Minería: Alfredo Cornejo abre el juego en la Legislatura con proyectos para reactivar el sector

Minería: Alfredo Cornejo abre el juego en la Legislatura con proyectos para reactivar el sector

o.- (Cecilia Zabala) En medio del proceso electoral y todo lo que implica la campaña para la actividad legislativa, el gobierno de Alfredo Cornejo prepara dos temas fuertes, vinculados a la minería. Los mismos serán presentados en la Legislatura Mendoza en las próximas semanas, aunque a priori medirán el consenso, ya que se trata de temas que suelen ser utilizados como bandera política, sobre todo en medio de una campaña electoral. Se trata de dos iniciativas que buscan reactivar la actividad en medio de una crisis económica que impacta de lleno en el empleo y -pese a que se trata de iniciativas a largo plazo- genera expectativas.
Por un lado, se espera que pasado el 2 de agosto, día en que se realizará la Audiencia Pública por el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino (San Jorge) el Poder Ejecutivo envíe a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental para que sea avalado por los legisladores.
Además, ingresaría el tan anunciado Malargüe Distrito Minero Occidental II, cuya Audiencia Pública se realizó en abril, pero se viene dilatando la presentación de los informes. Según confirmaron fuentes del oficialismo, a SITIO ANDINO “ya está todo listo” para ser presentado en la Casa de las Leyes.
Impacto del proyecto PSJ Cobre Mendocino
El proyecto PSJ Cobre Mendocino es el más conocido y adelantado, ya que estaría en condiciones de exploración, con más de 62 millones de dólares invertidos y una posible inversión de más de 500 millones. Podría ser el primer proyecto de cobre en producción de Mendoza, generando aproximadamente 3.900 empleos y exportaciones.
El plan prevé la construcción de una planta concentradora con mejoras respecto al diseño original. “Se le han introducido mejoras, como la toma eficiente de recursos hídricos, depósitos con cola en pasta, y soluciones energéticas más limpias. Pero básicamente, sigue siendo el mismo proyecto, con un nivel de optimización técnica que lo hace aún más competitivo”, explicaron desde la empresa.
Las cifras proyectadas para el proyecto prevén 40.000 toneladas anuales de cobre fino y 40.000 onzas de oro, con una ley del concentrado del 26% y una humidificación del 9%. En tanto que para transportar el mineral, se estima un flujo de 15 a 20 camiones diarios.
El costo total de construir San Jorge se estima en 560 millones de dólares.
Se calcula que en la etapa operativa se emplearán más de 600 personas directamente y hasta 2.400 personas en total, considerando el empleo indirecto. Durante la construcción, el pico podría alcanzar las 3.900 personas.
San Jorge podría tener una vida útil inicial de 16 años, pero si las condiciones del mercado lo permiten, la producción podría extenderse a 27 años, bajando la ley de corte.
Proyecto San Jorge: ¿por qué hay cuestionamientos a la Audiencia Pública?
El sábado 2 de agosto será la Audiencia Pública en la que distintos actores podrán expresar su posición respecto al PSJ Cobre Mendocino. Se trata de una instancia clave dentro del proceso de evaluación ambiental de uno de los desarrollos más prometedores del sector de minería en la provincia.
Sin embargo, hay algunos cuestionamientos de sectores ambientalistas vinculados a la accesibilidad al sitio donde se llevará a cabo la Audiencia, a unos 40 km de Uspallata, en plena montaña. Por lo que días atrás la Autoridad Ambiental Minera informó que “se dispondrá de todos los medios necesarios para que las personas que quieran formar parte de la audiencia pública de la Evaluación del Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino lo puedan hacer“.
Los interesados podrán participar tanto de forma presencial como virtual. La inscripción estará abierta hasta las 23.59 del 30 de julio, mediante el formulario oficial. Además, la Provincia indicó se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado y se podrá participar vía Zoom.
Mediante una resolución de la Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambienta, se habilitaron dos puntos de acceso remoto con pantalla y sonido:
• Polideportivo Cedrys, ubicado en Uspallata. Ubicación.
• Sala Cultural Malvinas Argentinas, ubicado en San Miguel 1540, Las Heras. Ubicación.
También se estableció la gratuidad del transporte público regular desde Mendoza hacia las localidades de Alta Montaña, para aquellas personas que se hayan inscriptos como oradores y asistentes en la audiencia.
Asimismo, el proponente del proyecto costeará el servicio de transporte desde la terminal de Uspallata por todos los días que se desarrolle la audiencia de manera presencial. Además, la empresa deberá brindar el servicio técnico y logístico para garantizar el correcto funcionamiento de la transmisión.
Malargüe Distrito Minero Occidental II etapa
Se trata de 27 proyectos de exploración de cobre en el sur de Malargüe, que fueron anunciados por el Gobierno provincial hace varios meses. La Audiencia Pública se realizó el sábado 12 de abril, donde se expusieron las opiniones respecto a las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes.
En principio, eran 29 los proyectos, pero la Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por los técnicos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, y decidió rechazar la aprobación de dos de los informes de impacto ambiental, los proyectos “Piedras Verdes” y “MEL”, los cuales como fueron informados por los técnicos se encuentran prácticamente ocupados por cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
El próximo paso será el envío de todo el expediente con la información de los 27 proyectos a la Legislatura para que sean ratificados. (Andino Mendoza)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *