Michael Meding: La “Factibilidad” es la “herramienta necesaria” para “el financiamiento”

Michael Meding: La “Factibilidad” es la “herramienta necesaria” para “el financiamiento”

o.- El Pregón Minero entrevistó a Michael Meding CEO del proyecto minero de cobre ubicado en la provincia de San Juan “Los Azules”, un yacimiento de clase mundial.
Michael Meding gerente general del proyecto sanjuanino de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper fue designado además al frente de la Comisión Directiva de GEMERA, Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina. Meding asumió la presidencia en representación de Andes Corporación Minera SA.
Asimismo, Meding tiene una experiencia de más de 20 años en compañías globales como McEwen Mining, Barrick Gold y Trafigura.
Michael Meding habló con El Pregón Minero sobre una “herramienta necesaria”: “la factibilidad para conseguir financiamiento”. Y aclaró que desde Los Azules están “buscando financiamiento por más de u$s 3.000 millones” y aclaró “que hay ofertas” para ese financiamiento pero que la pregunta del millón es ¿cuál es la mejor oferta y la que más conviene” aceptar. Asimismo, indicó que en el Proyecto “estamos en la etapa de financiar los próximos 14 meses”.
A continuación se transcriben las partes relevantes de la entrevista
El Pregón Minero: Tienen aprobado el RIGI, lo que tanto esperaban. Ahora, ¿cómo se sigue?
Michael Meding: Nosotros, después del RIGI, hemos publicado la factibilidad. La factibilidad era la herramienta que necesitábamos para los próximos pasos en el financiamiento. Y es una tarea que nos va a acompañar de acá hasta finalizar la construcción, porque estamos buscando financiamiento por más de u$s 3.000M. La buena noticia, es que ya hay ofertas.
EPM: ¿Cuál es la oferta que más les conviene tanto a las accionistas como a los otros stakeholders que los acompañen en los próximos pasos?
MM: En este momento, estamos en la etapa de financiar los próximos 14 meses. Estamos apuntando a u$s 200 M para seguir con la ingeniería, y para terminarla hacia fines del próximo año; para algo más de trabajo de exploración; trabajo en campo que nos falta para la ingeniería, principalmente geotécnico, hidrológico, hidrogeológico.
EPM: ¿Para cuándo esperan estar listos para la construcción?
MM: Para fines del 2026 y inicios del 2027. Obviamente que esos números van a ser mucho más grandes. En estos tres años de construcción se requieren aproximadamente u$s 1.000 M por año para poder entrar en producción, si Dios quiere y nos acompaña, hacia el inicio del 2030.
EPM: Con respecto a la construcción has hablado de un tipo de construcción más amigable con el medioambiente…
MM: El tipo de procesamiento que hemos elegido en sí tiene menos consumo de agua, tiene menos necesidad de energía, y eso combinado con la posibilidad de abastecer la mina con energía renovable, nos lleva a nuestra meta, o nos ayuda a alcanzar la meta de ser neutros en términos de emisiones de carbono, hacia 2038.
EPM: ¿Y esto significa que se necesita más inversión por ese tipo de construcción?
MM: No, en realidad lo que significa es que uno renuncia a la posibilidad de obtener by-products, en este caso oro y plata. En menor medida porque nuestro yacimiento sí contiene oro y plata, pero no de la misma manera como otras mineralizaciones en la zona.
La posibilidad de no poder explotar durante los 22 años esta parte nos impacta económicamente, pero no es tan terrible como en otros proyectos.
Y trae consigo la posibilidad de no construir un molino, es una cadena de molinos, es un sistema de flotación, es un sistema de tailings que nosotros no vamos a necesitar y que baja el CAPEX, baja la necesidad de capital, pero renuncia un poco a futuros resultados.
EPM: ¿Y este tipo de construcción lleva más tiempo hacerla?
MM: No, es menos tiempo.
EPM: ¿Específicamente, dice que es más rápido?
MM: Es mucho más rápido, sí, porque en el fondo lo que uno tiene que construir es la explotación a cielo abierto, como en otros proyectos; luego un sistema de trituración y luego, un sistema de apilamiento sobre un sistema de geomembranas y un circuito cerrado de lixiviación.
