Mendoza:
El proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental
tuvo su Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental
o.- El sábado pasado, el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus fue el escenario de la Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) que despertó gran interés entre los mendocinos, contando con 467 inscriptos, más de 100 oradores y cientos de ciudadanos que siguieron el encuentro de manera presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y a través de Zoom y por Streaming en YouTube.
En la Audiencia, se analizaron 34 proyectos de exploración y se expresaron más de 100 ciudadanos.
Se publicaron 13 informes sectoriales asociados a esta Declaración de Impacto Ambiental, además del dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, en conformidad con la Ley 5961 y su Decreto Reglamentario 820/06, que habilitan la participación ciudadana.
Una de las encargadas de inaugurar la audiencia fue la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre “la información siempre ha estado disponible para que hoy podamos llevar adelante un debate público, consciente e informado”, afirmó y agregó que “la participación ciudadana debe ser la que continúe construyendo legitimidad en la discusión y el desarrollo de la minería en Mendoza”.
Intendente Celso Jaque “Nuestra provincia tiene una gran oportunidad para demostrarnos que se puede desarrollar una minería responsable, que proteja el valor de nuestro ambiente, pero que al mismo tiempo genere los empleos que muchos mendocinos necesitan”.
“Que esta audiencia nos permita comprender la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros”, agregó.
Por su parte, Jerónimo Shantal, director de Minería explicó: “la nueva normativa establece claramente que no se puede realizar ninguna actividad minera sin un informe de impacto ambiental aprobado”. Indicó además, que ni siquiera es posible pisar el terreno sin este permiso, y detalló el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), integrada por diversos sectores. También subrayó la adhesión del Gobierno de Mendoza a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental, enfatizó la importancia de que la ciudadanía conozca los controles que se están realizando y cómo se llevan a cabo. Expuso también los procedimientos administrativos y ambientales que deben seguirse para garantizar la protección de los recursos naturales en los proyectos mineros.
El Gerente de Impulsa Mendoza Emiliano Guiñazú Fader, encargado del proyecto MDMO, aseguró que los estudios realizados confirmaron que la región tiene un gran potencial geológico y que no existe competencia por el uso del suelo o el agua con otras actividades productivas
Durante la Audiencia, además de las intervenciones oficiales, más de 100 ciudadanos tomaron la palabra. Entre ellos, varios estudiantes de Malargüe defendieron el desarrollo de la minería sostenible como una fuente de empleo que les permitiría aplicar sus conocimientos sin tener que abandonar la provincia. También participaron profesionales del sector con experiencia nacional e internacional, como representantes de la Agencia Espacial Europea, y miembros de pymes mendocinas que actualmente dependen de importar metales.
El periodista Julián Chabert, hijo del reconocido geólogo Mario Chabert, destacó la “importancia de eventos como esta Audiencia para difundir el conocimiento sobre minería y su impacto positivo en las comunidades”.
La vicegobernadora Hebe Casado se inscribió como ciudadana del Sur mendocino y expresó su apoyo a la política pública del Gobierno de Mendoza, destacando la relevancia de reactivar la minería para el desarrollo económico de la región. “Sabemos que esto tendrá un impacto positivo en toda la sociedad”, afirmó refiriéndose no solo a los trabajadores directos, sino también a los proveedores, prestadores de servicios y técnicos involucrados en el proceso.
En contra
Algunas voces en contra del proyecto también se escucharon durante la Audiencia, como la del presidente de la Federación Argentina de Espeleología, Carlos Benedetto, quien reclamó no haber tenido una participación más activa en la creación del proyecto.
Luego de las exposiciones presenciales, se dio lugar a los participantes inscriptos para hablar de manera virtual, algunos de los cuales también se manifestaron en contra del proyecto, aunque la mayoría no pertenecían al departamento de Malargüe.
A pesar de algunas objeciones, la mayoría de los participantes se pronunciaron a favor del proyecto.
En Conferencia de Prensa
Jimena Latorre ministra de Energía y Ambiente comentó sobre la audiencia que había contado: “con una amplia concurrencia, tanto presencial como vía Zoom y transmitido también por YouTube, así que los canales de participación están abiertos. Hay distintas voces, de eso se trata una audiencia pública, de poder tener las distintas visiones. Hubo una primera presentación tanto de la autoridad ambiental minera como del proponente y el sustento técnico del proponente, la consultora que elaboró el informe de impacto ambiental. Se explicó detalladamente por parte de los funcionarios de la autoridad ambiental minera cómo se ha desarrollado el proyecto hasta ahora. Es muy importante destacar que esto no es solamente un hito de la audiencia y luego directamente pasamos a las resoluciones y someter esas decisiones a la legislatura como indica la legislación vigente. Esto es parte de todo un proceso que se viene trabajando con la comunidad, con los organismos técnicos, se han realizado talleres”
Con respecto a la visita de las comunidades que se realizó el viernes a Hierro Indio comentó: “fueron más de 150 personas, pudieran in situ ver de qué se trata, cuáles son los impactos reales que hay en el ambiente, cuáles son las medidas de mitigación, cómo se restablece el ambiente luego de una campaña de exploración y cuáles son los resultados también de una campaña de exploración. Se ha explicado muy bien cuáles son los objetivos de estos 34 proyectos. Son 34 proyectos con 34 informes de impacto ambiental que resultarán en 34 declaraciones de impacto ambiental, cada uno con la especificidad propia de ese proyecto”
Hebe Casado, vicegobernadora mendocina, expresó: “con la licencia social, sabemos que se forma capital humano en forma permanente desde hace 60 años y sabemos que muchos Malargüinos se tienen que ir de este lugar para trabajar en otros lugares porque acá no se está haciendo minería”. “Queremos que ese capital humano se quede en Malargüe, queremos que las empresas mendocinas que trabajan fuera de la provincia y en otros países o para otros países que sí realizan minería puedan trabajar también para la provincia y es algo, un requerimiento que nos hacen permanentemente cuando vamos a las ferias mineras que hemos estado visitando durante estos meses. Cuando nos encontramos con un mendocino nos dice eso, queremos volver a trabajar a Mendoza y creo que esta es la oportunidad, estamos haciendo todo lo posible para que así sea, cuidando toda la normativa correspondiente y con normativa nueva como el Código de Procedimiento Minero que está adecuado a los requerimientos ambientales de hoy, del 2024”.
“Partiendo desde el cumplimiento de la ley vigente, poder hacer minería en Mendoza y en particular en Malargüe sería una gran oportunidad para toda la provincia”, concluyó.
Celso Jaque, Intendente de Malargüe: “Un paso más en este largo proceso, pero a su vez importante proceso que tiene que ver con ir generando las condiciones para que la minería pueda ser posible y real en Mendoza como una actividad económica que genera empleo, que agrega valor, como una actividad que ayuda a desarrollar la provincia. Hoy ha habido una importante cantidad de personas que se han acercado aquí al departamento a participar de esta audiencia pública, a dar sus puntos de vista y como bien lo decía la ministra y la vicegobernadora, siempre con un concepto claro. Queremos una minería responsable, queremos una minería que contemple las particularidades que tiene nuestro departamento y en ese sentido nosotros desde el municipio acompañando este proceso insistimos, no significa que ya mañana tenemos todas las mineras trabajando y explorando y generando el empleo, pero es un proceso largo que hay que empezarlo y lo que hay que poner en valor es esto”
“Hoy todos creo que estamos tomando conciencia de la importancia de tener minería y esto es lo más importante a resaltar y generando los espacios para que a partir de las unidades de gestión ambiental en cada uno de los proyectos, aquellos que tengan el temor de que esto no se pueda realizar de manera responsable puedan tener un espacio en el cual puedan participar y ayudarnos a hacer que esto que estamos buscando como objetivo general se pueda cumplir en la provincia de Mendoza”
Con respecto a que las mayoría de las audiencias fueron a favor el intendente comentó: “creo que hoy hay un momento muy especial también que vive Mendoza y esto ha sido fruto de un trabajo conjunto y de que hoy estamos dejando de lado la discusión de minería sí o minería no. Creo que todos hemos entendido que hoy estamos discutiendo cómo vamos a hacer una minería responsable en Mendoza y esto es lo que se está traduciendo también a la hora de expresarse de muchos de los que se han inscripto de dar el apoyo a estos proyectos”
El evento completo está disponible en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/fXDjA1q8MsI?feature=share. (El Pregón Minero)
Repercusiones aquí : Repercusiones sobre El proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental tuvo su Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental – Editorial RN
