Moderado optimismo en las Bolsas a la espera del dato de empleo estadounidense

Moderado optimismo en las Bolsas a la espera del dato de empleo estadounidense

o.- España. El Ibex 35 marca leves alzas y mantiene los 14.000 puntos.
Los inversores se preparan para un informe clave de empleo en Estados Unidos que puede justificar inminentes recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y esperan la aprobación de un enorme proyecto de ley de impuestos y gasto en el Congreso. Wall Street subió durante la noche para cerrar en nuevos máximos históricos después de que el presidente Donald Trump anunciara que EE.UU. ha llegado a un acuerdo comercial con Vietnam, incluido un arancel del 20% a las exportaciones a EE.UU. Eso alimentó las esperanzas de que se cierren más acuerdos, con negociaciones en marcha para un acuerdo comercial con India. Los índices europeos registran leves alzas.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex sube un 0,18% y consigue mantenerse por encima de los 14.000 puntos tras reconquistarlos ayer.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Acciona Energía: 3,1%; Fluidra: 1,5%; Acciona: 1,5%
Los que más caen:
Endesa: -0,7% después de que BNP Paribas Exane recortara la recomendación a neutral.
Solaria: -0,4%
Amadeus: -0,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
El Dax alemán gana un 0,3% mientras que el FTSE 100 de Londres gana un 0,4% y el Cac de París, un 0,1%.
En Asia, el índice chino Shanghai Composite avanza un 0,2% mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong cae un 0,7% después de que los datos mostraran que la actividad de servicios de China se expandió a su ritmo más lento en nueve meses en junio. En Japón, el Nikkei cae un 0,16%.
Los inversores esperaban la aprobación final del ambicioso proyecto de ley de impuestos y gastos de Trump en la Cámara de Representantes. Se espera que el proyecto de ley añada u$s 3.300 M a la deuda nacional, recorte impuestos y reduzca los programas de seguridad social.
El principal evento de riesgo para los mercados serán las cifras de nóminas estadounidenses que se publicarán más tarde ese mismo día. Los analistas pronostican un aumento de 110.000 en junio, con la tasa de desempleo subiendo hasta el 4,3%, pero hay mucho en juego después de que un informe de nóminas del sector privado sorprendiera con la primera caída en más de dos años.
La resiliencia del mercado laboral es una de las principales razones por las que la mayoría de los miembros de la Reserva Federal afirman que pueden permitirse posponer la reducción de los tipos hasta que puedan evaluar el impacto real de los aranceles en la inflación.
“Estos indicadores del mercado laboral advierten del riesgo de que la tasa de desempleo se dispare al 4,4%, el nivel más alto desde octubre de 2021”, dijo Tony Sycamore, analista de IG.
“Esto aumentaría rápidamente la probabilidad de un recorte de tipos de la Fed en julio a alrededor del 70%”. Los futuros implican solo un 25% de probabilidad de un recorte de tipos este mes por parte de la Fed, que no ha flexibilizado su política monetaria en absoluto este año, lo que provocó la ira de Trump, quien reiteró su llamado el miércoles a la renuncia de su presidente, Jerome Powell.
Wall Street cerró este miércoles mixto, con el S&P 500 terminando la jornada con otro récord después de que el presidente Donald Trump anunciara que ha cerrado un nuevo acuerdo comercial con Vietnam. Este acuerdo incluye un 20% de aranceles sobre las importaciones de la nación asiática y un 40% sobre los envíos de mercancías vietnamitas a través de terceros países, al tiempo que le da a Washington “acceso total” a su mercado.
El nuevo pacto con Vietnam se incluye en las decenas que Washington ha dicho que negocia con sus socios comerciales durante la pausa a los mal llamados “aranceles recíprocos” que el presidente estadounidense puso en vigor a inicios de abril y luego suspendió hasta el 9 de julio. Las acciones de Nike, que fabrica aproximadamente la mitad de su calzado en Vietnam y China, subieron un 4,06%.
Claves de la jornada
En el apartado de retribución al accionista, Enagás paga un dividendo de 0,6 euros brutos por acción. Además, hoy es el último día en el que las acciones de Iberdrola cotizan con derecho a dividendo dentro de la última edición de su programa de scrip dividend. El importe a percibir por los accionistas que elijan la opción de cobrar el dividendo en efectivo asciende a 0,409 euros brutos por acción.
El sector bancario acaparará un día más a la atención del mercado en pleno proceso de opa del BBVA sobre el Sabadell y tras la venta por parte de este último de TSB al Santander.
¿Qué dicen los analistas?
“Si terminamos teniendo un informe de empleo bastante débil, eso podría permitir que la Fed recorte los tipos de interés”, dijo a CNBC Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research.
Bankinter: “Las bolsas mantienen un comportamiento moderadamente positivo, a pesar de un entorno de TIRes que comienzan a descontar las mayores necesidades de financiación. La evolución de las negociaciones arancelarias puede devolver cierta visibilidad a los mercados, en caso de una aceleración de los acuerdos, aunque habrá que esperar a próximos meses para medir su posible impacto en inflación y crecimiento, lo que debería mantener a los Bancos Centrales a la espera”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El dólar vuelve a estar bajo presión, tras haber experimentado cierto alivio durante la noche. La preocupación por la independencia de la Fed tras las críticas de Trump ha llevado al dólar a su nivel más bajo frente a sus pares en más de tres años.
El euro sube un 0,1% hasta los u$s 1,1807, muy cerca de su máximo en casi cuatro años, los u$s 1,1829, alcanzado el martes, mientras que la libra esterlina gana un 0,1%, recuperando una pronunciada caída del 0,8% durante la noche, al disminuir los temores sobre el futuro de su ministra de finanzas, Rachel Reeves.
La ansiedad de los inversores sobre las finanzas del Reino Unido después de que el gobierno británico diera marcha atrás en las reformas de bienestar provocó que los rendimientos de los bonos del Estado se dispararan durante la noche, llegando a subir casi 23 puntos básicos en un momento dado, el mayor nivel desde octubre de 2022.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan ligeramente tras subir un 3% durante la noche, debido a que Irán suspendió su cooperación con el organismo de control nuclear de la ONU.
Los futuros del crudo estadounidense caen un 0,4%, hasta los u$s 67,20 por barril, mientras que el Brent se sitúa en los u$s 68,84 por barril, también un 0,4% por debajo del precio del día. (Cinco Días, España, 03/07/2025- 05:13 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *