No solo la minería de cobre y litio, sino también el oro y la plata
o.- De “La Hora de la minería” correspondiente al ciclo de debates “El mundo que viene” organizado por el matutino Clarín, participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Verónica Nohara, gerenta general de Minera Don Nicolás; Mario Belardinelli, socio Líder de Minería en KPMG Argentina y Matías Baglietto, director de Pirca Safety y Minetech y también vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros.
Este encuentro fue moderado por los periodistas del diario organizador: Daniel Fernández Canedo y Santiago Spaltro.
Roberto Cacciola de la CAEM comenzó hablando del RIGI “que es un tema fundamental para la Argentina teniendo en cuenta lo que hemos vivido en los últimos años”
“Tener una ley que fomente las inversiones a partir, fundamentalmente, de una decisión de formalizar el concepto de seguridad jurídica para las inversiones es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que la ley que está vigente, que es la Ley de Inversiones Mineras, que es una buena ley, que va a seguir funcionando, no fue respetada en su totalidad”.
El RIGI trae tres aspectos, consideró Cacciola:
1° generar un clima de inversiones a partir de competitividad impositiva
2° tener libre disponibilidad de divisas
3° seguridad jurídica y la posibilidad que da el RIGI de poder litigar en caso de incumplimiento
Litio
Dentro de este contexto, venimos con un crecimiento permanente en materia de lo que es la industria del litio, que ya se había empezado a consolidar con anterioridad, fundamentalmente por una situación particular de muy buenos precios, que afortunadamente nos encontró desarrollando los proyectos cuando esto se daba. Hoy el ritmo de crecimiento es un poco más lento”
Según el presidente de la CAEM “nosotros vamos a pasar de unas 32.000 toneladas de carbonato de litio que producíamos en 2022, con una expectativa al 2026 por encima de las 235.000 y con posibilidades de crecer”.
Y con respecto al cobre “estaba expectante durante mucho tiempo, con muchos proyectos listos desde el punto de vista técnico para ir adelante y que ahora, con el RIGI, de alguna manera se van a acelerar los procesos”, expresó.
“hay una gran expectativa, un gran deseo, un gran interés, pero tenemos que ser serios y tener en cuenta que acá tenemos que manejar también muy fuertemente las ansiedades, las expectativas, para que este proceso sea ordenado”.
Infraestructura
Al no participar el Gobierno en la obra pública, según Roberto Cacciola explica “nosotros creemos que rápidamente tienen que salir a apertura las licitaciones de las obras troncales, porque son fundamentales, conectividad de los yacimientos con los sectores, tiene que ver con definiciones y negociaciones entre los proyectos mineros, las provincias, para buscar la forma de financiamiento más adecuada, y los mecanismos son muchísimos”
“Pero tiene que ver con la inteligencia de buscar mecanismos que permitan descontar los futuros impuestos, llegar a acuerdos con Fideicomiso”
“negar que tenemos problemas de infraestructura sería una tontería muy grande. Entonces, el problema existe, lo que hay que buscar son los mecanismos”.
“Hay decisiones importantes que están en curso en materia de ferrocarril también, donde se va a necesitar muchísimo para abaratar costos y demás, pero es un tema que va de la mano con el desarrollo de los proyectos”.
En “Lo que hay que ponerse de acuerdo es cómo encarar ante definiciones básicas que tienen que ver con que el Estado Nacional se corrió de la obra pública”, expresó.
“tenemos que enfrentar lo que va a significar la crisis del crecimiento, que va a traer un montón de cuestiones que además no tenemos dimensión real de lo que pueden llegar a ser, pero que tenemos claro que tenemos que ir adelante”, enfatizó.
Inversiones
Según Cacciola, “los recursos están, los yacimientos están, aseguró pero, “tenemos yacimientos pero falta mucho trabajo de exploración”. Y especificó, “no digo que el potencial sea necesariamente de 52.000 millones de dólares por año, pero con los proyectos que se conocen y que están listos para avanzar podríamos estar hablando de 14.000, 15.000, 160000, 20 mil millones de dólares. Independientemente de los trabajos adicionales que se han venido haciendo para extender la cantidad de recursos.”
“Lo que nos condena es el pasado. Nosotros no hemos generado durante años condiciones para atraer la inversión, porque hay realidades, hay proyectos que están listos para ir adelante, que se conocen desde hace 60 años. Otros más cercanos, pero ninguno menor a 15 o 20 años. Lo que hace falta es tener credibilidad, tener estabilidad macroeconómica, respetar las leyes, y de alguna manera la inversión es una consecuencia de todos esos factores”, subrayó.
Cepo vs Exportaciones
Los proyectos mineros de Argentina compiten contra otros proyectos similares en otras partes del mundo “donde el cepo no existe”.
“Si una compañía exporta, tiene que tener libre disponibilidad de esas divisas y si genera dividendos, tiene que tener la posibilidad de repatriarlos a su casa matriz. Son cosas razonables y esperables, en un mundo de negocios aceptable”.
Verónica Nohara, gerenta General de Minera Don Nicolás, por su parte comentó que “minera Don Nicolás fue el último yacimiento que se inauguró dentro de la provincia, 2017, “y aclaró que desde 2017 hasta hoy no hay ningún proyecto nuevo en la provincia “y aclaró: “es una lastima porque tenemos un potencia enorme y hacen falta inversiones” y para eso -coincidió Nohara con Cacciola “necesitamos estabilidad, confianza“.
“Estamos en una ventana de oportunidades” y “el mundo nos está mirando”, aseguró la gerenta general de Minera Don Nicolás “y creo que vamos por el rumbo correcto”.
Preocupación de las mineras de Oro y Plata
Nohara comentó sobre las preocupaciones que toda la industria minera del oro y de la plata tienen, siendo la principal “extender la vida útil de los proyectos” y el en el caso de Don Nicolás dijo “comenzamos a pensar de qué manera podíamos extender nuestra vida útil y lo cierto es que hasta el año 2020 solamente podíamos producir mineral que esté por debajo de una ley de corte1.2” y aclaró: ”tenemos un yacimiento con baja ley que tiene mucha disponibilidad de baja ley”.
Inversiones
“tomar la decisión de invertir 40 millones de dólares, dijimos, ‘bueno, hay que hacerlo porque la verdad es que el yacimiento tiene el potencial para extender la vida útil’. “Compramos toda un área, una sociedad nueva que se llama Minera Mariana. La verdad es que tuvimos casi tres años de construcción. Eso nos va a llevar a una vida útil de tres años y medio”.
Potencial
Con respecto al potencial, comentó: “hay un potencial enorme porque tenemos 332 hectáreas [de las] que aún se han explorado solamente el 15%.” “ la expectativa es muy grande. La decisión estratégica fue poder trabajar todos los minerales que tiene la minera”.
2025
Sobre las previsiones para el año próximo aclaró: “ser subterránea, porque Don Nicolás ha operado a cielo abierto”
Costos
Tras aclarar que “hoy por hoy, muchos de los yacimientos que están operativos es gracias a los valores internacionales del oro y la plata, que han aumentado de manera significativa estos últimos meses”; especificó: “Lo que sí nos preocupa son los costos en dólares, ya que nosotros exportamos el 100% de lo que producimos y lo cierto es que estamos con un dólar planchado y una inflación que hasta hace muy poco se fue por las nubes. Yo ingresé a la minería en el año 2017 y el sueldo de un operario categoría uno estaba en u$s 337 y hoy está por encima de los 1.000 dólares.”
“Los valores del oro y la plata están en un buen nivel y creo que se van a seguir sosteniendo por lo menos por los próximos dos años. Pero lo cierto es que tenemos que hacer algo con el tema de los costos”, concluyó Verónica Nohara.
Mario Belardinelli, socio Líder de Minería en KPMG Argentina -empresa mundial de asesoría- llegado su momento de exponer, destacó que el RIGI “es uno de los mensajes mas importantes desde este gobierno a la sociedad porque en objetivo es crean un ambiente propicio de negocio”
El RIGI , según Belardinelli “ prevé una estabilidad fiscal de un periodo mínimo de 30 años” y “ es una mejora importante porque contempla muchos otros beneficios que la Ley no contemplaba y esto hace muy atractivo la llegada de inversores locales como extranjeras”
Para la transición energética: No solo cobre y litio, también oro y plata
Belardinelli, señaló que -además de los proyectos de cobre y litio-, la foto del presente marca la presencia de importantes explotaciones en oro y plata.
“Todo el proceso de transición energética es un tema instalado, es un tema hacia el que camina el mundo, donde el cobre y el litio son protagonistas fundamentales. El litio con los proyectos que ya están en producción, más otros que están en exploración. Y en el caso del cobre se está esperando como para de una vez por todas comenzar con la producción”.
Sin embargo y pese a la importancia de ambos, subrayó: “Ahora, por el otro lado, el oro y la plata siguen siendo los principales generadores de divisas dentro de lo que es el negocio minero de la Argentina. Los cuatro sectores, haciendo una comparación futbolera, sirven para ganar el partido”.
Matias Baglietto, director de Pirca Safety y Minetech y también vicepresidente de CAPMIN (Cámara de Proveedores Mineros) aclaró que “no hay proveedor minero sin inversiones minera, nosotros del sector proveedor necesitamos del RIGI y de todas las herramientas que tiene la Argentina para el desarrollo de la minería” y que “lleguen las inversiones”.
Con respecto a la falta de inversión en el sector, señaló: “Hace 50 años que no se construye una mina de Hierro, 25 años una de cobre y 40 años una de uranio. No hemos logrado dar las condiciones para construir operaciones que produzcan minerales que necesita la industria para exportación”.
Crecimiento – Cuello de botella
“el primer cuello de botella, es que existe la inversión minera. No hay proveedor minero sin inversión minera”, volvió a repetir.
Baglietto tocó el tema de los bienes: “Para lo que es bienes, los que fabrican bienes, competimos con los bienes del exterior, por lo tanto, lo que necesitamos en ese contexto son insumos accesibles, poder importar los insumos, cosa que -durante un tiempo- se nos complicó mucho”,
Necesidad de puertas abiertas y de comparaciones útiles
Consideró indispensable que el país desarrolle la idea de “la puerta abierta” para “las mineras y las empresas de ingeniería” para que puedan “adoptar bienes que se fabriquen en la Argentina”. “lo que nosotros pedimos siempre es que abran las puertas, vean que nosotros fabricamos este vaso en la Argentina a un costo similar, de calidad similar, hay que trabajar mucho porque la industria minera es de un estándar muy alto de calidad, de las más altas junto con el petróleo”, indicó.
Inversiones y condiciones impositivas
“Primero necesitamos la inversión y después las puertas abiertas y las condiciones impositivas“, aclaró el vicepresidente de CAPMIN.
Precios competitivos vs. insumos “muy caros”
Con respecto a los precios aclaró: “se están acomodando” (“vence el Impuesto País y acomoda los precios”) pero destacó que “los insumos son muy caros” y dio como ejemplo el ”acero”. (El Pregón Minero, 10/12/2024)
