el producto final de Argentina es carbonato de litio que es directamente el producto final para su uso en baterías.
EPM: ¿Ese producto final (el carbonato de litio) a dónde iría?
GR: Iría a los productores de baterías. Hoy, el productor principal de baterías es China. Pero hay otros como Corea, Japón, Europa y Estados Unidos, pero el principal mercado hoy es China. (El Pregón Minero)