Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general de Los Azules: “El RIGI” es la herramienta “para restablecer” “la confianza perdida”
o.- Después de un comienzo de año que bien se puede calificar de vertiginoso, El Pregón Minero entrevistó a Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules quien, con su cordialidad habitual, hizo un racconto de los eventos a los cuales asistió y que fueron realizados en lugares como Japón, EE.UU., Canadá, Países Bajos, Suecia, Bélgica, etc., etc. buscando posibles inversores, analizando puertos para posibles embarques/desembarques de minerales y otros elementos esenciales para el desarrollo del proyecto del cual es el “alma” Los Azules, en San Juan, Argentina, participando de reuniones con representantes de conglomerados industriales y mostrando las características del este gran proyecto minero sustentable y “de clase mundial” que proveerá del cobre indispensable para la transición energética global que ya está desarrollándose.
A continuación se transcriben los momentos mas importantes del diálogo sostenido con el Sr. Michael Meding, al término del Latam Forum que se realizara en los salones de uno de los más importantes hoteles de CABA.
El Pregón Minero: En estas últimas semanas estuvo en el PDAC, en el South America CRM Coalition of the Willing (organizado por la European Commission con el objetivo de fortalecer los lazos de relacionamiento entre la Unión Europea y Latinoamérica en el desarrollo de proyectos mineros estratégicos y en el que fue el único proyecto de cobre invitado a participar) y ahora en el LATAM FORUM realizado en Buenos Aires. en donde también fue orador. ¿En que otros eventos y lugares estuvo presente?
Michael Meding: En las último dos meses estuve en Japón una semana; allí me reuní con ocho conglomerados industriales para mostrar el Proyecto, para ver si hay interés de invertir en Argentina en un proyecto de cobre a nuestra escala, que es un proyecto muy grande.
Conversé con autoridades del Banco Japonés de Colaboración Internacional, JBIC; con el NEXI, que es como un Export Credit Agency, hablé con JETRO. En síntesis, socialicé con todos los organismos que de alguna manera tienen interés -en Japón- de invertir en Los Azules.
Luego, fui a Miami y visité Mines & Money. Después, a la conferencia de BMO Banco de Montreal, que está en Florida y donde se encuentran todos los CEOs, todas las empresas mineras importantes y todos los inversionistas.
Luego fui a la “Red Cloud’s (es un evento antes de la PDAC), organizado por distintos financistas.
Participé en la PDAC de Toronto -también Canadá-.
Desde allí, volé a Ámsterdam para presentarme en una Conferencia de Agua, debido a que nosotros tenemos la idea de ser positivos en términos de agua: nosotros queremos sobrecompensar el uso del agua. Allí, firmamos un memorandum de entendimiento.
Análisis de puertos
Luego, fui a Rotterdam (en Holanda meridional) para ver el puerto, porque tenemos que mover mucha mercadería.
Fui al puerto de la Haya, Den Haag (nombre antiguo de La Haya) , para hablar sobre el posible financiamiento de Holanda en el proyecto porque uno de los accionistas que tenemos, Stellantis, es una empresa holandesa y tiene su casa matriz allí para hablar un poco y socializar también el proyecto.
En Europa, ya hay como un mandato: ver en dónde se pueden abastecer de la materia prima que necesitan. Por ello me reuní con la holandesa Invest International.
Luego, fui a Bruselas (Bélgica) para presentar el Proyecto en el Critical Raw Materials Coalition of the Willing, agrupación de los Estados en Europa.
Minerales críticos
Además, fui para ver proyectos de abastecimiento de minerales críticos para el sector industrial de Europa y donde los organismos, los posibles inversores pueden ver esos proyectos y pueden decir si tienen interés tanto a nivel de un ECA, un Export Credit Agency, como un DFI (Development Finance Institution) como un cliente, como un posible inversor.
Búsqueda de equipamientos y su financiación
Fui a Estocolmo para hacer lo mismo con EKN, SEK y Sandvik. Con esas 3 instituciones nos reunimos, también con el fin de ver sobre ciertos equipamientos que no se pueden conseguir en la Argentina y que necesitamos importar ya que podría venir también con el financiamiento directamente en conjunto y hay países como Finlandia, Suecia y Alemania que apoyan estas exportaciones hasta con más préstamo que el préstamo propio para comprar el equipo. Es una forma de involucramiento de los estados en el desarrollo de su industria, garantizándose abastecimiento o garantizándose exportación, apoyando la gestión del riesgo, [en este caso el riesgo argentino] y con esto permitir el acceso a capitales que de otra manera no se podría tener.
El Pregón Minero: ¿Estos lugares que investigaste y con las personas que “socializaste” (como decís), podrían llegar a invertir en Los Azules, habida cuenta que el Proyecto está en la República Argentina?
Michael Meding: Creo que sí. Pero requiere de tiempo. Por ejemplo, con el Banco Mundial, con el Banco Interamericano de Desarrollo, con la cooperación financiera internacional ya estamos en conversaciones desde hace más de un año. Son procesos largos. Hay que presentar un proyecto, hay que socializarlo, hay que explicarlo, hay que tener una auditoria… son procesos largos.
EPM: ¿Tienen ese tiempo, Ustedes?
MM: Sí, porque empezamos con tiempo. Estas últimas tres semanas, ya estuve en Alemania, en Bruselas. El año pasado estuve en España.
EPM: ¿El único motivo de esa “socialización” es buscar inversiones o hay más que eso, aún?
MM: Hay -habitualmente- dos razones. Una, es conversar con posibles proveedores y la otra es encontrar vías de financiamiento.
Porque nosotros estamos terminando la [etapa] de Factibilidad que va a salir a fines de junio de este año. Luego, hacemos la ingeniería pero ya sabemos qué tipo de equipamiento podríamos usar: podríamos usar un camión Caterpillar, podríamos usar un camión Hitachi o un camión Komatsu, por ejemplo. Ahora bien, necesito saber en qué condiciones comerciales, qué condiciones de apoyo en el país, porque son flotas grandes y con qué posible financiamiento vendrán. Entonces, hay toda una mezcla de intereses. Son técnico/comerciales por un lado y financieros por el otro.
Además, queremos saber si hay algún tipo de enlace con los organismos estatales o semiestatales de Norteamérica, de Europa, de ciertos países de Asia y Argentina lo cual va a dar más estabilidad a los proyectos. Esto es mi convicción porque yo creo que esta es una de las formas en que se pueden financiar estos proyectos de gran magnitud como es Los Azules.
Considero que hay une recepción positiva. En la Unión Europea hemos sido recibidos por Félix Fernández Shaw, que es el responsable de organizar esas reuniones y eso muestra que hay un interés claro de Europa de hacer pie en Latinoamérica y establecer antes, los lazos.
Antes no era así, pero hoy en día hay que hacer acuerdos de largo plazo, hay que tener socios de largo plazo, hay que tener claridad en el abastecimiento, porque puede ser que mañana al mercado ya no se pueda acceder, porque la mercadería está toda vendida.
Yo creo que de eso se están dando cuenta los países y la inversión que nosotros tuvimos de Stellantis es un buen ejemplo.
Stellantis invirtió porque tenían cobre verde, con una huella medio ambiental mínima. Por otro lado, tenían los fondos disponibles en Argentina y sabían que a lo largo del tiempo iban a necesitar una cierta cantidad de cobre. Y por eso fue la primera empresa automotor a nivel mundial que invirtió en una empresa de cobre. Una minera con un proyecto de desarrollo de cobre.
Esto se está viendo cada vez más. Volvemos a los tiempos de Henry Ford que organizó el caucho de sus neumáticos en un lugar, el hierro en el otro, el acero de las fundiciones en otro. Yo creo que eso es la expresión de cierta incertidumbre geopolítica que estamos viviendo y de una bancarización, que lleva a la agrupación de distintos países y que cada país se tiene que ocupar un poco de sí mismo. Y eso es también una tremenda oportunidad para la Argentina.
EPM: ¿Cómo son las relaciones de la Empresa con el Gobierno nacional y provincial? ¿Qué les piden?
MM: Nosotros hemos tenido una conversación con el presidente Milei en abril del año pasado, que fue de una hora; en esta hora hablamos: nos presentó su programa político, económico y nosotros presentamos nuestro Proyecto y qué podría significar para la Argentina. Hemos hablado -en su momento- sobre el RIGI y la necesidad de que avance y eso fue antes que se aprobara el paquete. Porque ya estaba claro que era una medida muy importante para la creación o recreación de la confianza. Tal como hizo la Ley de Inversión Minera de los años 90. El RIGI -ahora- es la herramienta para restablecer esa confianza perdida.
Nuestro problema, y cuando digo “nuestro” me refiero al sector minero en general, [soy también el presidente de la Gemera], nuestro problema -repito- es que las provincias que tienen minería, han visto que -en el pasado- lo que faltó para su desarrollo y para la concretización de más proyectos es el marco macroeconómico.
Una provincia en sí, sola, no tiene tanta injerencia pero y lo vimos en la Feria Minera realizada en San Juan el año pasado cuando estuvieron presentes ocho gobernadores, -más allá del Gobernador de San Juan- y de distintos colores políticos y además estuvieron 16 países representados por sus embajadores o agregados comerciales [una cosa jamás vista en la Argentina] muestra que el país -independientemente de qué color tiene cada uno, políticamente hablando- quiere avanzar y progresar.
Y, de ahí, la ventaja de tener un Presidente que quiere ir, también, en la misma dirección.
Entonces, más allá de que el Gobernador de San Juan sea del PRO o de Juntos por el Cambio, es -naturalmente- más cercano a las ideas de los libertarios de La Libertad Avanza.
EPM: Volvamos a lo específico, Los Azules tiene aprobada la DIA y tiene presentado el RIGI
MM: Hemos presentado el RIGI el 11 de febrero, una semana después hemos hecho la presentación en persona, frente al Secretario
EPM: Les falta la Factibilidad. ¿Cuándo comienzan? Sabemos que vienen invirtiendo y trabajando…
MM: Ya hemos invertido 400 millones de dólares. Una planta automotor vale 400 millones de dólares.
EPM: Sigamos con lo concreto, ¿cuándo sería el comienzo de la construcción?
MM: Tan temprano como en el 2026, si aseguramos el financiamiento
EPM: ¿En el 26 comenzarían?
MM: Sí, 26. En nuestro caso, la velocidad está determinada en gran parte por la disponibilidad de fondos, porque tenemos el permiso principal que es la DIA, tenemos un proyecto que tiene una baja complejidad técnica, la mineralización que tenemos permite un cierto flujo de producción industrial que tiene un riesgo constructivo mucho más bajo que es una tecnología que con sus avances tenía su origen hace más que 60 años es decir que no es algo hecho a medida solo para nosotros, sino una tecnología que está bien conocida a nivel mundial y de esa forma hoy día se produce 20% del cobre a nivel mundial. Entonces, lo que nos determina la velocidad es el financiamiento. Empezando en el 2026 con la construcción y así al fin de 2029, con la producción…esto sería Fórmula 1.
EPM: De acuerdo a todo lo conversado hasta ahora podemos arriesgar que conseguir el financiamiento de una Proyecto tan importante, no es tan difícil?
MM: No. No es fácil conseguir financiamiento para Argentina. Hemos logrado bastante financiamiento, pero los números son cada vez más grandes. Entonces hay que remar un poco más…
EPM: Más allá del financiamiento… ¿Necesitan infraestructura para el Proyecto?
MM: Hay alguna infraestructura que es necesaria para el proyecto. Y, hay otra infraestructura que mejora el Proyecto y otros proyectos en la zona.
La infraestructura que sí o sí necesitamos, ya estamos trabajando con los distintos jugadores para poder asegurarnos que podríamos tener el avance necesario para nuestro proyecto en tiempo.
EPM: Muchas veces, remarcás que Los Azules contribuye estratégicamente al desarrollo de la minería argentina… ¿Cómo es esta contribución?
MM: Es un proyecto como mencioné, de baja complejidad técnica, aunque es un proyecto grande, muy grande, que puede perdurar más que 30 años, 40 o más pero, tienen una producción importante. Sería un productor top 20, top 30 a nivel mundial. Nosotros estamos planificando con una capacidad de 180 mil toneladas… 180 mil toneladas a 10 mil dólares la tonelada, estamos hablando de 1.8 mil millones de dólares de venta anual es muy grande esto obviamente. Dado que una gran parte de las futuras ganancias se quedan en el país, impulsa mucho el desarrollo.
San Juan ha visto una minería similar hace como 20 años y nosotros vamos a hacer algo muy similar: es decir que ya existen contratistas también en San Juan que tal vez no a esa escala pero han hecho trabajos similares.
Entonces, esto daría un impulso muy grande al sector de la construcción, al sector de proveeduría minera, a los servicios mineros y a todo lo que está asociado que se requiera porque uno puede decir que el multiplicador es 3, 4 es decir, por cada minero 3, 4 trabajos que están asociados y si vamos a tener mil personas directas tal vez 2 mil personas indirectas estás hablando de 12 mil personas que dependen de forma directa o indirecta de un proyecto como este. Es decir que los impactos son grandes.
En San Juan, de los cinco proyectos que tiene Argentina y que son estratégicos, tres están en San Juan ya. De norte al sur está Vicuña, Los Azules, El Pachón. Luego, tenemos proyectos que también pueden ser proyectos de clase mundial como es el proyecto Altar. Entonces, tenemos una posibilidad de un desarrollo muy grande para la Provincia.
EPM: ¿Pero, la Provincia está preparada si llegan todos a ponerse en marcha?
MM: Sí, sí, obviamente sí, porque los proyectos no van en la misma velocidad todos.
EPM: ¿En algún momento pueden coordinarse?
MM: Sí, en algún momento. Pero no es fácil. Por otro lado, cuando viajo a Salta, a Jujuy, a Santa Cruz, me encuentro con un montón de sanjuaninos. Esto quiere decir que se exportó la mano de obra minera de San Juan.
San Juan fue y es la cuna de muchos mineros de la Argentina.
EPM: ¿La mano de obra y la parte de proveedores, es más difícil?
MM: No, yo creo que es un tema de coordinarse, de tener también la convicción y la inversión de los proveedores, porque donde tienes mucha necesidad de apoyo, digamos, en equipamiento minero esos son las grandes empresas. Entonces, el Caterpillar, el Komatsu, el Hitachi, tiene que estar. Son los vehículos más livianos de apoyo y eso ya existe en San Juan, ahí existe una cadena, hay que ampliar la capacidad de respuesta pero yo creo que sí, se puede crecer pero vamos a tener ciertos cuellos de botellas
EPM: Pero, ¿no hay que ir empezando y no esperar al último momento, para no llegar a ese cuellos de botella?
MM: eso depende de la disponibilidad, todo depende de la disponibilidad de capital: Hay fondos… hay avances. No hay fondos… no hay avances.
EPM: ¿Será que, más allá de tener el capital, hay miedo de hacer algo y que el Proyecto no arranque…?
MM: Sí, pero por ejemplo, nosotros hemos comprado 8 equipos de perforación porque no había suficiente en su momento por el programa de perforación que hemos hecho, que era tan grande incluso a nivel internacional. De esos 8 equipos, cuatro hemos entregado: dos y dos a proveedores locales. Y con el apoyo, con tener un equipo propio de operaciones de mantenimiento han rápidamente alcanzado niveles de seguridad y de productividad como las empresas establecidas internacionales.
Entonces, yo creo que sí hay capacidad de respuesta de los proveedores sanjuaninos y creo que sí hay gente que pueden -cuando hay un trabajo en conjunto- pueden aprovechar ese momento y construir un futuro y un mejor Estado.
EPM: Recién comienza el 2025… ¿cómo lo percibe?
MM: Hay efectos, vemos mejoras macroeconómicas importantes, pero también trae efectos secundarios no deseados. En dólares, ¿cuánto cuesta un bife de chorizo en Buenos Aires hoy y cuánto costó hace un año y medio?
EPM: ¿Es una pregunta retórica? De no serlo y aunque se hayan invertido los roles y el entrevistado sea el que pregunte… contestaré: Aumentó mucho.
MM: Entonces, y eso no necesariamente viene en conjunto con la materia prima -si bien hubo aumentos-. Entonces, hay partes de la economía que tienen un overshooting [una sobrerreacción], donde los precios se ajustaron demasiado. Y eso también existe en la minería.
Como dijo el Presidente del YPF: hay equipamiento que vale mucho más de lo que vale en Canadá o en Estados Unidos y no hay razón de ser. Y, eso en la minería es igual e incluso peor…
Entonces, hay que tener cierta paciencia para esperar que todos los efectos de las acciones que se están tomando se manifiesten en mejoras de los costos, digamos, para la industria en general.
Pero, aclaro: yo estoy muy interesado en la velocidad del avance de nuestro Proyecto. Y, no siempre tengo la paciencia de esperar y busco cómo podríamos hacer las cosas de otra manera… más rápido … porque tiempo a veces significa pérdida de oportunidades. (El Pregón Minero)