Minería: “Modelo a seguir”.
Entrevista a Juan Benjamín Quiroga, Superintendente de Higiene y Seguridad de el Proyecto Los Azules de McEwen Copper
o.- El domingo y con motivo del Día de la Higiene y de la Seguridad en el Trabajo, El Pregón Minero entrevistó a Juan Benjamín Quiroga, Superintendente de Higiene y Seguridad de el Proyecto Los Azules de McEwen Copper
Quiroga nos dio desde el comienzo de la entrevista el título que le pondríamos: Minería: Modelo a seguir, puesto que los que trabajan en ella -incluidos los proveedores, aclaró- están acostumbrados a trabajar “con los más altos estándares” de seguridad e higiene.
Asimismo, que la forma en que se “gestionan” en cuanto a estos dos ítems además de los que cualquier industria aplica, la actividad minera tiene “algunas particularidades” que la “distinguen” y que le son “propias”, indicó.
Además, nos habló sobre los “protocolos” que se utilizan y que “son el eje central de todo sistema de prevención de accidentes y enfermedades laborales” ya que “cualquier tipo de actividad que se realiza dentro del proyecto o mina” generalmente está respaldado por un protocolo o procedimiento” para evitar cualquier tipo de accidente.
También hizo hincapié en las “diferentes condiciones” en que pueden desarrollarse las mismas actividades, lo que implica un alto grado de imprevisibilidad a la que la seguridad e higiene están dirigidas para neutralizar de alguna manera.
Pero y aunque estos cuidados son “fundamentales” para el buen desarrollo de la actividad en mina o en proyecto, dedicó un párrafo muy importante al “indescriptible orgullo” que provoca en el trabajador minero el volver a su casa “sabiendo” que “todos sus compañeros han terminado la jornada sin accidentes en el trabajo”. Y, algo más y que no siempre se puede llegar a imaginar: “lo que aprenden en relación a la seguridad y la higiene en el trabajo, lo terminan transfiriendo a sus casas y “lo enseñan” y aplican “en sus familias”. Y evidenció algo fundamental: el trabajador minero comparte experiencias que son las bases en las que se construye la seguridad laboral.
¿Qué más (y mejor) se le podría pedir a la actividad minera y su manera de desarrollarse?
A continuación se transcriben los momentos más importantes del diálogo entablado
El Pregón Minero: Todos sabemos que el tema de Higiene y Seguridad es algo muy importante en cualquier industria, pero nos gustaría poder conocer más detalles de cómo se desarrollan esos conceptos tan amplios y abarcativos en un proyecto minero o en una mina propiamente dicha, ya que en el imaginario colectivo la palabra minería viene teñida de actividad sacrificada, con accidentes muchas veces fatales.
Juan Benjamín Quiroga: La minería es una industria más, con un fuerte componente en la seguridad de los trabajadores. Es modelo a seguir. Lo conocen ciertamente en muchas actividades y de manera especial nuestros proveedores y trabajadores que están acostumbrados a trabajar con los más altos estándares. La Higiene y Seguridad es una de las cuestiones más importantes en la industria en general y la minería no es la excepción. Si bien la forma en que se gestionan los temas relacionados a la prevención de accidentes laborales y las enfermedades profesionales son comunes a todo tipo de actividades, en minería existen algunas particularidades que se distinguen y que son propias.
Hace ya varias décadas que la industria minera ha tomado consciencia de la necesidad de trabajar seriamente en la forma de proteger a sus empleados para dar respuesta a una misma problemática. En definitiva, este proceso fomentó y facilitó que la industria asignara una buena cantidad de recursos para incorporar sistemas cada vez más efectivos en la prevención de accidentes laborales.
También es indescriptible el orgullo que siente el trabajador minero cuando llega a su casa sabiendo que todos sus compañeros han terminado la jornada sin accidentes en el trabajo. Tenemos siempre muchos comentarios que dan cuenta que lo que aprenden en la minería lo llevan y lo enseñan en sus familias.
EPM: ¿Se manejan con protocolos? ¿Cuáles?
JBQ: Los protocolos de trabajo son el eje central de todo sistema de prevención de accidentes y enfermedades laborales. Los llamamos de diferentes maneras de acuerdo con el nivel de detalle requerido: estándares, procedimientos, instructivos … la importancia de estas herramientas radica en que reflejan las mejores prácticas de trabajo y sirven para comunicar a cada uno de los trabajadores cómo debe realizarse en forma correcta cada tarea. Existen por ejemplo estándares y procedimientos para trabajo en altura, tareas de perforaciones, trabajos con energía eléctrica, circulación vehicular tanto en caminos de ruta como en caminos de mina, tormentas eléctricas, condiciones climáticas … en fin, toda actividad que se realice dentro del proyecto o mina generalmente está respaldado por un protocolo o procedimiento.
EPM: ¿Qué grado de rigidez tienen en su puesta en práctica?
JBQ: Es una muy buena pregunta. Una característica propia de la industria minera es la palabra “cambio”. A diferencia de aquellas industrias donde la producción en serie está definida dentro de una fábrica y todos los peligros y riesgos son conocidos y no varían en el tiempo, en la industria minera casi siempre las mismas tareas se ejecutan bajo diferentes condiciones. Estas condiciones están determinadas por el clima, la condición geográfica, las personas involucradas, otros procesos que se realicen en las cercanías, etc. Por ejemplo, nos pasa que alguna vez el día está calmo y el cielo transparente, pero al día siguiente tenemos nieve y viento.
En definitiva, el cambio modela a nuestros equipos de trabajo para adaptarse y poner en práctica los protocolos de trabajo seguro. Por eso, tenemos herramientas muy potentes tales como la evaluación personal del riesgo y los análisis de trabajo seguro que brindan la posibilidad de preparar al personal con la flexibilidad necesaria para asegurar que las actividades se realizan cumpliendo los requisitos establecidos en los procedimientos de trabajo.
EPM: ¿Dichos protocolos, cómo llegan a ser conocidos por todo el personal?
JBQ: Tenemos muchas formas de comunicar los protocolos de trabajo al personal. Nuestra legislación lo exige y es por ello que se elabora y ejecuta un plan de capacitaciones diseñado según los riesgos de la actividad.
También se realizan reuniones diarias de 5 minutos, previas al inicio de cada jornada laboral donde se conversan y comunican las reglas de seguridad. También existen otros mecanismos tales como las reuniones de comité de seguridad y salud, y los abordajes a los trabajadores cuando realizan sus actividades, sólo por nombrar alguno de ellos.
EPM: ¿Son respetados?
JBQ: ¡¡¡Claro que sí!!! Si hay algo que caracteriza al trabajador minero es el respeto por las reglas y procedimientos de seguridad. Por supuesto que existen algunas excepciones como en toda regla. En general, la persona es consciente que seguir los procedimientos de trabajo ayuda a cuidarse a uno mismo y a sus compañeros. Ninguna tarea puede desarrollarse de manera insegura. En Minería es un concepto muy fuerte sobre el que trabajamos en capacitaciones y en el día a día.
EPM: ¿Cómo están conformados los equipos de trabajo en relación al tema? ¿Cuáles son sus tareas? ¿Son específicas de cada grupo o las comparten?
JBQ: Los equipos de trabajo en general están liderados por un supervisor que es el responsable que las tareas se lleven a cabo según el plan establecido. En cuanto a las tareas, existen de todo tipo en la minería. Creo que por eso algunos la llaman la madre de todas las industrias … en una mina se realizan todo tipo de actividades (construcción, metalurgia, química, etc.).
En mi experiencia, hay algo muy bonito que ocurre en la industria minera. Todos estamos ocupados en compartir las experiencias con nuestros pares para mejorar cada día nuestro trabajo y así evitar accidentes laborales. Y esto de compartir es clave ya que acorta la brecha y expande la experiencia adquirida en todas las direcciones.
Esto lo llevamos en conjunto con los equipos de seguridad con los que cuentan los proveedores, ya que con ellos trabajamos en conjunto.
EPM: ¿Hacia dónde apuntan el foco de atención para evitar algún tipo de accidente?
JBQ: Nuestra prioridad es la de evitar fatalidades y exponernos a riesgos en forma innecesaria. No es que las lesiones menores sean insignificantes. Sólo que hemos aprendido que existen peligros comunes en nuestra industria y que estadísticamente están asociados a eventos fatales. Es por ello, que nos enfocamos en establecer controles críticos para muchos procesos de tal forma que minimicen la posibilidad de ocurrencia de estos.
Para ello, es muy importante contar con el compromiso de toda la organización, desde los directivos hasta los operarios, pasando por el rol clave de los niveles de supervisión. Y también es necesario disponer de un sistema de trabajo. Eso más el compromiso de las personas es lo que asegura la mejora continua.
EPM: En el Proyecto ¿hay un marcador de tiempo que indique cuánto llevan sin producirse accidentes?
JBQ:En nuestra organización se cuentan las horas trabajadas llevamos sin accidente laborales, es un indicador clave de reportabilidad y desempeño seguro en los espacios de trabajo. Aunque no lo tenemos expuesto en el campamento, es un tema que se reporta y comunica de forma constante a nuestro personal interno. La decisión de disponer tal información al ingreso al sector de trabajo es propia de cada organización y responde a criterios subjetivos. En nuestro caso, nos tomamos muy en serio la seguridad de los trabajadores cada día y ponemos a disposición todas las herramientas necesarias para motivar al equipo con las mejores prácticas. De todas formas en breve incorporaremos ese cartel que es importante -porque nos recuerda en forma permanente cual es nuestro objetivo- de igual forma trabajamos fuertemente con empleados y contratistas para mantener nuestros estándares en seguridad
EPM: Hay una pregunta que El Pregón Minero les hace a todos sus entrevistados porque considera que es fundamental en vista al futuro: ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que quieren ingresar a trabajar en esta área de una empresa minera?
JBQ: Es muy bonito ver personas jóvenes comenzar a realizar sus primeras experiencias en proyecto y observar cómo van evolucionando a través del tiempo. Realmente son muy importantes porque afrontan con fuerza y entusiasmo cada desafío que se les presenta y eso nos hace cada vez mejores.
Mi consejo para los jóvenes que quieren ingresar a trabajar en higiene y seguridad de una empresa minera es que estén dispuestos a seguir estudiando
durante toda su vida; que estén siempre dispuestos a desafiar el statu quo, también que entiendan que deberán trabajar en sus habilidades personales para transmitir un mensaje fundamental a las personas que están diariamente expuestos a los riesgos y que deberán promover un trabajo seguro en todos los ámbitos.
EPM: Cerramos la nota con la misma pregunta que hicimos antes:
¿Qué más (y mejor) se le podría pedir a la actividad minera y su manera de desarrollarse…? (El Pregón Minero, 22/04/2024)