Mendoza avanza con su licencia social minera: qué rol tuvo San Juan
o.- (Carolina Putelli) Del miércoles al viernes, Mendoza recibió nuevamente el evento Argentina Mining, que hace 17 años tuvo que dejar de hacerse por la falta de apoyo de la sociedad a la industria. El director de Minería de la provincia vecina, Jerónimo Shantal, dialogó con DIARIO DE CUYO sobre la lectura que hacen de este encuentro del sector, al que ven como una prueba de un cambio de época. Además, dijo que en el avance de la licencia social, San Juan fue una referencia, primero de la desaprobación y luego de un objetivo a seguir. La baja del vino, Vaca Muerta y el crecimiento proyectos locales cambiaron la óptica de la sociedad.
La lectura en Mendoza es que hay mayor acuerdo en la sociedad para que los proyectos de cobre avancen. El evento, que fue en la Nave Cultural del 29 al 31 de octubre, recibió a representantes, tanto las operadoras que tienen proyectos en exploración como proveedores, que buscan insertarse en la cadena de valor. Una de las posibilidades que barajaron es que hubiera marchas en contra de la actividad, pero solo se vio una manifestación breve, de unas 15 personas, el primer día. A esto se sumó que en las elecciones legislativas, el 88% de los votos fueron a partidos que promueven la actividad abiertamente, algo que leyeron como un apoyo más.
“La feria es importante porque nos sirve para analizar cómo venía esa licencia social”, aseguró Shantal. “Se fue hace 17 años por una cuestión de licencia social y hoy tener solo una manifestación muy chica, que más de 4.000 personas, que eran familias y estudiantes la visiten, lo vemos como un panorama positivo”, opinó.
El proceso para llegar a esta instancia tuvo a San Juan como parte del debate, explicó el funcionario. “Lo que pasó estos años es que primero en los discursos antimineros muchos hacían referencia a la situación sanjuanina”, recordó. “Decían ‘miren lo mal que están, lo que pasó, no hagamos minería’, pero parecía que no habían ido y no sabían lo que estaba pasando en San Juan, no conocían”, agregó. Esto, en parte, puede tener que ver con que “el mendocino muchas veces cataloga la provincia como un vecino pobre, pero ahora es todo lo contrario”, explicó.
Es que las exportaciones sanjuaninas superaron a las de Mendoza y los valores son en un 88% por el impacto de las ventas al exterior de la minería. A su vez, los salarios promedios son más altos en San Juan que en la provincia vecina, también por el impacto de los casi 8.000 puestos que están vinculados directamente a la actividad. Lo económico, dijo Shantal, fue un aspecto clave en el cambio de mirada.
“Mendoza quedó entrampada con una vecina que crecía en el sur, que es Neuquén con Vaca Muerta y en el norte San Juan que crecía muchísimo”, detalló. Esto mientras la producción provincial caía por “la baja de producción de los hidrocarburos, que los pozos cada vez están cada vez más agotados y porque el mercado del vino también tiende a retraerse por parte del consumo”. Esa combinación hizo que empezaran a buscar alternativas de industrias para ampliar la matriz productiva, un debate que también en Mendoza viene ganando terreno.
El trabajo, dijo, todavía debe continuar. “Podemos decir que sí hay licencia social, pero no hay que subestimar la situación y por eso venimos haciendo un trabajo fuerte en educación”, contó. A la feria convocaron escuelas y otras decidieron participar por su cuenta, pero para Shantal, este sector es clave porque “en Mendoza tuvimos 14 años de antiminería en las escuelas, con docentes que daban contenidos y material en contra de la minería que no era objetivo, que era subjetivo”, contó. Por eso, dijo, buscan seguir avanzando en la provincia y que continuarán con la capacitación y mejoras de las condiciones, a la espera de poder poner en marcha sus proyectos.
En la actualidad Mendoza tiene un proyecto de cobre avanzado que es Proyecto San Jorge, ubicado en Uspallata, se encuentra a la espera de los permisos para invertir cerca de 600 millones de dólares para iniciar la construcción. Este fue el punto fuerte dentro de la feria, que tuvo cerca de 200 expositores, la amplia mayoría empresas de servicios que buscan participar en la minería. La otra minera que fue protagonista es Kobrea, una exploradora junior que avanza en el sur de la provincia.
Durante la inauguración, las autoridades de Mendoza anunciaron novedades respecto al sector. Alfredo Cornejo confirmó que aprobaron la Declaración de Impacto Ambiental de San Juan, con lo que queda más cerca de iniciar la inversión. También, que aprobaron otro grupo de 28 proyectos para que inicien su exploración en Malargüe, con lo que conformaron el Distrito Malargüe 2 y la fase 3 de Malargüe Occidental, donde hay un total de 60 áreas de interés.
Otro de los anticipos fue que Mendoza empezará a trabajar su ley de regalías mineras, ya que es la única integrante de la Mesa del Cobre que no cuenta con esta normativa, que regula el uso de este canon. Descartaron, en cambio, que estén buscando una ley de contratación local. (Diario de Cuyo San Juan)