Esto en términos de intensidad de capital es mucho más bajo que tener un molino que es más grande, si uno quiere tener el mismo nivel de posicionamiento. Para que tengas una idea, un proyecto con un sistema de molino y flotación rondaría alrededor de los u$s 40.000 por mil toneladas de capacidad de producción instalada, por año. Nosotros estamos en 20, a la mitad, es decir, es más económico el CAPEX inicial.
EPM: ¿Empiezan la campaña de verano, ahora?
MM: Sí, pero ya terminamos. Ahora son cosas más exploratorias o necesarias por la ingeniería. Principalmente, van a hacer metros para ingeniería, que son pozos geotécnicos, que son menos profundos, que van a ser pozos de agua, para tener mayor información sobre el sistema hidrológico y algo de exploración en los blancos entre prospección y exploración. Es decir, algo de trabajo en campo de geólogos, algo de geofísica, algo de pozos de diamantina nivel exploratorio. Tal vez, en total, unos 10, 15 mil metros, eso es el plan.
EPM: ¿Empieza la construcción y lleva tres años hacerla?
MM: Sí.
EPM: Después de los tres años y lista la construcción ¿se empieza a producir?
MM: El plan sería comenzar en el 2030. Ese es el plan.
EPM: ¿Y cuánto tiempo se tarda en sacar el primer cátodo?
MM: En 2030.
EPM: ¡Ah! en el momento.
MM: Sí, sí, sí.
EPM: ¿Cuánta mano de obra se necesita para la construcción?
MM: Nosotros estamos pensando que en sitio vamos a tener aproximadamente 2.500 personas.
EPM: ¿Mano de obra directa…?
MM: Entre Directa e Indirecta.
EPM: ¿Todo el personal va a ser local?
MM: En donde sea posible, pero ya sabemos que no todos pueden ser locales. No todas las especialidades existen en la misma provincia. Entonces, es lógico que vayamos a necesitar mano de obra también de otras partes de Argentina.
EPM: ¿Se necesita todavía más inversión? Ahora, va a ser más fácil conseguirla porque el Gobierno ganó las elecciones de medio término, está el RIGI, bajó el riesgo país, etc.
MM: Sí, sí, sí. Obviamente, son todos factores que influyen positivamente en la posibilidad de desarrollo.
EPM: Cambiando un poco de tema, no puedo dejar de preguntarle también en el rol de presidente de GEMERA: ¿cómo ve a la Argentina en estos momentos… hoy?
MM: Yo creo que la exploración es el inicio de todos los proyectos mineros. Sin exploración no hay minería. Yo veo que hay que trabajar al nivel de costos de exploración. El costo de exploración en Argentina es muy alto. Es mucho más alto que en Estados Unidos o en Canadá. Existen ciertas capacidades de exploración en Argentina, pero otras no, que hay que desarrollarlas y trabajar con los contratistas para poder tener esas posibilidades.
EPM: “Educar al soberano”… al pueblo.
MM: Hay que trabajar -en lo general- con la educación para la gente que acompaña esos proyectos. Yo creo que es un buen momento para la Argentina, pero el costo de exploración limita un poco las posibilidades de tener más proyectos en cartera, en el futuro.
Por eso, como presidente de GEMERA, estamos viendo la posibilidad de crear un sistema de incentivos enfocado en la exploración, porque es la cuna de futuros proyectos. Y la Ley de Inversión Minera, si bien tiene algunos aspectos, pero no están muy alineados con la realidad del proyecto de exploración, en el día de hoy.
EPM: ¿Qué es lo que lleva a ser tan cara la exploración en nuestro país? ¿Son los impuestos que tenemos? ¿Es la mano de obra? ¿Qué provoca el encarecimiento de las exploraciones en nuestro país?
MM: Yo creo que es un poco una combinación de todo. Es el costo de Argentina, es la incertidumbre, y si bien vemos muchas iniciativas de desburocratización, existe mucha burocracia que hace más lento todo y con eso más costoso.
La importación de equipos que -obviamente no se fabrican en Argentina, todavía,- es un tema complejo. La financiación del equipamiento es también muy complicada. Habitualmente, son empresas pequeñas que trabajan para las exploradoras, y financiar exploración, que es todo capital de riesgo, es complejo en la Argentina. Por eso estamos viendo con tan buenos ojos los trabajos que lleva adelante la Bolsa de Toronto, el Toronto Stock Exchange en la Argentina, porque esa es la fuente, la posibilidad de financiamiento de futuros proyectos. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *