Minería en AmCham Summit 2024. María Eugenia Sampalione, (Newmont), Hersen Amilcar Porta, (Arcadium Lithium) y Luciano Berenstein (Albemarle)

Minería en AmCham Summit 2024

o.- En el día de ayer, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina – Amcham, realizo AmCham Summit 2024 bajo el lema “Una Argentina Viable” y el sector minero dijo presente.
Fue en el panel: “Minería: una nueva frontera de posibilidades para Argentina” que estuvo integrado por María Eugenia Sampalione, Directora Ejecutiva de Newmont para Argentina, Hersen Amilcar Porta, Jefe de Operaciones Upstream y Gerente General de Argentina de Arcadium Lithium y Luciano Berenstein Country Manager de Albemarle Argentina. Julián Guarino fue el encargado de moderarlo.
Los tres participantes estuvieron de acuerdo en tres conceptos claves: “tener claridad, reglas claras, estabilidad económica” sostenidos por “oportunidad, disponibilidad y confianza”.
Frases sintetizadoras
.“Argentina tiene oportunidades de inversión en el sector minero. Es importante que el país dé señales de confianza para atraer inversiones a largo plazo”.
.“Argentina tiene gran potencial en minería, especialmente en recursos como el cobre, el litio, la plata y el oro. Aunque el país tiene poca historia en este sector [el minero], existen numerosos proyectos en desarrollo que representan una oportunidad única e irrepetible para su crecimiento en la industria minera.”
.“Para poner en marcha y prosperar en la industria minera en Argentina, es fundamental contar con estabilidad fiscal, un marco jurídico estable, fomentar nuevos proyectos y respetar la ley de fomento minero”.
.También se deben considerar factores económicos como impuestos regresivos y la competitividad en comparación con otros países mineros. Es importante mantener un ambiente propicio para la llegada de inversiones”.
.“Importancia de generar confianza en la minería en Argentina, destacando el crecimiento y avances tecnológicos en el sector”.
Todo esto “Señala la necesidad de trabajar en crear esa confianza para atraer inversiones a largo plazo”, concluyeron los panelistas.
Realidad que enfrenta la minería en Argentina
María Eugenia Sampalione comentó “que acababa de llegar de PDAC, la cumbre más importante de minería del mundo y había notado “que los ojos están puestos en Argentina”. “Las oportunidades están. Hoy Argentina tiene oportunidades de inversión”, subrayó. Y ejemplificó “que quienes estamos produciendo hace mucho tiempo en Argentina, como es el caso de Newmont con Cerro Negro, somos testimonio de cómo nos va. Somos el ejemplo de cómo en Argentina se puede operar inversiones de muy largo plazo como son la minería”.
“Creo que hoy tenemos la oportunidad de empezar a mostrar que se puede hacer una minería confiable en el largo plazo. Creo que Argentina debiera dar esas señales para que esas oportunidades que tiene se puedan concretar”, redondeó.
Luciano Berenstein apoyó sus dichos diciendo: “Todos creemos que Argentina tiene una oportunidad única”
Por su parte, Hersen Amilcar Porta refiriéndose al litio en Argentina, expresó: “el litio está siendo protagonista del momento pero es bueno conocer el contexto”. “Es importantísimo tener una integración en la cadena de valor de litio. Es importantísimo estar integrado con aquellos que van a utilizar el litio, aquellos que van a utilizar las baterías. Y es importante destacar el desafío que significa producir carbonato de litio a 4.000 metros de altura en un lugar remoto”.
Oportunidades y desafíos
Luciano Berenstein: “La industria minera es una industria a largo plazo, es una industria de riesgo, de capital intensivo y lo que necesita son certezas y que la matriz jurídica no se altere y que también, por supuesto, se fomente el ingreso de nuevos proyectos” dijo y, recordó que “siempre hablamos de la estabilidad fiscal, también marco jurídico estable, simplemente es respetar las reglas” También -expresó- “hay factores económicos que tienen que ver incluso con la estructura o con la macroeconomía argentina, que tienen que ver con impuestos que son regresivos o que no existen en otros países mineros con los cuales competimos por el recurso, como es el impuesto a las exportaciones, que afecta a la competitividad“.
María Eugenia Sampalione: “Argentina tiene que dar señales de confianza y la minería también. La minería la está dando, hay un crecimiento importante, el interés de la minería en los últimos cuatro años ha crecido un montón, creo que hemos hecho el gran trabajo de mostrar lo que hacemos, las buenas prácticas y hacia dónde va la innovación minera, que es un montón, que también puede compartir con otros sectores, de hecho hay mucho intercambio interdisciplinario con otros sectores”.
“Confianza” la palabra que Sampolione repitió porque se “necesita” “Confianza” para atraer inversiones a largo plazo “hay que trabajar tanto las empresas como el país “para crear esa confianza”, sintetizó.
Por su parte, Hersen Amilcar Porta resaltó que “tener los recursos no significa garantía de nada, los recursos están. Yo creo que esos recursos hay que aprovecharlos, pero son oportunidades. No está nada garantizado, y en esto rescato corregir cuando se menciona “el litio nos salva”. El litio no nos salva, yo creo que el litio nos está dando excelentes oportunidades, excelentes oportunidades que las tienen que tomar empresas responsables, proyectos ambiciosos que estén de alguna manera incentivados por reglas claras, por lo que significa una articulación entre Estado y empresas que se está dando. Se debe articular todo lo necesario para que sea realmente una oportunidad de éxito. No que nos salve, pero sí una oportunidad de éxito para Argentina”.
Qué hace falta
María Eugenia Sampalione después de aclarar que “los recursos son de las provincias”, indicó que la minería “da estabilidad económica, empleo -es la industria con el mayor empleo en blanco registrado-, genera tranquilidad, da infraestructura”. Entonces, “entender ese aspecto de la minería” es lo que permite abrirte “a esas inversiones, a esa oportunidad”.
En cuanto a los reclamos, indicó que los hay en “Todos los sectores”, por ello cree que una “normativa clara, en mercados cambiario abiertos” es “lo que te está reclamando el mundo inversor”.
“Con eso, con la macro resuelta, y el entendimiento mutuo, y el diálogo compartido con las comunidades donde operamos” “Argentina tiene minería para rato”.
Luciano Berenstein coincidió y enfatizó en el tema de la libre disponibilidad de divisas: “Son capitales intensivos, de largo plazo, y el tema de tener esa disponibilidad para el pago de préstamos, de insumos, incluso el giro de dividendos -que responde a una situación macroeconómica argentina, pero que para este tipo de negocio es necesario-”, son todos ítems indispensables para el buen manejo de la minería.
Asimismo expresó: “Es muy importante destacar el rol que tienen las provincias, los gremios, las comunidades, y todo el desarrollo que uno lleva” puesto que “la industria minera llega a lugares donde otras industrias no llegan, alejados de los centros urbanos, y que -a nivel regional- es la única oportunidad. Esto no quiere decir que se haga de cualquier forma, sino que tiene que ver después con un montón de estándares sustentables, pero sí es importante destacar tanto esta necesidad a nivel nacional, como destacar el rol de las provincias”.
Hersen Amilcar Porta aclaró que “las empresas están invirtiendo e invirtiendo fuerte”. “Todavía se están haciendo inversiones” reiteró. “Nosotros seguimos invirtiendo en Catamarca, seguimos invirtiendo en Jujuy” sin embargo mencionó que “se hace muy difícil invertir si vos tenés que pedir permiso a la aduana para exportar un bien. Se hace muy difícil si tenés que llamar al Banco Central para que te autorice a pagar a un proveedor. Estamos esperando que eso cambie, yo creo que hay buenos indicios”. “Esas reglas tienen que cambiar de una vez por todas y permitirnos entonces construir hacia adelante”. concluyó. (El Pregón Minero, 12/03/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *