Martín Pérez de Solay: “Tenemos 10 años para invertir entre 30 y 45 mil millones de dólares. Empecemos a hacerlo”

Martín Pérez de Solay: “Tenemos 10 años para invertir entre 30 y 45 mil millones de dólares. Empecemos a hacerlo”.

“Confianza” que engendra inversiones en el sector minero
Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas
AS/ASCOA: Council of the Americas
-2025 Latin American Cities Conference

o.- Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina , participó en el evento del Council of the Americas
En su carácter de CEO de la empresa Glencore -gigante suizo y, durante décadas, uno de los más importantes inversores en el país-, Martín Pérez de Solay comentó: “la demanda global de cobre está creciendo a una velocidad que no hemos visto crecer hace mucho tiempo. Hoy el mundo produce entre 25 y 26 millones de toneladas de cobre y esperamos que se consuman 35 millones de toneladas de cobre hacia el 2035, en los próximos 10 años.
“El mundo -especificó- tiene un problema importante que es de dónde sacamos ese cobre. Chile produce hoy 5 millones de toneladas, hace 100 años que produce cobre, y realiza una cantidad de inversión y un enorme esfuerzo para mantener esas 5 millones de toneladas en el mercado. Entonces hay un esfuerzo muy grande Y hoy encontrar un país que pueda poner cobre incremental en el mundo es un lujo Y Argentina puede poner 2 millones de toneladas de cobre en el mercado en los próximos 10 años. Y es el único país en el mundo que lo puede hacer.”
“Lo malo es que podemos poner 2 millones de toneladas porque en los últimos 10 años no hemos producido una sola. Entonces todo lo que hagamos es incremental. Lo bueno es que probablemente vamos a capturar los mejores precios de este commodity cuando nuestro cobre entra al mercado”.
El potencial de cobre de Argentina es gigante.
Pérez de Solvay, además subrayó que: “ El litio ha abierto una puerta de volver a mirar a la minería con otros ojos en Argentina, una minería que puede generar más trabajo, llevar más desarrollo a las provincias, a las comunidades”.
Y recordó que “Argentina no produce cobres desde el cierre de Alumbrera pero -aclaró- hay 7 proyectos en Argentina en distintos estadios de exploración, pero todos en exploración avanzada y algunos hasta con permisos ambientales ya concedidos”.
“Con Agua Rica y El Pachón hemos presentado un RIGI para 500.000 de esas 2 millones de toneladas y con un proyecto del Pachón que puede crecer significativamente. El Pachón puede ser el doble. Glencore puede estar produciendo entre 10 y 15 años en Argentina cerca de un millón de toneladas de cobre. Y esto es esencial no solo para Argentina, es esencial para el mundo, es central para la estrategia global de Glencore de crecer en cobre”.
Inversiones que quedan en el país
“Construir 2 millones de toneladas de cobre va a requerir entre 35 y 45 billones de dólares que hay que gastarlos en 10 años, dos tercios de eso queda en el país de origen. O sea, la inversión que vamos a realizar queda en el país, porque es mover suelos, es poner concreto, hierro, hacer fundaciones, traer equipamiento grande, y sí importamos equipamiento, pero dos tercios de la inversión queda en Argentina, con lo cual para la balanza de divisas es esencial. Pero es mucho más que eso, porque 2 millones de toneladas a los precios esperados son 20 billones al año de exportaciones. Pero lo que es interesante que el 60% de eso queda en el país, porque lo que hay que sacar es el repago de inversiones, repago de dividendos, pero en su gran mayoría, 70% de ese ingreso que el país genera va a quedar en Argentina, distribuido en las provincias en las cuales vamos a producir el commodity.”
En puestos de trabajo, indicó Pérez de Solay: “2 millones de toneladas son 25.000 puestos de trabajo directos trabajando en producción de cobre en las provincias que tienen cobre”.
“Hoy en día, los proyectos están focalizados en tres provincias. Están todos en Salta, Catamarca y San Juan, donde San Juan tiene de los 7 proyectos 5 y Mendoza está empezando a sumar algunos proyectos con potencial también; entonces hay un potencial de desarrollo y la industria del cobre si emplea 25 personas en forma directa la minería multiplica 4 a 1. Hay 4 empleos indirectos por cada empleo directo que generamos para poder mantener esa producción con lo cual hay trabajo para 100.000 argentinos”.
La construcción de estos proyectos “va a llevar 50.000, 70.000 personas tranquilamente empleadas en, no todas a la vez, pero a lo largo de 10 años se van a generar una cantidad de puestos de trabajo importantísimos para esto”.
Con respecto a Mara y Pachón, comentó: “Mara y Pachón son proyectos que ya existían, Pachón tiene 60 años, Mara está allí desde hace 25 o 30 años. No se desarrollaron porque no estaban dadas las condiciones. Yo creo que hoy tenemos un mundo que tiene una gran demanda de cobre, que necesita más cobre, que Argentina es la respuesta, con precios estables y sostenibles para ofertarlos en un país donde, se empezó a abrir la puerta, se está viendo la minería con una cara distinta, las provincias están recibiendo las inversiones mineras de otra forma, la minería se ha sabido ajustar a las comunidades y aprendimos a trabajar con las comunidades y los productores locales, y un gobierno que está decidido a generar el marco de estabilidad necesario para que estos proyectos sean viables.”
Y aclaró: “Es difícil acelerar en minería, porque nuestras inversiones llevan un montón de tiempo y yo digo, nos va a llevar 10 años poner estas 2 millones de toneladas en producción, con lo cual la cantidad de trabajos que hay que hacer, los estadios de aprobación, distintas aprobaciones ambientales y gubernamentales y demás, lleva su tiempo”.
Con respecto al RIGI comentó: “ninguno de nuestros proyectos hoy sería viable sin el RIGI“ y aclaró: “hay que traer la inversión, hay que capacitar la gente, hay que generar los proveedores, hay que volver a hacer la industria minera en Argentina” “nos olvidamos de la minería grande hace años. Por suerte está el cobre y por suerte está la energía, el petróleo y el gas que nos han ayudado a mantener esa cantidad de recursos, pero lo que necesitamos es enorme. Esta es una industria que invierte por plazos muy largos, necesita plazos muy largos. Nosotros invertimos por 10 años para empezar a caminar y entre el año 15 y el 30, que son más o menos las vidas medias de los yacimientos, empezar a ver el repago, con lo cual esto es algo muy largo que requiere muchísima estabilidad yo creo que lo que es importante y fundamental es la estabilidad; el RIGI es un marco que genera tres condiciones básicas:
-Lo primero es que iguala con lo que es en Chile y en Perú , nos vuelve competitivos para atraer inversiones respecto de países en la región que atraen mucha inversión en cobre.
-El segundo punto es que provee una estabilidad cambiaria y fiscal fundamental para estos proyectos tan largos que necesitan repagos tan largos.
-El tercer punto es que también da seguridad jurídica y estabilidad jurídica.
Reunión con Milei
Comentó que se reunieron con el presidente Milei, “contándole los proyectos de Glencore, y que se sorprendieron porque vieron “un presidente muy convencido que si la economía no es estable no le puede permitir estabilidad a nadie. Si el gobierno tiene un presupuesto balanceado, no puede darle estabilidad a nadie. Con lo cual hay un compromiso muy fuerte a generar esas condiciones para que esta estabilidad se mantenga en el tiempo. Y eso es fundamental para atraer estas inversiones”.
Para finalizar Martín Pérez de Solay dijo: “Tenemos 10 años para invertir entre 30 y 45 mil millones de dólares. Empecemos a hacerlo”. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *