Marcelo Álvarez -Veladero/Barrick: “El RIGi tiene que ver con la ampliación de la capacidad productiva de la mina”

Marcelo Álvarez -Veladero/Barrick: “El RIGI tiene que ver con la ampliación de la capacidad productiva de la mina”

El pasado viernes, en Bariloche, se realizó la 46º Convención Anual, del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), “Compitiendo en un mundo en transición. Oportunidades y desafíos”.
Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo para Sudamérica de Barrick estuvo presente y comentó que este año Veladero cumple 20 años de exploración y ha sido escuela en la Argentina pues ha generado mucho aprendizaje en el marco de la minería.
Esa “escuela” que fue Barrick continúa siéndolo pues la Empresa se ha presentado al RIGI.
Dicha presentación -explicó Álvarez- “tiene que ver con la ampliación de la capacidad productiva de la mina que -con esos 400 millones de dólares- permitiría generar unas 3.800 millones de dólares, en exportación adicional”.
“Hoy, llevamos más de u$s 13.000 millones de exportaciones. Veladero sigue siendo el principal motor de la economía de la minería argentina, con un 89% de las compras locales, 92% de los empleados locales.”
Y, especificó: “Veladero exporta alrededor de 800 mil millones de dólares al año y el 82% queda en la economía local”.
Preocupación de los Inversores internacionales de la Argentina
“Lo primero que preocupa es la visión de largo plazo y la posibilidad de generar políticas públicas en ese horizonte de 30 a 40 años de la explotación de un proyecto minero. Esa es la principal preocupación.”
Sin embargo, aclaró: “Digamos que la preocupación que teníamos hace unos años de las reglas cambiarias, de las reglas macroeconómicas, eso ya está cambiando” pues aclaró: “el RIGI vino a traer la competitividad que Argentina no tenía a nivel de carga tributaria” y generar -además- “una estabilidad normativa que es mucho más importante que la fiscal en definitiva”, considero.
Sin embargo, expresó: “pero, creo que lo más importante es poder trascender la política, poder trascender los gobiernos y, poder tener esas reglas claras que nos permitan planificar el futuro y no solamente planificar la construcción y el desarrollo de una mina, sino que -en esos 20, 30 años de operación- planificar el desarrollo territorial de una comunidad o de una región”.
Decisión Política
Sobre la Mesa del Cobre indicó: “los gobernadores crearon la Mesa del Cobre”. “Yo creo que a esa mesa hay que ponerle patas, sillas y sentarse a planificar un plan estratégico regional, porque el impacto de estos proyectos, si salen estos 6/ 7 proyectos que hoy están en cartera, va a requerir que todas las provincias tengan coordinaciones en todos los ámbitos: en lo laboral, en materia de proveedores”. Sobre esto último subrayó: “es impensable hoy desarrollar una matriz de proveedores por provincia”. “Primero, porque lo van a superar, segundo, porque no hay capacidad y tercero, porque es sumamente virtuoso que puedan entre los gobernadores ponerse de acuerdo en trazar un plan estratégico que les permita: generar un ordenamiento, generar un plan estratégico socioambiental que permita el desarrollo de toda la región. Entonces toda la región del NOA tiene que crecer de manera cohesionada”.
“Ese es -para mí- el desafío más grande que tienen los gobernadores y van a hacer que los proyectos crezcan de una mejor manera”.
Para el cierre se le pidió que defina una frase sobre ¿La Argentina es…?
Y, con seguridad, sintetizó: “Es”. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *