Marín se propone “cuadriplicar” el valor de YPF y concretar el proyecto de GNL

Marín se propone “cuadriplicar” el valor de YPF y concretar el proyecto de GNL

o.- (Telam) El presidente de YPF, Horacio Marín, expresó este martes que su plan de trabajo contempla el objetivo de cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos cuatro años para convertirla en “una gran exportadora de crudo” y “hacer realidad” el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL).

Marín compartió un mensaje con los empleados de YPF desde la Refinería de La Plata, tras una visita que realizó este martes a las obras recientemente finalizadas, que permitirán la ampliación y adecuación al nuevo crudo a normas internacionales para la producción de combustibles.

“Vengo a trabajar con todos ustedes en un plan que llamé 4X4 con el objetivo de cuadriplicar el valor de la compañía en 4 años y, además, saber que como ‘ypfianos’ nada nos va a poder frenar en esta transformación de la compañía”, dijo Marín, quien asumió formalmente la presidencia de la compañía el viernes pasado.

El directivo también expresó su convencimiento de que el trabajo de la nueva gestión será “convertir a YPF en una gran exportadora de crudo y hacer realidad el proyecto de GNL para el país”, lo que permitirá multiplicar la capacidad de producción y exportación del gas no convencional neuquino.

“Si logramos eso, vamos a contribuir a cambiar la Argentina con el ingreso de divisas y el impulso del crecimiento de la economía”, enfatizó Marín, quien también será el CEO de la empresa una vez que se aprueba la modificación del estatuto, como se planteó en la última reunión de Directorio.

Marín llega a YPF luego de una larga carrera técnica en Tecpetrol, la firma del Grupo Techint, donde llegó a desempeñarse como presidente de Exploration & Producción, cargo desde el cual llevó adelante el desarrollo del área Fortín de Piedra, convertida hoy en la más productiva de gas de Vaca Muerta y del país con 24 MMm3/día.

YPF tiene en marcha un acuerdo con la malaya Petronas para la construcción de dos gasoductos de 30 pulgadas desde Vaca Muerta hasta la zona portuaria de Bahía Blanca, donde proyecta la construcción de una megafactoría de GNL, lo que permitirá exportar gas a cualquier mercado del mundo.

“Pude hablar con trabajadores que tienen muchos años en YPF para conocer lo que piensan y todos transmiten lo mismo: compromiso, orgullo, pasión, responsabilidad. YPF es todo”, afirmó al admitir que está “orgulloso y feliz” de integrarse a la compañía por ser “lo máximo” de su carrera profesional.

“Desde el primer día en que supe iba a ser presidente de YPF, me puse a trabajar para desarrollar el programa 4×4. Espero que todos juntos logremos que esta compañía sea en 4 años mucho más grande de lo que ya es”, reafirmó.

La obra que recorrió el presidente de YPF permitió la readecuación de la Unidad Topping D de la Refinería de La Plata, lo que permitirá procesar mayores niveles de crudo shale proveniente de las operaciones de la compañía en Vaca Muerta.

También, recorrió las obras relacionadas con las Nuevas Especificaciones de Combustibles, que incluye la construcción de una nueva planta de hidrotratamiento de naftas y la renovación de unidades existentes, en el mismo complejo industrial La Plata.

Así, esta nueva tecnología permitirá mayor capacidad de procesamiento y bajar los niveles de azufre en sus combustibles, en línea con las normas internacionales a las que se comprometió adherir la Argentina para 2025.

Al principio de su alocución Marín confesó: «yo quise siempre jugar Wimbledon y cuando lo logré tuve una adrenalina que no la pude explicar. Cuando empecé en la industria energética, siempre soñé con trabajar en YPF. Era mi Wimbledon, yo siento algo que nunca sentí« y, ahora, está jugando en el “Wimbledon” argentino. (El Pregón Energético, 20/12/2023)

 

Naftas: tras subas del 70%, el Gobierno pide establecer un “sendero” de aumentos

o.- (Florencia Barragán) Desde principios de noviembre, los combustibles treparon más de 100%, y plantean que siguen los retrasos producto de la devaluación. Caputo pidió un “sendero” de aumentos hasta marzo

Pese a la suba del precio de los combustibles de casi el 70% en menos de una semana, las petroleras plantean que aún se mantienen los retrasos, debido a que el litro se ubica en torno a los $ 615, por lo que aseguran que está lejos del histórico valor de 1 dólar oficial (hoy en $ 800). Sin embargo, si bien en el Gobierno consideran que los precios tienen que ser libres, les pidieron a las petroleras establecer un “sendero” de aumentos para trasladar la devaluación sobre los precios en el surtidor.

Los combustibles tuvieron un salto de precios porque hubo dos aumentos en una semana: del 15% en las horas previas al domingo que asumió el presidente Javier Milei, y casi 40% la siguiente semana cuando hubo un salto del tipo de cambio oficial del 118%. Fuentes del sector plantearon que el primer aumento fue para “recomponer” parte del atraso del último año, cuando los combustibles subían por un acuerdo con Sergio Massa al 4,5% mensual, contra una inflación de casi el doble. El segundo aumento fue parte del pass through de la devaluación.

Sin embargo, fuentes del sector argumentaron que producto de la devaluación el reacomodamiento de precios debería ser de entre el 50 y el 70%. Según Daniel Montamat, ex secretario de Energía, la nafta mantiene un retraso del 18% y el gasoil del 26%. En un informe de precios de Montamat y Asociados se afirmó que el dólar oficial que al 12 de diciembre estaba en $ 365 tuvo un salto a $ 800, el de exportación pasó de $ 708 a $ 850 y el de importación fue el que tuvo el mayor incremento, de $ 392 a $ 940.

En el caso de la nafta, el “import parity” con el dólar actual de $ 800 implicaría un litro de nafta de $ 763, producto del precio del crudo y de la refinación y comercialización, mientras que el precio promedio en el surtidor se ubica en $ 623, lo que implica una “distorsión respecto a las paridades del 18%.

Si bien la disposición de las autoridades de la Secretaría de Energía fue que “en adelante los precios son libres”, fuentes oficiales esperan que el traspaso se de en un plazo de por los menos un cuatrimestre. Así lo aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista televisiva: “El 37% ocurrió porque una corrección del tipo de cambio se traslada prácticamente en su totalidad a las naftas. Pero va a ser un sendero. El primer mes del 37%, y después un sendero más bajo hasta probablemente marzo”.

El plan final es la convergencia con la paridad de importación, lo que implicaría que el litro de nafta cueste el equivalente a 1 o 1,5 dólares, esto sería, hasta $ 1200 el litro. En los valores actuales se encuentra en torno a los u$s 0,70. Sin embargo, fuentes oficiales afirmaron que las empresas lucharán por sostener su market share, por lo que esperan que se estabilice en u$s 1,20 d, con un litro en torno a los $ 960.

Reformulación del impuesto

Las naftas se incrementaron un 103% respecto al 2 de noviembre, según el último informe de Nadín Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Sin embargo, la carga tributaria sobre el consumo de nafta bajó desde el 28,6% en noviembre al 24,5% en la actualidad. Esa carga tributaria, en el 2018, era del 44%. “En nuestro país no siempre suben todos los impuestos”, indicó Argañaraz. Esto ocurre en parte porque no se está aplicando el impuesto a los combustibles líquidos, que producto de sucesivas prorrogas del Poder Ejecutivo, pasó en 5 años de representar el 28% del valor final de la nafta a un 4,7%.

El ICL lleva posponiéndose durante más de un año por decisión del ex ministro Massa, que planteó su prorroga hasta febrero del 2024. El consultor Cristian Bergmann plantea que implica un atraso del componente impositivo del 156%. De todos modos, fuentes oficiales afirmaron que buscarán “reformularlo”, para que deje de aplicarse trimestralmente y que sirva como “amortiguador” a los vaivenes de precios internacionales. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 20/12/2023)

 

“Si YPF no explota las áreas se las vamos a quitar”, advirtió Ignacio Torres

o.- El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, previo a su encuentro con el presidente Javier Milei, afirmó que sería “una locura” privatizar YPF. Sin embargo, advirtió que si la empresa petrolera no explota todas las áreas que tiene en Chubut “se las vamos a sacar”.

Vale recordar que a fines de noviembre, el ahora gobernador santacruceño Claudio Vidal aseguró por X que tomó la decisión de recuperar parte de la producción hidrocarburífera que la provincia viene perdiendo en los últimos años, y remarcó que exigirá las áreas petroleras de yacimientos maduros para entregarlas a empresas locales más pequeñas, que -según puntualizó- van a dar mejor utilización que las operadoras grandes, que tienen la mirada puesta en cuencas más rentables, como ocurre con Vaca Muerta.

Obra pública

Por otro lado, Torres se refirió a la obra pública chubutense, y sostuvo que habrá obras que el privado no va a financiar porque no son rentables, por lo que será necesaria la presencia del Estado. (El Chubut, Chubut; Tiempo Sur, Santa Cruz, 20/12/2023)

 

Naturgy: Galardonada en Premios APSAL

o- Naturgy fue reconocida en los Premios APSAL 2023, distinción que anualmente entrega la Asociación de Profesionales de Salud y Alimentos. Los cinco premios obtenidos por la distribuidora correspondieron por sus acciones de vinculación con la comunidad a través de iniciativas que promueven la sustentabilidad de nuestro entorno. Los Premios APSAL (@apsalok) reconocen a la excelencia en productos y servicios de parte de la Industria de Alimentos y Bebidas, Agropecuaria y Servicios al Consumo a lo largo de la cadena agroalimentaria. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 20/12/2023)

 

Se restableció el servicio eléctrico al 93% de los usuarios

o.- Anoche quedaban 105.990 clientes sin luz en el AMBA; la situación en Bahía Blanca, la ciudad más afectada

La Secretaría de Energía de la Nación informó anoche, pasadas las 21, que tras el temporal que azotó a varias provincias y a la Capital Federal entre el sábado por la tarde y el domingo durante la madrugada, todavía seguían ayer sin suministro eléctrico 105.990 usuarios en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De esa cifra, 79.787 usuarios reciben energía eléctrica de parte de Edenor y otros 26.203, de Edesur. Si bien se restableció el servicio eléctrico al 93% de los usuarios, aún restaba un 7%, distribuido en distintas zonas.

Según dijeron fuentes de Edenor a la nacion, estaban trabajando de manera coordinada con las autoridades de la Capital Federal y de los distintos municipios del conurbano para brindar respuesta a todos los clientes afectados.

“Como es sabido, el temporal de viento y lluvia que se desató en la madrugada del domingo ha causado daños de gran magnitud sobre todo tipo de bienes y en el tendido eléctrico. De manera adicional, las condiciones climáticas adversas se han mantenido hasta el día de ayer, a lo cual se sumó la sudestada que impactó especialmente en la zona ribereña”, explicaron desde esa compañía de servicios eléctricos.

Y destacaron la tarea que estaban desarrollando junto con los equipos locales de Bomberos y de Defensa Civil removiendo árboles de la vía pública, ya que se trataba de una condición esencial para que los equipos técnicos de Edenor pudieran acceder a las instalaciones y proceder a su reparación.

“Todos los esfuerzos están orientados a que los clientes recuperen el suministro como máximo en las próximas 48 horas”, completaron desde esa empresa de servicios eléctricos.

En tanto, fuentes de la empresa Edesur aseguraron ayer que al 95% de sus clientes ya se les había podido restablecer el servicio eléctrico.

Por último, en Bahía Blanca –la ciudad de la provincia de Buenos Aires que resultó más afectada por el temporal, por el que murieron 13 personas–, la Empresa Distribuidora

de Energía Sur (EDES), informó ayer que restableció el servicio a más del 50% de los vecinos bahienses y que más de 350 operarios trabajaban sostenidamente en un operativo para reconstruir la red eléctrica de la ciudad y restituir paulatinamente el suministro de electricidad.

El servicio se habría normalizado en Villa Mitre, Pedro Pico, San Martín, Villa Belgrano, Avellaneda, Cooperación, Cenci y el macrocentro en su totalidad, mientras que en las próximas horas se estima la normalización del suministro eléctrico en los barrios Mara, UOM, Colorado, Aerotalleres y Luján.

Emergencia

“La empresa continúa desarrollando todas sus acciones en el marco de su Plan Operativo de Emergencia, que puso en marcha el día sábado apenas ocurrida la tragedia. Para ello se encuentra realizando un excepcional despliegue de personal, equipamiento y materiales, en el que intervienen operarios de EDES de Bahía Blanca y de localidades vecinas como Stroeder, Villalonga, Carmen de Patagones, Pigüé, Coronel Suárez, Carhué, Lamadrid, Saavedra y Guaminí que llegaron a la ciudad para colaborar en la reconstrucción de la red eléctrica”, explicaron desde esa compañía en un comunicado.

Los sectores más afectados por la caída de gran cantidad de árboles, techos, ramas y estructuras que dañaron las líneas eléctricas son Palihue, Patagonia, Grumbein, San Miguel y 12 de Octubre. Allí, se anticipó, las tareas requerirán de un mayor despliegue y esfuerzo, según explicó la empresa, ya que en muchos casos se debe reconstruir la red de suministro eléctrico desde cero.

“EDES trabaja coordinadamente con otras fuerzas vivas que llevan adelante las tareas de remoción de todo lo que impactó y destruyó las redes, para poder luego reconstruirlas y devolver el servicio a los vecinos en condiciones de seguridad”, concluyeron. (La Nación, Buenos Aires, 20/12/2023)

 

Fallo a favor del país en el Ciadi

o.- Ante un reclamo en el sector de energía eléctrica. El Ciadi no consideró que la conducta argentina fuera arbitraria.

La Argentina recibió un fallo a su favor en el Ciadi por un reclamo de una empresa española, que había iniciado un juicio en 2020 contra el país por u$s 668M. La defensa de la Argentina estuvo a cargo de la procuración del Tesoro.

“Un tribunal CIADI acaba de fallar a favor de Argentina en el arbitraje iniciado en 2020 en el que Orazul International (Cerros Colorados) cuestionaba la política energética y reclamaba millones de dólares contra el país”, destacó el abogado Sebastián Soler.

El especialista detalló que la defensa del país estuvo a cargo de profesionales de alto nivel de la Procuración, sin necesidad de recurrir a estudios de abogados privados con costos exorbitantes por hora para el Estado.

“Vale la pena destacar que mientras el equipo defensa de la Argentina estuvo integrado exclusivamente por profesionales de la Procuración del Tesoro, sin otro costo para el país que sus sueldos, a Orazul la representó White & Case, quizás el mayor estudio de arbitraje del mundo”, mencionó Soler.

El documento técnico del fallo de uno de los tribunales del Ciadi en favor de la Argentina se conoció a finales de esta semana. El Ciadi es el centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones, un espacio en el que reiteradamente empresas privadas extranjeras realizaron más de un juicio contra el país.

El fallo

El informe final del fallo detalla que “la demandante es Orazul International España Holdings S.L., una sociedad constituida en el Reino de España”. Esta empresa inició un juicio contra la argentina vinculada a políticas energéticas que se tomaron hace casi 20 años.

“La diferencia se refiere a medidas adoptadas por Argentina desde el 2003 que modificaron el marco regulatorio de la electricidad argentino. Según la Demandante, estas medidas fueron concebidas para ser de carácter temporal y deberían haber sido revertidas en el 2006 o a partir de entonces, aunque en realidad nunca lo fueron”, se indicó en el documento.

La empresa española, que reclamaba más de u$s 668M, afirmaba que las medidas adoptadas por Argentina redujeron de manera radical los ingresos de los generadores de energía eléctrica, crearon un régimen de precios discriminatorio e impidieron que los generadores de energía eléctrica cobraran sus ingresos.

“La empresa demandante aduce que las medidas de Argentina en el sector de generación de energía eléctrica perjudicaron su participación accionaria en Argentina y violaron disposiciones múltiples del TBI Argentina-España”, detalló el documento del tribunal del Ciadi.

Sin embargo, luego de analizar los argumentos de la defensa, el tribunal no dio lugar a los reclamos de la empresa española, y a partir de la defensa del estado argentino se consiguieron ahorrar pagos de 668 millones de dólares, sin la necesidad de recurrir a los costos de estudios de abogados internacionales.

El tribunal integrado por Inka Hanefeld, David Haigh y Alain Pellet rechazó el planteo de que las autoridades argentinas “sancionaron medidas administrativas erráticas en violación de la legislación vigente” y puntualizó que “no se encuentran indicios de que la conducta de Argentina fuera arbitraria o irrazonable”. (Página 12, Buenos Aires, 20/12/2023)

 

Audiencias para incrementos en las tarifas de agua y luz

o.- El Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) convocó para el 11 y 12 de enero a audiencias públicas para tratar el aumento tarifario de la luz y el agua, respectivamente. Estas subas se suman a la readecuación de las tarifas del transporte urbano, con un pedido de más del 360 % de aumento para el boleto, y cuya audiencia tendrá lugar el 11 de enero en Coronel Moldes.

En el caso de EDESA SA y ESED SA (Empresa de Sistemas Eléctricos Dispersos), además de la readecuación tarifaria solicitaron la revisión de la periodicidad mínima anual de las audiencias públicas para el tratamiento de los ajustes de las tarifas del servicio de energía eléctrica, “en el marco del contexto de emergencia imperante”, además de los niveles inflacionarios. Las empresas quieren autorización para disponer en el período 2024 recomposiciones tarifarias trimestrales en base a las variaciones de costos que pudieran producirse.

También se indicó que es imperante revisar el régimen de subsidios a usuarios y usuarias. Y pidieron que se haga un reempadronamiento y se establezcan criterios de segmentación. Y por último, que se coordinen acciones con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación.

Para participar de la audiencia, que se hará vía remota por “Meet”, a partir de las 8.30 del 11 de enero, se fijó hasta el 2 de enero a las 14 como fecha tope para anotarse.

Las presentaciones y consultas serán recibidas a través del correo electrónico AP-EDESA-ESED-enero2024@ente.gob.ar, mediante el mecanismo explicitado en el tutorial que estará a disposición en la página web del Ente Regulador: http://www.ente.gob.ar, a partir del 26 de diciembre próximo. (…) (Página 12, Buenos Aires, 20/12/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *