Martín Pérez de Solay Glencore: “Nos falta un montón en infraestructura. La infraestructura para esta industria es crítica”
El pasado viernes en Bariloche se realizó la 46º Convención Anual, del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Compitiendo en un mundo en transición . Oportunidades y desafíos.
Martín Pérez de Solay -CEO –Glencore de Argentina. con respecto a lo que se viene en la Empresa, comentó: “Glencore viene en el desarrollo de dos proyectos de larga data, Pachón (San Juan) es un proyecto que ha estado entre los 10 proyectos de cobre más grandes del mundo desde hace 60 años y Argentina no ha sido capaz de generar las condiciones para desarrollar estos proyectos”.
RIGI
“Presentamos al RIGI por El Pachón por u$s 9.500 M para desarrollar la primera etapa de El Pachón. Es un proyecto gigante que puede tener una dimensión enorme. Es un Pachón que hemos presentado de 350.000/ 360.000 toneladas al año de cobre fino, pero perfectamente puede ser un proyecto de 720.000 toneladas de cobre al año”, justificó.
Con respecto a Agua Rica expresó: “es un proyecto que se apalanca sobre la planta de concentración que teníamos en la Alumbrera, con lo cual apalanca un montón de infraestructura existente, es un proyecto más chico porque apalanca infraestructura, es un proyecto de 4.000 millones de dólares, entre los dos proyectos son 13.500 millones de dólares, un proyecto de 200.000 toneladas de cobre fino, al año.”
Y agregó: “me parece que los números son interesantes cuando los ponés en contexto con lo que es el mercado de cobre y lo que puede ser Argentina. El mercado de cobre es un mercado de 26/ 27 millones de toneladas al año, que lidera Chile con 6 millones de toneladas al año. Claro que va a tener un gap de 5 millones de toneladas en 10 años, que hay pocos países que pueden poner 2 millones de toneladas incrementales en poco tiempo. Argentina es uno de esos. De una manera porque producíamos cero, cerramos la última mina que teníamos”. “Pero, en el proyecto que tenemos en Glencore, de ser un productor líder de cobre en el mundo, Argentina es una jurisdicción central y crítica para nosotros para poder desarrollar estos proyectos”, especificó.
Previsibilidad
“A Nosotros -la verdad- nos encantaría que haya recursos naturales en Europa, y se pudieran explotar”. “Los recursos naturales están donde están y hay que ir a buscarlos y producirlos donde están. Eso lleva a que muchas veces enfrentemos coyunturas complejas. Y en Argentina, -creo que te lo demuestra el hecho del tiempo que han llevado los proyectos, que va más allá de lo que normalmente llevan, si bien los proyectos son largos, las condiciones no estaban dadas. Argentina compite para minería en la jurisdicción con dos países muy fuertes, que son Chile y Perú.”, recordó.
“Las inversiones que nosotros llevamos están compitiendo con proyectos parecidos en Chile y Perú, biologías similares, disponibilidad de recursos similares, pero acá las condiciones no estaban dadas, entonces priorizaban Chile y Perú”, reiteró.
Con el RIGI hoy estamos casi en igualdad de condiciones con Chile y Perú
“Argentina puede poner dos millones de toneladas hoy, con siete proyectos en estado de exploración avanzada, algunos -ya- con licencias ambientales permitidas, porque en 2018 cerramos nosotros a Alumbrera, que era la última mina que producía cobre.”
“Pero -reflexionó- si esos siete proyectos entran, la cantidad de exploración que hay por hacer es muchísimo mayor. O sea, nosotros estamos aquí tocando la punta del iceberg del potencial de la minería en Argentina.”
Sobre el Litio
“Creo que el litio hizo un gran trabajo en mejorar la imagen de la minería en Argentina, en acercar la minería a las comunidades, a los gobiernos locales y demás. Y, todos estamos haciendo un trabajo para llevar esa minería -que en Argentina quedó en el oro- a una escala muchísimo más grande, que realmente permita realizar ese potencial que tiene.”
“Entonces, estos 2 millones de toneladas, 7 proyectos con nombre de apellido y fechas concretas, es la punta del iceberg.”
Competitivos la industria del cobre
“Desde el punto de vista de recursos, somos muy competitivos”, subrayó.
“Hoy, los 6/ 7 proyectos que están desarrollándose -con distintos niveles de desarrollo- son proyectos de clase mundial, tanto en tamaño como en ley de mineral”.
Infraestructura
“Nos falta un montón en infraestructura”, aclaró. Y observó: “La infraestructura para esta industria es crítica. Si queremos un país que exporte 2 millones de toneladas de cobre, son como 5 millones de toneladas de concentrado. Vamos al 25% – 30% de concentrado. Eso hay que transportarlo, ponerlo en un barco, pasarlo por un puerto y sacarlo y hay un montón de infraestructura que el país necesita desarrollar y que va a dotar a la industria de muchísima más competitividad”, reiteró.
Privatización de los ferrocarriles
“El inicio de las privatizaciones de los ferrocarriles es un muy buen inicio”, resaltó. “Creo que va a haber que trabajar también en puertos; creo que va a haber que trabajar en infraestructura más grande, infraestructura eléctrica que también es crítica”, informó.
“Estos proyectos, con el nivel de consumo que tenemos porque nuestros molinos funcionan 24 por 7 y cada vez los camiones y los equipos mineros son más y más eléctricos y más autónomos, entonces tenemos una demanda de energía muy grande, infraestructura eléctrica, infraestructura de ferrocarril, infraestructura portuaria, son las próximas cosas que esta industria necesita para el desarrollo”.
Para el cierre le pidieron que defina una frase sobre ¿La Argentina es?
“Futuro”, definió. (El Pregón Minero)